«El Gobierno argentino no debiera confiar en la Universidad de Oxford para hacer la vacuna con el laboratorio privado Astra Zeneca. Recomendable probar la vacuna rusa, china, cubana», señaló Castro.
Y agregó: «No son sólo intereses y Big Pharma: En todo está la geopolítica«.
El titular de la cartera sanitaria adelantó que la vacuna contra el coronavirus podría estar masivamente en marzo, y que «entre las siete u ocho que están en primera línea, Argentina negocia con cinco».
Detalló el ministro que «tres de ellas están haciendo ensayos de fase 3 en nuestro país», y que «una se fabricará acá». se refiere a Pfizer, Janssen, Sinopharm y AstraZeneca. La quinta, según informó Clarín, será la polémica vacuna rusa, conocida como “Sputnik V”.
Al menos dos jurisdicciones firmaron contratos y aguardan la llegada de las dosis: una de ellas, la provincia de Buenos Aires., y que al menos dos jurisdicciones firmaron contratos y aguardan la llegada de las dosis: una de ellas, la provincia de Buenos Aires.
La vida para muchos estadounidenses no volverá probablemente a la normalidad hasta finales de 2021 o entrado ya 2022, aseguró el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., Anthony Fauci.
«Probablemente no será hasta finales de 2021, o incluso entrado ya el año siguiente, cuando empecemos a ver aspectos de normalidad», afirmó el miércoles durante un seminario virtual titulado «Conversaciones sobre COVID-19: perspectiva mundial» organizado por la Universidad de Melbourne.
Los picos diarios de contagios de COVID-19 en todo Estados Unidos son «preocupantes» y los datos «hablan por sí mismos», resaltó el principal epidemiólogo del Gobierno estadounidense.
A lo largo de la semana pasada, Estados Unidos reportó una media de más de 71.000 casos diarios, que elevaron el total en el país a más de 8.850.000, según datos del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.
Fauci subrayó que el empeoramiento de la situación en el país se ha debido, en particular, a la «división» entre los diferentes estados a la hora de seguir las recomendaciones de salud, entre ellas, el uso de mascarillas.
«Si todo el mundo hubiese hecho eso con uniformidad, no creo que estuviéramos en la situación en que estamos ahora», aseguró, y añadió que los tapabocas en Estados Unidos «se han convertido prácticamente en una declaración política».
En este sentido, argumentó, «se ridiculizaba a la gente por llevar mascarillas. Dependía del espectro político en que estuvieras, algo que para mí, como médico, científico y persona dedicada a la salud pública, es muy doloroso».
Afirmó, además, que seguía siendo cauto en cuanto a la situación epidemiológica general del país y que, en particular, estaba «muy preocupado» por lo que va a pasar en los próximos meses, con la llegada del invierno y las vacaciones.
Pese a que haya una vacuna contra la COVID-19 disponible en los próximos meses, es posible que «una proporción considerable de gente» no sea inoculada antes del segundo o tercer trimestre de 2021, agregó.
LA PAZ, 29 oct (Xinhua) — En su informe de evaluación sobre el cierre de gestión, el Gobierno interino reconoció hoy jueves que deja Bolivia con una proyección, para el cierre de este 2020, del -6,2 por ciento en el producto interno bruto (PIB) y el -12,1 por ciento en el déficit fiscal, uno de los peores de la historia.
Pese a las cifras negativas, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Branko Marinkovic, afirmó en conferencia de prensa que su Gobierno deja una economía estable al Ejecutivo entrante, encabezado por Luis Arce.
Apoyó su argumento en una inflación controlada del 1,7 por ciento, un tipo de cambio respecto del dólar inamovible, el mantenimiento de las reservas internacionales y un mínimo de 116 millones de dólares de déficit comercial.
Asimismo, dijo que dejan en las arcas del Estado 2.442 millones de dólares sin contar con las reservas internacionales, que alcanzan los 6.042 millones de dólares.
El presidente electo Luis Arce perfiló que la situación económica que dejará la gestión interina de Jeanine Áñez será complicada, con las arcas del país sin plata.
«Está muy complicada la situación cada día. Por eso yo decía: día que pasa, se complica aún más la situación boliviana», advirtió el miércoles en una reunión de evaluación con los movimientos sociales.
Consultado sobre este panorama, Luis Ballivián, economista, analista financiero y exfuncionario del Banco Central de Bolivia (BCB), manifestó hoy jueves a Xinhua que la situación macroeconómica de Bolivia es «altamente preocupante» y el nuevo Gobierno deberá enfrentarla con medidas muy duras.
Cuestionó que se pretenda garantizar la estabilidad con 2.442 millones de dólares, cuando los recursos del Tesoro General del Estado alcanzan los 982 millones de dólares como lo indica en su informe y el resto 1.459 millones de dólares son provenientes de créditos.
«Se quiere maquillar la crisis con estas cifras, eso no es realista sino un accionar político», añadió.
Según el experto, este 2020 Bolivia estará marcada por un alto déficit fiscal que puede llegar al 15 por ciento del PIB, más del doble del que programó inicialmente el Gobierno interino (7 por ciento).
Además, consideró que se tendrá un crecimiento económico que estará en al menos el -8 por ciento, en medio de los bajos índices emitidos por las calificadoras. «Esta situación perjudica el acceso a recursos externos porque somos un país riesgo y con pocas garantías para las inversiones», añadió.
La reducción de ingresos por venta de gas, los bonos sociales, las bajas recaudaciones tributarias y el aumento de gastos en el sector salud motivado por la pandemia hacen prever un déficit fiscal histórico de las últimas décadas respecto del PIB, apuntó.
A su vez, el economista y exviceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Jaime Durán, dijo a Xinhua hoy que la propuesta del nuevo Gobierno perfila que las medidas no sean de «shock» para paliar la crisis económica actual, sino correctas y orientadas a reactivar la demanda interna y el aparato productivo.
«El presidente electo ya fijó algunas medidas clave que llevará adelante para enfrentar la crisis económica que agobia al país. Sus primeras acciones serán el pago del Bono contra el Hambre de Bs 1.000 (143 dólares) y negociar con organismos internacionales la deuda externa, a fin de utilizar esos recursos para reactivar la demanda interna y la inversión pública», afirmó.
En tanto, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Óscar Navarro, reconoció este jueves a una emisora local que las arcas del Estado atraviesan una profunda crisis económica como efecto de la pandemia de la COVID-19 y la caída de las exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, producto de la baja del precio del petróleo.
En contacto con radio Fides, la autoridad reveló que existen recursos solo para el pago de servicios básicos, salarios y los aguinaldos del sector público con los créditos otorgados por el Banco Mundial (BM) y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En una misiva remitida al jefe de Estado, indica el reporte, dichas organizaciones recordaron que Francia vota cada año en la Asamblea General de la ONU contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, una postura que llamaron a materializar con acciones.
“’Ya es hora de impulsar la cooperación entre los laboratorios de investigación franceses y cubanos en interés de nuestros dos países”, subrayaron los firmantes de la carta, firmada por Didier Lalande y Didier Philippe, presidentes de Cuba Linda y France Cuba, respectivamente.
En el texto, piden a Macron utilizar los mecanismos adoptados por la Unión Europea en 1996 para proteger a las empresas y bancos del alcance extraterritorial del cerco aplicado por Washington desde hace seis décadas.
Asimismo, lo exhorta a impulsar una cooperación París-La Habana en la esfera de la salud, en la que destacaron los éxitos y avances de la isla, pese al impacto del bloqueo recrudecido por el gobierno de Trump.
Por otra parte, las asociaciones reconocieron los resultados de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19 y su solidaridad internacional. Recordaron que esta cooperación llegó en los últimos meses a casi 40 países y territorios, entre ellos los europeos Andorra e Italia y el departamento de ultramar francés de Martinica.
También afirmaron que, frente a la pandemia —y aunque la prensa occidental no se haga eco—Cuba, un país pequeño ha controlado mejor la situación que los demás, no sólo por su gestión original y eficaz, también por el apoyo que presta a los equipos médicos de muchos otros, incluso en el corazón de Europa.
A mediados de marzo, estas organizaciones escribieron al primer mandatario para solicitarle un acercamiento a la isla en el ámbito científico, en particular en lo relacionado con la producción de medicamentos de probada efectividad en diversas partes del mundo.
De acuerdo con el reporte, las asociaciones citadas forman parte activa de la campaña internacional por la petición de entregar el premio Nobel de la Paz 2021 a las brigadas médicas Henry Reeve por su apoyo y papel en la lucha global contra la pandemia.
El texto de la carta subraya, además,la voluntad de Cuba de cooperar con otras naciones, y menciona sus avances en los ensayos clínicos del candidato vacunal Soberana 01, contra el SARS-CoV-2.
Carta dirigida al Presidente de la República Francesa
Señor Presidente de la República
55 rue du Faubourg Saint-Honoré
75008 Paris
Boulazac, 27 de octubre de 2020
Señor Presidente de la República,
La mayoría de los países del mundo, y Francia en particular, se enfrentan desde febrero pasado a un flagelo inédito por su peligrosidad y su incidencia en las economías, lo que multiplica sus graves efectos sobre las poblaciones de los países impactados.
Pensábamos que la pandemia del nuevo coronavirus sería controlada en pocas semanas y aquí estamos ocho meses más tarde frente a una «segunda ola» que amenaza con ser peor que la primera, ya muy mortífera. Lamentablemente, casi solo podemos hacer una constatación de impotencia, ya que estamos a punto de tomar de nuevo las mismas medidas que en marzo y que ningún medicamento parece salir del lote por su eficacia contra la COVID 19.
Sin embargo, frente a la pandemia, y aunque la prensa occidental no se haga el eco del caso, un país pequeño controla mejor la situación que los demás, ese país es Cuba, no sólo por su gestión original y eficaz de la pandemia en la isla, sino por el apoyo que ha prestado a los equipos médicos de decenas de países y hasta el corazón de Europa.
Ya el pasado 15 de marzo, le escribimos pidiéndole que se acercara al gobierno cubano, debido a la pericia de los científicos cubanos en epidemiología, y porque un medicamento cubano, un potente antiviral, El interferón alfa 2B, desarrollado y producido por el laboratorio cubano BioCubaFarma y recomendado por la OMS, fue uno de los 30 medicamentos seleccionados por la Comisión Nacional de Salud de China y utilizados con éxito. Este y otros fármacos, producidos en Cuba, son utilizados desde entonces por muchos países contra la covid19.
En realidad, son más de 20 fármacos desarrollados y producidos por BioCubaFarma los que se utilizan contra el nuevo coronavirus en la isla, medicamentos adaptados a las diferentes etapas de la enfermedad, en prevención, desde la detección del virus para algunos y hasta los casos graves y el tratamiento del desbordamiento inflamatorio del sistema inmunitario, que los médicos llaman «tormenta de citoquina» y que puede provocar la muerte del enfermo. Hoy en día, este país de 11 millones de habitantes y un sólido sistema de salud pueden presentar, desde el inicio de la epidemia, 6566 casos confirmados de covid19, 5998 personas curadas y 128 muertes solamente.
Cuba cuenta con una poderosa división de investigación y desarrollo en biotecnología, impulsada desde hace casi 40 años, y tiene sus propios laboratorios. La industria biotecnológica y farmacéutica de Cuba posee cerca de 2.500 patentes internacionales de medicamentos y produce el 60% de los medicamentos que se consumen en la isla, y los exporta a más de 40 países.
Fundada en 2012, BioCubaFarma, es hoy un grupo de alta tecnología, compuesto por 32 empresas, 65 unidades básicas y 80 líneas de producción. Emplea más de 20.000 personas, entre ellas más de 1.500 investigadores y doctores en ciencias.
Por otra parte, Cuba, que considera la salud como un derecho universal, es un país abierto a la colaboración con todos los demás países, como lo ha demostrado enviando contra la covid19 sus equipos de especialistas en epidemiología a más de 40 países, entre ellos Italia, Andorra, Incluso Francia en el departamento de Martinica… con satisfacción de todos los equipos médicos y de todas las poblaciones que los han acogido.
Lo mismo ocurre con la investigación. El doctorEduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, lo reiteró «Con nuestra misión de dar prioridad a la salud pública, proponemos un enfoque dinámico y abierto a la colaboración con empresas farmacéuticas mundiales y organismos de salud pública en toda Europa»
De hecho, el pasado 4 de agosto de 2020, en plena crisis sanitaria mundial y amenazas para la salud pública, el grupo BioCubaFarma y la empresa británica SG InnovationsLimited anunciaron la creación conjunta de una nueva empresa, BioFarmaInnovations. Su objetivo es acelerar el desarrollo y la accesibilidad en Europa y Commonwealth a fármacos innovadores y líderes mundiales protegidos por las patentes de BioCubaFarma, incluidos los ensayos clínicos y el lanzamiento de nuevos medicamentos en Europa.
El compromiso de Cuba con la cooperación científica internacional también queda demostrado por la creación, por iniciativa propia y con su financiación, del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología, en colaboración entre la UNESCO y la isla, cuyo objetivo es «desarrollar la excelencia en la ciencia de la microbiología y sus aplicaciones para sostener sus desafíos nacionales, pero también para ampliar su capacidad al servicio del resto de la humanidad»
Nos enteremos con satisfacción de que Patrice Paoli, Embajador de Francia en Cuba, se reunió recientemente con el doctor Vicente Vérez Bencomo, Director General del Instituto Finlay para intercambiar sobre la cooperación en el sector de las vacunas, Finlay es también el nombre del centro científico del Estado cubano encargado de la investigación y fabricación de vacunas.
Porque en el dominio de las vacunas, Cuba también está a la vanguardia de la investigación desde hace tiempo, ya que en 1989 su vacuna contra el meningococo B logró la medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y su «perfil de seguridad» fue reconocido «excelente» en un informe de la OMC en 2008.
Cuba produce casi el 80% de las vacunas que administra en el marco de su programa nacional de inmunización. Esta experiencia habilita a la isla tanto para su propia producción como para la investigación y la cooperación con otros laboratorios.
Lo que usted probablemente habrá aprendido después de la visita de nuestro embajador al Instituto FINLAY, Cuba ha presentado una vacuna candidata para la COVID 19 , la tercera a nivel mundial a ser aceptada por la OMS, entre las 40 validadas por el organismo de las 200 investigaciones actualmente desarrolladas en el mundo. El nombre de esta vacuna es Soberana1 y su nombre científico Finlay front-runner1. La primera fase de las pruebas de Soberana1 comenzó a finales de agosto y a finales de octubre la segunda fase, con un total de 676 voluntarios. Hasta ahora no se han producido efectos secundarios graves. Se espera que la segunda fase de las pruebas concluya en enero.
Soberana1 se basa en partículas similares al virus y se basa en plataformas de inmunización utilizadas anteriormente por científicos cubanos. La investigación se realiza en colaboración con el centro nacional de coordinación de los ensayos clínicos, un comité independiente de seguimiento de los datos y otro de ética.
Como ve, Cuba tiene la voluntad y la capacidad científica de colaborar con todas las naciones para hacer progresar la microbiología y las ciencias médicas a nivel mundial. Pero para poder acelerar el desarrollo de los ensayos clínicos, Cuba, pequeño país de 11 millones de habitantes, también necesita esta cooperación internacional
Además, como poco se sabe, los efectos de la Ley Helms Burton de Estados Unidos y su extraterritorialidad continúan apresurando la isla, sin tregua en estos tiempos de pandemia, limitando el acceso de la población cubana a los productos de primera necesidad, los equipos y el suministro de materias primas para su industria en particular farmacéutica.
Non obstante, el Parlamento Europeo adopto, el 22 de noviembre de 1996, directivas destinadas a proteger a las empresas y los bancos franceses y europeos que deseen desarrollar relaciones económicas y comerciales con Cuba o con cualquier otro país no sometido a un embargo francés, o europeo. Ahora es imprescindible utilizarlo y levantar los obstáculos que impiden a nuestras empresas trabajar con la isla.
Francia se honra en votar cada año en Naciones Unidas para que se levante este injusto bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, contrario a la Carta magna de Naciones Unidas. Ya es hora, hoy en día de tomar decisiones concretas en consecuencia, e impulsar la cooperación entre los laboratorios de investigación franceses y cubanos en interés de nuestros dos países.
Por último, le pedimos una vez más que se ponga en contacto con el Gobierno de Cuba para establecer una verdadera cooperación con Cuba en la esfera de la salud a fin de enfrentar la pandemia, como ya lo han hecho con gran satisfacción muchos países; como Italia y nuestro departamento de Martinica.
Le ruego acepte, Señor Presidente de la República, la expresión de nuestra respetuosa consideración.
Didier LALANDE, Presidente de la Asociación Cuba Linda
El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU.,doctor Anthony Fauci, advirtió que ese país va en una «trayectoria muy difícil» en lo que respecta a la pandemia de Covid-19.
Pronosticó el principal infectólogo de la nación norteña que si EE.UU. continúa por este camino «habrá mucho dolor».
El doctor Fauci dijo por primera vez públicamente que ese país necesita imponer el uso de mascarillas a escala nacional para combatir la creciente ola de infecciones por coronavirus.
Durante la última semana, Estados Unidos acumuló más de 500 mil nuevos casos de coronavirus, récord que evidencia una aceleración en la propagación del virus; mientras ello ocurre, el presidente Donald Trump asegura que la pandemia está finalizando.
En entrevistas con la CNBC y el Journal of the American Medical Association (JAMA), Fauci expresó su pesar por el hecho de que las mascarillas no hayan sido adoptadas más ampliamente y sugirió que hacerlo sería clave para evitar otra ronda de cierres.
“Vamos en la dirección equivocada”, manifestó el experto a la cadena CNBC.
En una sesión de preguntas y respuestas del canal de YouTube de la revista JAMA, Fauci manifestó que los estadounidenses tendrían que “al menos hacer las cosas fundamentales y básicas” si quieren evitar cierres adicionales para contener la propagación de la Covid-19.
“Lo que no podemos tener es este uso tan inconsistente que se ve, en que algunos estados se niegan absolutamente a usar los tapabocas”, subrayó.
A solo cuatro días de las elecciones en Estados Unidos resultó asesinado otro integrante de la comunidad negra, ahora en Filadelfia.
Este suceso provocó que miles de personas salieran a las calles para protestar por el nuevo crimen.
El pasado miércoles se decretó el toque de queda y la Guardia Nacional se desplegará a partir de este viernes.
La víctima se llamaba Walter Walace Jr. de 27 años de edad y como pretexto las autoridades alegaron que portaba un cuchillo.
El padre asegura que su hijo padecía trastornos mentales.
Durante dos noches se han registrado disturbios violentos y numerosos heridos.
El detonante de este nuevo estallido tuvo lugar luego que en Minneapolis meses atrás fuera asesinado el afroamericano George Floyd, por un agente federal que lo asfixió en plena calle con su rodilla.
En ese contexto, el presidente, Donald Trump, ha intentado politizar las airadas manifestaciones y silencia sus causas.
Asimismo tilda de responsables a los rivales demócratas y aprovecha en insistir cómo ellos llevarán el país al caos.
Sin embargo, los candidatos presidencial y vicepresidencial demócratas Joe Biden y Kamala Harris dieron a conocer un mensaje donde condenan la violencia y subrayan la necesidad de reformar la actuación policiaca.
Ambos afirman en un comunicado:
“Todo lo que hace Donald Trump es atizar las llamas de la división en nuestra sociedad.
Es incapaz de hacer lo posible por unir a nuestro pueblo. Nosotros seremos capaces de hacer justicia. Su vida nos importaba”.
La fuerza especial de la Casa Blanca contra el coronavirus está advirtiendo de una propagación persistente y amplia del COVID-19 en la mitad occidental de Estados Unidos, por lo que sus integrantes instaron a tomar medidas agresivas de mitigación.
“Estamos en una trayectoria muy difícil. Vamos en la dirección contraria”, dijo el doctor Anthony Fauci, miembro del grupo y director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
Fauci destacó que los casos de coronavirus están subiendo en 47 estados y que los pacientes están desbordando los hospitales en todo el país.
“Si las cosas no cambian, si siguen por el camino actual, va a haber mucho dolor en este país en relación a los casos adicionales y las hospitalizaciones, y las muertes”, afirmó Fauci en una entrevista con CNBC en la noche del miércoles.
El grupo especial de la Casa Blanca contra el coronavirus advirtió a los estados del Medio Oeste y del Oeste que serán necesarias medidas agresivas de mitigación, de acuerdo a reportes estatales semanales obtenidos por CNN.
“Seguimos viendo una propagación comunitaria imparable y amplia en el Medio Oeste, el Medio Oeste Alto y el Oeste. Esto requerirá una agresiva mitigación para controlar tanto la extensión silenciosa y asintomática como la sintomática”, indicó un reporte estatal.
Los informes de la fuerza especial dijeron que el clima más frío es un importante factor en el incremento, ya que amigos y familias pasan sus reuniones a espacios cerrados. Asimismo, instó a que los estados intensifiquen los esfuerzos para alentar a que la gente lleve mascarilla, mantenga la distancia social y evite las aglomeraciones en espacios públicos.
Las hospitalizaciones están aumentando, una métrica no afectada por la cantidad de tests que se hace. Un total de 13 estados, sobre todo en el Medio Oeste y el Oeste, reportaron el miércoles un número récord de pacientes hospitalizados por COVID-19, según un análisis de Reuters.
ARCHIVO – Mon Laferte llega a la 20a entrega de los Latin Grammy en Las Vegas con la leyenda «En Chile torturan violan y matan» escrita en su cuerpo el 14 de noviembre de 2019. Mon Laferte está nominada a mejor canción de rock y mejor canción alternativa en los Latin Grammy 2020. (Foto Eric Jamison/Invision/AP, archivo)
A casi un año de su protesta en los Latin Grammy, Mon Laferte celebró el resultado del plebiscito constitucional en Chile.
“Fue muy emocionante, como que no me había caído el 20 (entendido) que todos y todas estábamos haciendo algo demasiado importante, histórico”, dijo la cantautora chilena el miércoles en una conferencia de prensa virtual desde Tepoztlán, México. “La gente que estaba esperando para votar se sentía como una energía muy bonita, como de familia”.
Laferte dijo sentir mucha esperanza y ganas de celebrar por el resultado del plebiscito, pero también está consciente de que hay mucho trabajo por delante para redactar una nueva Constitución.
Este año está nominada al Latin Grammy en dos categorías: mejor canción de rock por “Biutiful”, y mejor canción alternativa por “Chilango Blues”. Dijo que no piensa asistir físicamente a la premiación en Miami debido a la pandemia de coronavirus, pero estará siguiendo la ceremonia por internet.
Laferte causó revuelo el año pasado en la alfombra roja de estos premios en Las Vegas al hacer protestar la represión a los manifestantes chilenos que pedían, entre otras cosas, una mejor educación, sistema de pensiones y una reforma a la Constitución. La cantante posó con el torso desnudo y la siguiente leyenda escrita en su pecho: “En Chile torturan, violan y matan”.
“Mi familia es de clase trabajadora y he vivido en carne propia las injusticias y desigualdades de Chile”, dijo la artista. “Me tocó de niña muy difícil a mi familia, de no tener salud, no tener educación. Yo no pude estudiar, por ejemplo, lo que quería; una carrera universitaria era algo imposible. De hecho, tuve que empezar a trabajar desde muy pequeña”.
La cantautora, quien vive desde hace 13 años en México, dará el 5 de noviembre un concierto por streaming para Latinoamérica.
Las pandemias surgirán con más frecuencia, se propagarán con mayor rapidez, serán más costosas y matarán a más personas que el COVID-19 sin una acción audaz para detener la destrucción del hábitat que ayuda a los virus a saltar de la vida silvestre a los humanos, según un estudio publicado el jueves.
Los hallazgos sugieren que las medidas para proteger las selvas tropicales y otros ecosistemas ricos en biodiversidad para ayudar a frenar el cambio climático y salvar especies de animales y plantas también podrían prevenir pandemias.
“Resulta que al hacer algo sobre las pandemias también estamos haciendo algo sobre el cambio climático y la biodiversidad, y eso es algo bueno”, dijo a Reuters Peter Daszak, un zoólogo que presidió el estudio de 22 expertos internacionales.
El grupo descubrió que aproximadamente la mitad de un estimado de 1,7 millones de virus no descubiertos en la naturaleza podrían infectar a los humanos.
Actividades como el comercio de vida silvestre, la caza furtiva o la tala de árboles para cultivar soja o aceite de palma pueden acercar a los humanos a los patógenos. Los científicos dicen que el COVID-19 probablemente se originó en los murciélagos y comenzó a extenderse entre los humanos en un mercado de China.
La prevención sería 100 veces más barata que el costo de responder a las pandemias, pero los gobiernos hasta ahora se basan principalmente en medidas reactivas como las vacunas, sostiene el informe, que instó a una mayor colaboración internacional para frenar los riesgos.
El costo global del COVID-19 se estimó en julio entre 8 y 16 billones de dólares. Solamente en Estados Unidos podría alcanzar hasta 16 billones de dólares a fines del próximo año, según el informe.
La campaña del candidato demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos, Joe Biden, emitió un breve comunicado este 28 de octubre en que critica la medida decretada por el actual presidente, Donald Trump, que prohíbe el envío de remesas a Cuba.
La declaración fue realizada por el asesor estratégico de la campaña de Biden para Florida, Christian Ulvert, en respuesta a los reportes del cierre de operaciones de las oficinas de Western Union en la isla caribeña, como resultado de las sanciones decretadas por Trump.
“Wester Union es el mayor servicio de remesas en la isla. Su cierre será doloroso para las familias cubanas, especialmente para los más mayores y vulnerables, tanto en la isla como en nuestro país (Estados Unidos)”, señala el texto.
La declaración agrega que “En medio de una pandemia global en la que las familias están sufriendo profundamente en la isla y en todo el mundo, el presidente Trump les está negando a los cubanoamericanos el derecho de ayudar a sus familias”.
La firma cubana Fincimex responsabilizó al Gobierno de Estados Unidos del corte de los servicios del pago de remesas familiares.
«Recae en el Gobierno norteamericano la responsabilidad por la interrupción del servicio de remesas entre los dos países. La mayoría de los emigrados cubanos en EE.UU. apoyan la existencia de vínculos estables con sus familias», expresa el comunicado de la entidad.
Por su parte, la Cancillería cubana denunció que las «medidas impuestas por el Gobierno de EE.UU. contra Fincimex perjudican al pueblo cubano».
«El hacerlo en medio de una pandemia recalca el cinismo, el desprecio por el pueblo cubano y el oportunismo del Gobierno estadounidense (…) La mayoría de los emigrados cubanos en EE.UU. apoyan los vínculos estables con sus familias, y el Gobierno de EE.UU. perjudica esos lazos», sostiene el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.