Presidente #Díaz-Canel resalta diversidad de candidatos al #Parlamento

#AsambleadelPoderPopular #Cuba #Elecciones

Por medio de un mensaje en su cuenta de la red social Twitter, el mandatario resaltó las evidencias expuestas en las reseñas de vida. 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció este jueves que los nominados al Parlamento son un impresionante retrato integral y diverso del pueblo.

Por medio de un mensaje en su cuenta de la red social Twitter, el mandatario realizó la afirmación al resaltar las evidencias expuestas en las reseñas de vida. 

En este sentido, la candidatura a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) está integrada en su mayoría por ciudadanos que no son conocidos más allá de su localidad, independientemente de la presencia de artistas, deportistas, científicos y autoridades locales, entre ellos el presidente de la nación.

La Ley Electoral establece de los 470 legisladores que formarán la ANPP, 221 serán delegados de circunscripción (célula básica del sistema de Gobierno), 135 de ascendencia provincial y solo 114 (24,2 por ciento) nacionales.

En caso de que sean elegidos la totalidad de los candidatos, la integración del nuevo parlamento quedará conformada por el 95,5 por ciento contará con nivel universitario, más de la mitad serán mujeres, y uno de cada cinco legisladores tendrá menos de 35 años, a la vez que se producirá una renovación del Parlamento equivalente al 64 por ciento.

Este viernes los nominados concluirán los intercambios que tienen lugar con los electores residentes en los diferentes municipios del país, actividad que realizan desde el pasado 6 de febrero con visitas a empresas, universidades, entidades agrícolas y otros espacios sociales.

El cese de estas actividades ocurrirá casi en vísperas del sufragio que se realizará el domingo 26 de marzo, donde el elector podrá ejecutar el voto directo, libre y secreto y tendrá la posibilidad de realizarlo por todos los candidatos, por uno o por varios.

#Cuba acudirá a las urnas el próximo 26 de marzo para votar por un nuevo #Parlamento

#Elecciones #AsambleaNacional #PoderPopular

El próximo domingo 26 de marzo, los cubanos y cubanas, votarán por quienes los representarán en el máximo órgano de Gobierno de esa isla caribeña: la Asamblea Nacional del Poder Popular. A propósito del trascendental acontecimiento teleSUR conversó con dos de los 470 candidatos a diputados de la X Legislatura.

A sus casi 45 años, la cubana Caridad Margarita García, residente en la barriada capitalina del Vedado, vive hoy algo que nunca imaginó sucedería: prácticamente perdió su nombre y pasó a ser simplemente “la delegada”.

Elegida por sus vecinos en un proceso especial durante el mandato anterior para asumir la responsabilidad al frente de la circunscripción (la más pequeña demarcación electoral y de gobierno), actualmente esta Doctora en Ciencias Farmacéuticas integra también la candidatura a diputada al Parlamento de la isla.

“Es un reto, verdaderamente, y un compromiso”, reflexionó en diálogo con Prensa Latina, y destacó la posibilidad de contribuir a perfeccionar los órganos del Poder Popular, y a impulsar aún más al país. “Es bastante comprometedor y emocionante”, añadió.

García forma parte de los 221 delegados de base que están propuestos entre los 470 nominados al Legislativo para los comicios del próximo 26 de marzo, un elemento muy importante, en su opinión, en tanto son las personas que trabajan directamente con los electores.

“Es la posibilidad de transmitir cada uno de los problemas de la comunidad, su sentir, y de representar tanto a los electores de la circunscripción, como a los del distrito, el municipio, la provincia y el país. Es una responsabilidad que están depositando en uno y debemos hacerlo lo mejor que podamos”, apuntó.

Máster en Tecnología y Control de Medicamentos, trabajadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), tecnóloga y biotecnóloga de primer nivel, e investigadora titular, García concede un alto valor a su experiencia como delegada.

“Soy habanera, nací aquí y he vivido siempre en el mismo lugar en Plaza de la Revolución. Los vecinos que votaron por mí me conocen desde siempre y ha sido muy bueno saber que esas personas confían en mí”, señaló.

Agregó que desempeñar ese papel resultó un desafío, porque tuvo que combinar el trabajo en su centro laboral con el que realiza en la comunidad, donde los electores van y le plantean sus problemas en cualquier hora o lugar.

Muchos te abordan en la cola del pollo o en otros escenarios, y a lo mejor no es un buen momento, pero los escuchas, comentó. “Uno tiene que ser capaz de tramitarles los planteamientos, de buscarles solución, y si la solución no es inmediata, explicarles”.

Autora de 67 resultados y 44 logros científicos relacionados con el desarrollo de nuevos medicamentos, García lleva además 25 años como secretaria de la delegación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en su comunidad, y desde hace ocho años es la presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) allí.

A pesar de esas experiencias, para ella ser delegada resultó una escuela que le enseñó a escuchar a las personas y a ponerse en su lugar.

“Soy miembro del secretariado nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, desde hace ya cuatro años. El trabajo sindical ha contribuido a mi formación, pero ser delegada del Poder Popular me ha servido de mucho. Creo que además me ha hecho más humanista”, manifestó.

Agregó que en la parte profesional ya tiene un camino andado, ha llegado casi a lo máximo, sin embargo, esto le permitió ampliar su perspectiva y no tener solo conocimientos desde el punto de vista científico, sino otros que ayudan a su integralidad como ser humano.

No todo es color de rosas. A Caridad Margarita García, la delegada de la circunscripción 92 del municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana, le gustaría que el día tuviera más de 24 horas.

“Es bastante difícil compartir el tiempo entre la FMC, los CDR, el trabajo, el sindicato, la delegada, la familia y quizá la diputada, pero cuando uno se organiza y se planifica, y cuando hace las cosas por amor, cuando uno le pone amor a lo que uno quiere hacer, encuentra el tiempo”.

Precisamente hallar esos instantes para estar con los hijos, ayudar en las tareas de la escuela, atender a su mamá, es quizá lo que más la desvela, y por eso prefiere pasar el trabajo para la madrugada y disfrutar de su hogar siempre que puede.

“Hay compañeros que me dicen, yo quisiera saber cuál es la fórmula para hacer todas las cosas y que todo te salga bien; y yo respondo, planificando. Tengo un grupo de trabajo que me ayuda muchísimo, porque de lo contrario no pudiera, mi familia también me ayuda”, confesó.

Habría que agregar un profundo sentido del deber, que la lleva a estar pendiente de sus electores, muchos de ellos envejecidos y solos; y una pasión enorme por sus investigaciones.

“Es un desafío”, reiteró, pero para ella no hay mejor manera que involucrarse en la solución de los problemas desde dentro, una convicción que igualmente llevará al Parlamento.

Frankenstein en #Miami: ¿Por qué los Demócratas pierden #Florida?

#EEUU #EleccionesPresidenciales

La televisión cubana transmitió la noche de este sábado la película Víctor Frankenstein, una de las muchas versiones cinematográficas y televisivas de la novela de la escritora británica Mary Shelley. La historia del hombre que, juntando partes de cadáveres, crea un nuevo ser que termina resultando una monstruosidad rebelada contra su creador no deja de motivar a realizadores del cine y la televisión, y su «moraleja», tal vez sin ser algo pretendido por su autora literaria, no deja de hacerse realidad en la política contemporánea. La más reciente de las posibles asociaciones políticas del relato frankensteinano puede llegar de lo sucedido esta misma semana en las elecciones de medio término en el estado norteamericano de la Florida, donde el Partido Republicano obtuvo un resonante triunfo.

Pretendido o no, lo cierto es que lo ocurrido este 8 de noviembre en el Sur del estado norteamericano de la Florida vuelve a poner en actualidad la vieja máxima de que a quienes alimentan artificialmente un monstruo termina dañándolos su creación.

Por más que el presidente Biden se esmeró en complacer a la ultraderecha que controla el voto cubanoamericano en Miami, continuando las políticas de asfixia contra Cuba de su predecesor Donald Trump, y negando así sus propias promesas de campaña electoral por la Presidencia, el voto de ese sector fue de manera contundente para los candidatos republicanos en esa zona. La frase del ganador de la gobernación del estado, el republicano Ron De Santis, resume el “éxito” del cortejo trumpista realizado por Biden a una ciudad donde más del 50% de los votantes son cubanoamericanos: “Gracias, Miami”.

Desde las elecciones de 2002, cuando el hermano del entonces presidente George Bush, Jeb Bush, ganara esa gobernación, el Partido Demócrata había controlado ese cargo. Igualmente ganó su escaño por ese estado el senador Marco Rubio, quien en su campaña se jactó de ser el autor de las políticas contra Cuba de Trump que, según él, Biden mantiene “por miedo al exilio cubano”. Fueron también reelectos en Miami los tres representantes republicanos a la Cámara que se caracterizan por la línea dura anticubana: María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez.

Pero lo que pudiéramos llamar la no escrita «Ley Frankenstein» en la Florida no sólo afecta a los Demócratas: que ganen los partidarios de las políticas trumpistas contra Cuba no quiere decir que Donald Trump tenga allí garantizado el respaldo a una candidatura presidencial republicana en 2024. El ahora gobernador republicano Ron De Santis es de los candidatos que triunfó sin el apoyo del expresidente y se dibuja ya como un aspirante a la nominación republicana a la Casa Blanca frente al magnate, para lo cual tendrá que contar con ese aparato de presión, extorsión y propaganda política que está en manos de la ultraderecha cubanoamericana de Miami.

Lo paradójico es que es el gobierno de Biden el que ha contribuido a sostener la vitalidad de ese aparato por dos vías:

  1. Al mantenerse por la Casa Blanca la política trumpista de máxima presión contra Cuba, combinada con la pandemia de Covid-19 cuando se le negó a la Isla por la administración Biden hasta el oxígeno medicinal, la crisis económica global subsecuente y las consecuencias de la guerra en Ucrania, hechos como los disturbios de julio de 2021 y las protestas en algunas localidades en el segundo semestre de 2022 por los cortes eléctricos agudizados con el paso del huracán Ian, han alimentado la percepción en ese sector de que mientras más duro se le apriete más rápido caerá la Revolución cubana y quién mejor para hacerlo que los políticos que en Estados Unidos acusan a los Demócratas de tan socialistas y comunistas como el gobierno de La Habana.
  2. Se ha mantenido por el gobierno de Biden el tradicional financiamiento millonario a medios en internet para la guerra psicológica contra Cuba que se ha derramado durante las dos últimas décadas al sostenimiento de líderes de opinión que construyen percepciones anticomunistas extremas en parte del electorado miamense. Más recientemente, como revela una encuesta de la Universidad de la Florida, en las percepciones sobre Cuba de los cubanoamericanos han ganado influencia un grupo de personas que en las redes sociales digitales lanzan un discurso anticomunista aún más extremo, de odio, organizan y financian acciones terroristas en la Isla, que serían combatidas por los organismos norteamericanos de aplicación de la ley si fueran dirigidas a la sociedad estadounidense, pero gozan de total impunidad por parte de las autoridades federales. Más de uno de esos «influencers» tiene vínculos orgánicos con políticos republicanos electos este 8 de noviembre en la Florida.

Fue un republicano, Ronald Reagan, quien junto al terrorista Jorge Más Canosa y su Fundación Nacional Cubano Americana, insertó en la institucionalidad estadounidense a los cubanos de Miami que venían de las organizaciones violentas creadas por la CIA en los años sesenta y setenta del siglo XX para la guerra sucia contra Cuba. El dinero federal ha seguido fluyendo hacia esa misma guerra, ahora más concentrada en la propaganda vía internet. Sin embargo, cuando el gobierno de Barack Obama, sin abandonar esos financiamientos ni objetivos, asumió una política hacia Cuba de contacto people to people que desafió al viejo Frankenstein miamense ganó el voto cubanoamericano al igual que hizo su sucesora como candidata Demócrata Hillary Clinton.

El people to people, lejos de asustar al gobierno de La Habana, aterrorizó a los extremistas sucesores de Mas Canosa que encontraron en Trump a alguien dispuesto a desmontarlo y a hacer lo que quisieran con tal de ganar la Casa Blanca. Aparecieron así “ataques sónicos comunistas”, que ahora niega hasta la CIA, para justificar el cierre del consulado estadounidense en La Habana, lo que estimuló una ruta migratoria irregular por tierra y por mar que ha puesto a la Casa Blanca ante un grave problema. Ese flujo migratorio multiplicado no se resuelve con retomar tardíamente los acuerdos migratorios con Cuba, como acaba de hacer a regañadientes la actual administración, su base material son las medidas de bloqueo recrudecido por Trump que Biden mantiene intactas. A la par de los «ataques sónicos» los médicos cubanos en Venezuela fueron convertidos por obra y gracia del Departamento de Estado trumpista en militares listos a invadir Colombia, pero hoy los presidentes de ambos países conversan amistosamente, mientras desde Washington viajan a Caracas enviados especiales en busca de un petróleo cada vez más caro y distante gracias a la aventura ucraniana de Biden y su hijo Hunter.

El mundo cambia, se reconfigura, Estados Unidos, necesita, ante una alianza ruso-china que gana influencia, afianzarse en una América Latina que no comparte su política hacia Cuba. Tres de los países con más peso político y económico en la región (México, Argentina y Colombia) critican abiertamente las políticas trumpistas de Biden hacia la Isla, mientras a partir de enero un Lula latinoamericanista  y amigo de Cuba ocupará la presidencia de Brasil, con aún más peso que los tres anteriores juntos, para cerrar un cuadro de influencers en el gobierno y no en las redes sociales que plantean importantes desafíos a Washington. ¿Mantendrá a pesar de ello Biden la política  trumpista contra Cuba para complacer a un Frankenstein que lo desprecia en las urnas y el discurso?

Víctima hasta ahora de una especie de Síndrome de Estocolmo miamense el actual ocupante de la Casa Blanca acaba de declarar que quiere volver a ser presidente en 2024 pero una pregunta posible es si lo podrá ser sin desafiar al Frankenstein republicano y mafioso del Sur de la Florida que no se esconde para gritar que el Presidente le tiene miedo.

El dinero tiene la última palabra

#EEUU #Elecciones #CampañaElectoral

Los actuales comicios están considerados los más costosos de la historia. El gasto de campaña superó los 16 700 millones de dólares entre los candidatos federales y estatales

foto

Entre las frustraciones de los votantes, especulaciones sobre los ganadores, ataques verbales, cambios normativos de última hora, amenazas de bomba –una mesa electoral en Luisiana tuvo que ser transferida de una escuela a otra, en el mismo distrito, debido a un aviso de explosivos–, transcurrieron ayer las elecciones de medio término en EE. UU.

También se supo que los votantes en el condado de Mercer, Nueva Jersey, tuvieron que ejercer el voto manual, debido a un problema con las máquinas de votación.

Por otra parte, un juez federal prohibió a los trabajadores electorales de un centro electoral en Beaumont, Texas, realizar conductas consideradas intimidatorias por los votantes negros.

La actual situación económica se estima que tiene un peso importante en la decisión de los electores, lo que se traduce en mayor apoyo a los republicanos.

La encuesta en línea de Reuters e Ipsos, llevada a cabo entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre, mostró que un 29 % de los votantes cree que la inflación es el problema más difícil que EE. UU. enfrenta; mientras que otro 15 % expresa preocupación por los empleos y la economía en general.

Otro elemento a favor de los republicanos es la lucha contra la delincuencia. Las promesas realizadas por el Grand Old Party parecen haber calado en una sociedad marcada por la violencia.

Las primeras noticias relevantes podrían llegar desde Georgia, donde las urnas cerraban a medianoche.

Un dato interesante es que ya se habían emitido más de 45 millones de votos antes de los comicios en los 47 estados en los que hay cifras disponibles, según datos de los funcionarios electorales, Edison Research y Catalyst, refirió CNN.

Uno de los elementos para tener en cuenta es que creció el número de votantes demócratas en las elecciones anticipadas en estados clave, proceso que viene ocurriendo desde 2018.

En tanto, los operadores de Wall Street apuestan a que los republicanos tomarán el control de al menos una cámara de comercio, lo que llevará a un Gobierno dividido.

Eso significa que los republicanos no pueden promulgar recortes de impuestos no financiados, y los demócratas no pueden impulsar programas de gastos no financiados, lo que empeoraría la inflación y elevaría los tipos de interés, según CNN.

Los actuales comicios están considerados los más costosos de la historia. El gasto de campaña superó los 16 700 millones de dólares entre los candidatos federales y estatales, 2 000 millones más que las elecciones de mitad de mandato de 2018, de acuerdo con datos de OpenSecrets.

El dinero, como siempre, parece que dirá la última palabra en las elecciones del país de los ricos, por los ricos y para los ricos.