#Béisbol #Celebración #Semifinales #EquipoCuba #TeamAsere #Miami
El equipo del Cuba Clásico celebró los vestuarios su victoria sobre Australia y avance a la semifinal que tendrá lugar en Miami.
#Béisbol #Celebración #Semifinales #EquipoCuba #TeamAsere #Miami
El equipo del Cuba Clásico celebró los vestuarios su victoria sobre Australia y avance a la semifinal que tendrá lugar en Miami.
#ClásicodeBéisbol
El equipo Cuba derrotó a su similar de Australia cuatro carreras por tres en el monumental estadio Tokio Dome, de Japón, para pasar así a la fase de semifinales, a disputarse en la ciudad estadounidense de Miami, a partir del domingo.
De esa forma, Cuba es el primer clasificado a esa instancia, regresando al grupo de los cuatro grandes del magno evento beisbolero, tras 17 años.
Australia, equipo destacado por su ofensiva en el Clásico, había sido el primero en abrir el marcador, cuando en el segundo inning fabricó una ante los envíos del abridor cubano Yariel Rodríguez.
La anotación fue por doble de Darryl George, sacrificio de Whitefield y jit de Wingrove.
Luego, Cuba empató en la parte baja del tercero ante el relevista Mitch Neunborn. La carreras fue gracias a que Roel Santos recibió base por bolas, Moncada pegó doblete al jardín izquierdo, y Luis Robert falló con conexión al torpedero, pero entró la carrera.
Yariel Rodríguez salió del box en el cuarto episodio, dejando a dos hombres en circulación, con un solo out. En tres entradas y un tercio de labor, le hicieron una carrera y dos imparables, regaló cinco boletos, tres de ellos después de dos outs en el tercero, y ponchó a cuatro hombres.
Fue a su rescate el estelar Luis Miguel Romero, quien resolvió la situación y dio el cero.
De la gran escena podría calificarse el fildeo de Roel Santos en el quinto, ante batazo largo del segundo bate de la tanda Alex Hall.
Al cierre de ese capítulo, Cuba llenó las bases (Roel dio jit al center y Moncada y Luis Robert recibieron boletos), cuando fue al turno Alfredo Despaigne, quien hizo su trabajo e impulsó con fly de sacrificio al derecho la segunda de los dirigidos por Armando Johnson.
Luego, se volvieron a llenar las almohadillas, gracias a indiscutible de Arruebarruena, que está en una excelente forma en el Clásico. Sustituyeron entonces al lanzador australiano Salio Sam Holland por el zurdo John Kennedy.
Ante el nuevo pícher, el zurdo Guibert respondió a la hora buena, conectó jit al derecho y empujó otras dos para Cuba, poniendo el juego 4-1.
En el sexto entró al montículo por la tropa antillana, el derecho Ronni Elías, a quien le hicieron dos carreras, por vuelacercas de Wingrover con un hombre en base, para acortar la ventaja(4-3).
Luego, lanzó el séptimo sin complicaciones y la escena quedó lista para los supersónicos Moinelo (8vo inning) y Raydel (9no inning).
El zurdo pinareño dio el cero en el octavo con dos ponches e igual número de pasaportes, mientras que Raydel Martínez combinando muy bien sus lanzamientos y con una velocidad entre las 94 y 96 millas dominó el noveno de uno, dos y tres, con dos ponches incluidos.
En el juego Cuba anotó cuatro carreras, conectó siete jits y cometió un error, al tiempo que Australia anotó tres carreras, pegó cinco indiscutibles y no pifió a la defensa.
El partido de los australianos se caracterizó por un constante manejo del picheo, para evitar que los bateadores cubanos hicieran sus ajustes.
Ganó el encuentro Luis Miguel Romero, quien acumula ya dos victorias en el Clásico, lo salvó Raydel Martínez y lo perdió Jorh Guyer.
Positiva la labor a la ofensiva de hombres como Guibert, Moncada, Santos y Despaigne, además del toque de bolas en el octavo de Ariel Martínez.
El picheo cubano aunque lo hizo bien, hay que señalar que regaló siete bases por bolas.
En certámenes internacionales, Cuba le ha ganado 12 veces a Australia, siete de ellas por una carrera. No obstante, el conjunto australiano fue un digno rival y llegó a este partido por méritos propios, siendo el segundo de su grupo (B).
ClásicodeBéisbol #Deporte #Miami #Semifinales
Phoenix, Estados Unidos, 16 mar (Prensa Latina) Estados Unidos completó hoy el listado de clasificados a cuartos de final en el V Clásico Mundial de Béisbol, tras derrotar tres carreras por dos a Colombia.
Restaba por definir el acompañante de México en el grupo C y la novena suramericana se aferraba a un hipotético triunfo para forzar un triple empate que involucraba también a Canadá, todos con 2-2.
Sin embargo, eso no sucedió sobre la grama del Chase Field de esta ciudad, a pesar de que se pusieron delante 2×1 en el tercer episodio.
En el quinto los de casa tomaron la ventaja definitiva al ligar boleto a Will Smith y sencillos de Mookie Betts y Mike Trout.
Del resto se encargó el bullpen estadounidense, ya que ante Kendall Graveman, Daniel Bard, David Bednar, Jason Adam, Devin Williams y Ryan Pressly los colombianos consiguieron solo un imparable.
Trout (de 4-3, triple y tres impulsadas) y Betts (de 4-2, dos anotadas) fueron los mejores a la ofensiva por los ganadores.
Con el triunfo, Estados Unidos avanza como segundo de esta llave y enfrentará el viernes al primero de la D (Venezuela), mientras México lo hará el sábado contra el segundo (Puerto Rico), ambos desafíos en Miami.
#Miami #Béisbol #EEUU #ClásicodeBéisbol #Cuba #EquipoCuba
El #TeamAsere va rumbo a Miami, sede de las semifinales y de la final, ahí se encontrará como primer rival al ganador entre Venezuela y el segundo lugar del grupo C
Un aplauso en familia, íntimo, que solo se escuchaba entre ellos, comenzó a crecer en todo el escenario. Los que se convocaron para ver la épica contienda buscaban esas palmadas que iban apoderándose secuencialmente del estadio. Pronto descubrieron sus orígenes y a sus autores. Entonces, el respetable también los premió con una ovación, igual de escalonada.
Así, en el interior de su cueva comienza el Team Asere su rutina de entrada al campo de juego, el de batalla. En los aplausos se reconoce y agradece la presencia de los aficionados; condecoran al público y al adversario.
De esa manera se estrenaron en el Tokyo Dome, y los allí reunidos comenzaron a formar parte de la batalla que vendría después, entre Australia y Cuba, en un único desafío por el pase a semifinales.
Se jugaba un 15 de marzo, fecha que no ha sido benévola con las escuadras cubanas en los clásicos mundiales de beisbol, pues de tres juegos celebrados había perdido en dos, incluso en una de ellas, la de 2017, ante Países Bajos, clasifica como el marcador más abultado recibido por Cuba (14-1). También se trata de Australia, que, en las citas de 2009, en México, y en esta propia ciudad, en 2017, si bien cedió ante la Mayor de las Antillas, en ambos casos fue por la mínima de 5-4 y 4-3.
En aquellas ocasiones, ambos conjuntos dirimieron el pase a la segunda etapa, pero ahora la cota semifinalista subía la parada. La isla continente buscaba entrar por primera vez a los cuatro grandes, y la antillana perseguía hacerlo por segunda vez. El choque se presagiaba parejo, aunque las quinielas se inclinaban hacia el lado de Cuba.
Pero se volvió cubano el Tokyo Dome, un estadio que estará cumpliendo mañana 35 años de fundado. Los vítores a Cuba, a Despaigne, a Gracial, a Moinelo, a Raidel Martínez y a Frank Abel Álvarez, quienes inclinaron aún más la balanza.
La estrategia definida no cubrió todas las expectativas, pues el camagüeyano Yariel Rodríguez no tuvo dominio de sus comandos y perdió home, al regalar cinco boletos en tres y un tercio de actuación. Pero una vez más el bullpen, ahora certeramente conducido por el alto mando cubano, respondió con solvencia.
Jugada decisiva la de dejar batear a Yoelquis Guibert, cuando, en ese quinto episodio, la dirección del equipo contaba con hombres de fuerza en la banca. Se la jugó con el zurdo contra el zurdo, para menos posibilidad de doble play y mantener la defensa en el jardín derecho. El santiaguero respondió con jit de dos carreras que decidieron a la postre el encuentro.
«No tengo palabras para expresar lo que siento. Desde el primer momento sentí la inmensa responsabilidad que se me daba. Agradezco la confianza en mí, poder vivir este histórico momento, y a mi colectivo de entrenadores que son excepcionales. Vamos a seguir por más, a realizar salidas de calidad», expresó el mentor Armando Johnson.
«Ha sido una experiencia muy bonita; yo quería jugar por mi país, jugar con el equipo Cuba, me faltaba vivir esto. Sí, en la siguiente fase vamos a encontrar buena parte de lo mejor de Grandes Ligas, pero nosotros saldremos con el nivel que tenemos, que no es bajo. En lo personal estoy muy motivado, porque he tenido un buen torneo, y me sirve para encarar la temporada de la mlb», comentó Yoan Moncada.
Visiblemente emocionado, Ariel Martínez, quien ha cumplido bien detrás de home, sostuvo que las emociones lo rebasan todos los días, pero que este juego, con tanta tensión y por el pase a las semifinales, se lo dedicaba a su fallecida mamá. El joven respiró profundo, pero no pudo evitar la descarga emocional.
Ya va rumbo a Miami, sede de las semifinales y de la final, el Team Asere, el cual encontrará como primer rival al ganador entre Venezuela y el segundo lugar del grupo C. Estos son empeños mayores, pero no imposibles para un equipo que ha sabido sortear obstáculos y tomar las riendas.
#ClásicodeBéisbol #Cuba #EquipoCuba #HavanaD´Primera #Música
El músico cubano Alexander Abreu y su orquesta Havana D´ Primera trabajan en una canción titulada Team Asere, dedicada al equipo de béisbol de Cuba, para la cual reclutaron a varios colegas.
Tras el boleto que permitió la víspera a la selección nacional seguir rumbo a Tokio, Japón, como líder del grupo A del Clásico Mundial de Béisbol, Abreu anunció en las redes sociales un adelanto del coro de la pieza: «Ando con Yemayá Y con todos los poderes, Ta weno yaaaaaaa, Yo soy Team Asere».
El tema toma el nombre de una de las frases más populares con las que se identifica el cubano (asere), sinónimo de amigo, hermano o socio en esta nación caribeña.
A la convocatoria de Havana D´ Primera respondieron enseguida destacados músicos, entre ellos la legendaria Orquesta Aragón, los salseros Isaac Delgado y Enrique Álvarez y la Charanga Latina y el dúo Buena Fe, entre otros, quienes darán vida en esta fusión artística en honor al deporte nacional cubano.
«Los músicos que quieran subirse, bienvenidos. Pelota es lo que hay. Tenemos que empujar por todas partes», destacó en una publicación en facebook Abreu, haciendo extensiva la invitación a todos aquellos colegas que quieran sumarse a esta iniciativa.
#Deporte #Cuba #EquipoCuba #DiazCanelBermudez
«Cuba vuelve a ser el EQUIPO. ¡Qué juegazo el de anoche! Con una hora menos, la madrugada tuvo decenas de emociones más. Que se repitan», escribió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó la victoria del equipo cubano frente a Taipéi de China en el V Clásico Mundial de Béisbol.
«Cuba vuelve a ser el EQUIPO. ¡Qué juegazo el de anoche! Con una hora menos, la madrugada tuvo decenas de emociones más. Que se repitan», escribió en la red social Twitter.
Con siete carreras por una en el estadio Intercontinental de Taichung, el país caribeño superó a Taipéi de China, alcanzando su segunda victoria en el megaevento beisbolero.
#Cuba vuelve a ser el EQUIPO. ¡Qué juegazo el de anoche! Con una hora menos, la madrugada tuvo decenas de emociones más. Que se repitan. #SomosCuba https://t.co/Q442QNFh58— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) March 12, 2023
#Béisbol #Deporte #ClásicoMundial
Por lo menos cuatro de los jugadores que han estado en estos topes, Alfredo Despaigne, Yadir Drake, Roel Santos y Arruebarruena serían titulares en el Clásico Mundial, junto a los que se incorporarán el fin de semana. Esa es la razón por la que se demanda una mejoría con los maderos
El guion de los juegos preparatorios del equipo cubano al V Clásico Mundial se repite. En la mañana del lunes, noche en Taipéi de China, volvió a caer por estrecho margen de 3-1 ante la escuadra de la liga profesional de esa Isla, Guardianes de Fubon.
Ahora, además de la falta de productividad, el bateo fue muy pobre frente a un pitcheo poco exigente en cuanto a velocidad, con rectas de Serie Nacional, muy pocas por encima de 90 millas por hora; rompientes que tampoco se mostraron endiablados, aunque sí de exquisito control.
Es cierto que no se roban bases o no se intentan jugadas de corrido y bateo; pero en un juego como el segundo ante los Guardianes, poco se podía hacer debido a la escasez de hombres que llegaron a circulación.
De hecho, la única anotación sobrevino por una máxima en la producción de carreras, la de agredir con el corrido en las bases para alcanzar una almohadilla más. Roel Santos se lanzó desde primera para conquistar la tercera almohadilla, con un jit al izquierdo de Yoelquis Guibert, y después registró con elevado de sacrificio de Erisbel Arruebarruena.
Para la ofensiva es vital, en juegos de preparación como estos, tratar de hacer buenos contactos, y luego proponerse acciones más complejas. En ocasiones, no pocas, hemos visto a nuestros peloteros hacer swines muy grandes, con largos recorridos del bate, lo cual, al parecer, les impide golpear la bola con efectividad.
Por lo menos cuatro de los jugadores que han estado en estos topes, Alfredo Despaigne, Yadir Drake, Roel Santos y Arruebarruena serían titulares en el Clásico Mundial, junto a los que se incorporarán el fin de semana. Esa es la razón por la que se demanda una mejoría con los maderos.
El guion mantuvo el protagonismo del pitcheo, a pesar de que, a diferencia de la anterior salida, el zurdo matancero Naykel Cruz no tuvo los mismos estándares, fundamentalmente como consecuencia de problemas con su control. El abridor, José Ramón Rodríguez, permitió un jonrón para la única tolerada por él, en una presentación de calidad, como fue también la de Franklin Quintana, y aún mejor la del pinareño Liván Moinelo.
Aunque los lanzadores van cumpliendo cabalmente su rol, lo hacen con mucha tensión, o debajo en el marcador o muy cerrado. La más mínima pifia, y errar es de humano, el marcador se les vuelve adverso, como ha sucedido ahora.
En la cita mundialista ese estrés aumenta, por la competencia y por la calidad de los contrarios. De ahí la importancia de que algunos bates de peso en la alineación comiencen a mostrar su potencia.
Todavía hay tiempo para los ajustes. Sabemos que es posible tomarle el pulso a los maderos, y que hay en el equipo hombres muy competitivos que crecen con la misma exigencia del certamen.
Sin embargo, alguna señal desde ahora aportaría más tranquilidad a la afición, que lleva días madrugando junto a sus peloteros, y a la que, por mucho que se le explique que el objetivo ahora es evaluar a los jugadores, más que ganar un partido, no les es fácil entender una derrota.
Por lo pronto, es mejor que estas deudas queden en el actual proceso, en pos de que sean saldadas en la justa que comienza el próximo día 8.
Pero bienvenida esa afición, porque ella inspira y es fuente de energía para que sus ídolos se conviertan, ya en la lid, en los héroes de la familia cubana, cabalgando sobre el viaje de una pelota.
#Deporte #Japón #EquipoCuba
En el Clásico, aun cuando hay muchas estrellas que por decisión propia, de sus equipos o por lesiones no estarán en la encumbrada justa, el beisbol se mira desde las nubes, desde otra galaxia.
Se acabó la espera, ya los aficionados de cada uno de los 20 equipos conocen cómo quedó integrado, oficialmente, su equipo para el v Clásico Mundial de Beisbol, entre el 8 y el 20 de marzo, en cuatro sedes para los grupos de la primera fase.
MLB Network, cadena televisiva, propiedad de Major League Baseball (mlb), dio a conocer las plantillas, llenas de jugadores de esa organización, lo cual hace muy competitiva la lid más importante de selecciones nacionales de este deporte.
Cuba, que ya conocía su nómina, de la cual parte de ella, ya se alista en la localidad japonesa de Okinawa, pudo saber las de sus rivales: Italia, Países Bajos, Taipéi de China y Panamá, las que conforman el grupo a, en el suelo taipeiano de Taichung.
Aunque la escuadra italiana continúa como una de las más fortificadas, lo cierto es que en la inscripción no aparecieron nombres importantes como los del jardinero Brandon Nimmo (Mets de Nueva York), el lanzador Jordan Romano (Azulejos de Toronto), el designado Trey Mancini (Cubs de Chicago), y el inicialista Anthony Rizzo (Yankees de Nueva York).
Los neerlandeses, quienes integran un conjunto que vuelve a aparecer con posibilidades de avanzar de la ronda preliminar, no contarán con un cerrador de mucho recorrido, pues no está en el listado Kenley Jansen, de Medias Rojas de Boston.
Sin embargo, ni italianos ni los de los Países Bajos pierden fuerza. Los peninsulares tienen cubierta todas sus posiciones con jugadores titulares
ligamayoristas, y un pitcheo blindado entre lanzadores de ese nivel y de ligas menores. En tanto, por sus acompañantes europeos destacan los nombres de Xander Bogaerts, Didi Gregorius y Andrelton Simmons, Jonathan Schoop y otros veteranos como Wladimir Balentien, con hojas de servicio en la pelota estadounidense y, en el caso del último, con un lujoso currículo en Japón.
En la relación de los anfitriones de la llave c prevalecen los peloteros de la liga local, ya que son 23 quienes se desempeñan en ella, contarán con tres que lo hacen en la japonesa, y cuatro en el beisbol organizado de Estados Unidos.
Panamá, a la que muchos consideran la novena más discreta, es considerada por Jon Morosi, analista de mlb Network, como una de las selecciones que darán la sorpresa en la cita mundialista; en la llave b, el especialista cree que sería la República Checa el caballo negro; condición que le da también a Colombia, en la zona c, frente a Estados Unidos, Canadá y México, y en la d, a Nicaragua.
Por lo que mostrarán los canaleros, la previsión de Morosi es para tener en cuenta, pues se trata de un equipo en el que todos sus jugadores tienen experiencia en el sistema de Grandes Ligas, con un cuadro certero y jardineros capaces, varios de ellos activos en el primer nivel de esa pelota. Lo mismo se puede decir de su pitcheo.
Así que eso de accesible para Cuba el grupo a, no parece tener mucho asidero. En el Clásico, aun cuando hay muchas estrellas que por decisión propia, de sus equipos o por lesiones no estarán en la encumbrada justa, el beisbol se mira desde las nubes, desde otra galaxia.
#Deporte #Béisbol
La comitiva cubana se dirigirá a la prefectura de Okinawa para medirse ante los elencos de Nippon Ham, Dragones de Chunichi, Golondrinas de Yakult y Gigantes de Yomiuri los días 17, 19, 21 y 22, en ese orden. Al día siguiente viajarán hacia Miyazaki para enfrentar a los Halcones de SoftBank
Gran parte del equipo nacional de beisbol que nos representará en el venidero Clásico Mundial llegó este martes en la tarde a Japón (hora local), para desarrollar varios topes amistosos con clubes de la Liga Profesional de esa nación asiática.
La delegación fue recibida por el embajador Miguel Ángel Ramírez y otros miembros del cuerpo diplomático en el Aeropuerto Internacional de Haneda, refiere Prensa Latina.
La comitiva cubana se dirigirá a la prefectura de Okinawa para medirse ante los elencos de Nippon Ham, Dragones de Chunichi, Golondrinas de Yakult y Gigantes de Yomiuri los días 17, 19, 21 y 22, en ese orden. Al día siguiente viajarán hacia Miyazaki para enfrentar a los Halcones de SoftBank.
El 24 de febrero se trasladarán a Taiwán, sede de las acciones del Grupo A donde está inscrita Cuba, para continuar con la preparación. Completan el apartado los conjuntos de Países Bajos, Italia y Panamá.
#Béisbol #Cuba #EquipoCuba #Deporte
“¿Cómo se sienten? ¿Cómo ha estado el entrenamiento? ¿Les satisface? ¿El picheo cómo está?”.
Una tras otra lanzó el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez sus interrogantes a una amplia representación de los peloteros que integran el equipo Cuba que participará en el V Clásico Mundial de Béisbol, a cuyo encuentro acudió el jefe de Estado en la mañana de este jueves.
“Ustedes tiran y batean más que hablar”, bromeó el mandatario con los muchachos que, sin salir aún de su asombro por la inesperada visita, apenas articulaban palabras.
Tras los primeros minutos, sobrevino un diálogo cercano en el que jóvenes como el cácher Andrys Pérez aseguraron que “estamos listos para enfrentar el torneo”.
Según explicaría poco después en el terreno el director del equipo, Armando Johnson Zaldívar, la selección está conformada por jóvenes atletas y otros de mucha experiencia, con una gran versatilidad, y tiene entre sus mayores fortalezas el picheo.
De sus motivaciones y expectativas hablaron durante el breve encuentro los muchachos, quienes compartieron con el presidente Díaz-Canel su confianza en que el trabajo realizado durante la preparación sea fructífero y puedan “volver a la cima del podio”.
“Todos somos un mismo equipo, nadie está pensando en resultados individuales y estamos muy contentos con eso”, dijo a la prensa el joven lanzador Frank Abel Álvarez Díaz, quien consideró la visita del mandatario como “una inspiración y muy importante”.
“Ahora nos toca a nosotros dar al pueblo de Cuba los resultados que espera de nosotros”, afirmó.
Desde el banco de primera base del Estadio Latinoamericano, Díaz-Canel compartió con ellos sus impresiones “como un aficionado más de la pelota en Cuba” y les transmitió la confianza que tiene el pueblo cubano en que, “con la intensidad con que el equipo se ha preparado, con la calidad que tiene, pueda hacer un buen papel”.
“Sabemos que han estado entrenando con rigor, y creo que se ha hecho un buen trabajo de preparación y de equipo”, comentó.
“Estamos conscientes de que el mundo competitivo en que estamos insertados ha cambiado, pero ustedes también son parte de los mejores peloteros que hay en el mundo, son un equipo joven, fuerte, y han tenido el privilegio de que glorias del béisbol cubano participen con ustedes en los entrenamientos”, dijo el presidente cubano aludiendo a Pedro Luis Lazo, Germán Mesa, Orestes Kindelán y Osmani Urrutia.
“Sigan mucho a estos hombres que son glorias de la pelota cubana”, añadió, recordando que “formaron parte del Primer Clásico, donde demostramos que estábamos al nivel de cualquier béisbol en el mundo, y ustedes pueden marcar un hito en la historia del beisbol cubano, y abrir ese camino de futuro que queremos en el más breve tiempo posible, para volver a los planos estelares”.
En sus palabras de despedida, Díaz-Canel expresó la certeza de un pueblo que seguirá, jugada a jugada, la actuación de los suyos en los próximos días: “Tenemos mucha confianza en ustedes y nos vemos al regreso”.
“Confiamos en ustedes, dijo el presidente @DiazCanelB a los integrantes del equipo #Cuba al Clásico Mundial de Baseball ”, refiere otro tuit de la Presidencia.
Recientemente se dio a conocer el equipo de 30 jugadores que intervendrán en el V Clásico Mundial de Béisbol, cuya fase de grupos la disputarán en Taipéi de China junto al elenco local, Países Bajos, Panamá e Italia en marzo venidero.
El grupo quedó integrado por dos receptores, ocho jugadores de cuadro, seis jardineros y catorce lanzadores, incluidos 10 cubanos que se desempeñan en ligas profesionales del Caribe o Major League Baseball (MLB), juntos a varios que integran clubes en la Liga Profesional Japonesa.
Hay otro grupo, de siete jugadores reservas, que hará el viaje hacia Japón para los partidos preparatorios.