Autoridad reguladora cubana otorga registro sanitario a vacunas contra la covid-19 (2Videos)

#Covid19 #VacunasCubanas #RegistroSanitario #CECMED #CIGB #IFV #Salud #Cuba

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), autoridad reguladora del país, ha entregado este sábado el registro sanitario de las vacunas cubanas anticovid Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.

Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Cecmed, dijo que luego de evaluar los expedientes presentados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), consideraron que las vacunas cumplen con los requisitos establecidos en cuanto a la demostración de calidad, seguridad y eficacia.

Con ese paso, quedan sin efecto los autorizos de uso de emergencia otorgados a los inmunógenos durante la pandemia, explicó la directora del Cecmed durante una ceremonia en el Palacio de Convenciones de La Habana, en la que participaron los desarrolladores y productores de las vacunas cubanas contra la covid-19.

Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entregó la condición de empresa de alta tecnología al Instituto Finlay de Vacunas.

Durante la ceremonia fueron reconocidas las principales instituciones cubanas que intervinieron en el desarrollo y producción de las vacunas. También fue destacado el legado del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, principal artífice de la industria biotecnológica nacional.

El doctor Manuel Limonta Vidal presentó su libro Fidel, interferón y biotecnología cubana, en el que recuerda cuando el Comandante en Jefe lo colocó al frente del equipo cuya tarea era producir en la Isla el interferón para el tratamiento de diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer.

“La publicación rinde tributo a su memoria y es motivación para las nuevas generaciones de jóvenes científicos, al reflejar la historia de esa epopeya y la participación de Fidel en ese proyecto”, dijo.

#Cuba entre los 10 países con más vacunados contra la #COVID-19

#Vacunación #VacunasCubanas #Salud #Soberana02 #Soberana01 #Abdala #SoberanaPlus #CIGB #SARS-CoV-2

El ministro de Salud Pública José Ángel Portal informó que Cuba se sitúa hoy entre los 10 países con más ciudadanos inmunizados contra el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

“Como parte de la estrategia cubana de vacunación contra la COVID-19, al concluir 2022 el 90,7 por ciento de la población cubana había sido inmunizada», subrayó un mensaje del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la red social Twitter citando al titular.

También recibieron esa protección el 94,8 de la población pediátrica, lo que ubica a la mayor isla del Caribe entre los 10 países con una cobertura de más del 90 por ciento, resaltó el texto.

Hasta la fecha, recibieron una dosis de una de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, 10 millones 737 mil dos personas, de ellas ya tienen la segunda dosis nueve millones 454 mil 290 y la tercera nueve millones 152 mil 60.

Tienen el esquema de vacunación completo 10 millones 13 mil 599 personas, que representa el 90,7 por ciento de la población cubana.

Precisó el sitio digital del Ministerio de Salud Pública que ocho millones 725 mil 52 ciudadanos cuentan con dosis de refuerzo.

#Cuba emprende el camino de la #Medicina personalizada (+ Video)

#Salud #Desarrollo #Avance #Ciencia #Tecnología

La medicina personalizada se ha convertido en una de las principales estrategias de atención médica en el mundo, y Cuba no es la excepción. La Dra. Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica y presidenta de la Sociedad Cubana de Genética Humana, comentó que Cuba ha comenzado a caminar en el desarrollo e implementación de esta iniciativa país.

La especialista detalló que la medicina personalizada se basa en la identificación de peculiaridades genéticas de cada individuo, que pueden predisponer a padecer determinadas enfermedades o protegerlo de otras. Pero, además, se considera el contexto en que vive cada persona, incluyendo su historia personal de salud, su familia y las condiciones que lo rodean. Este enfoque de atención médica se aleja de la medicina centrada en enfermedades y se enfoca en el individuo y su entorno.

“A inicios de este siglo aparece la oportunidad no solo de identificar aquellas alteraciones en el ADN que están directamente relacionadas con el origen de determinadas enfermedades sino también de identificar cambios en la secuencia que predisponen a unas personas más que otras a padecer determinadas enfermedades que transcurren en familias. Tienen la característica de que se necesita además de la alteración genética, un grupo de factores que rodean a nuestras vidas cotidianas o sea los contextos en los que viven los individuos y donde esos factores están interactuando con la información genética para que esas enfermedades detonen o debuten”, añadió.

Marcheco Teruel marcó como punto de partida para la medicina personalizada las investigaciones desarrolladas en 2016 durante el mandato del presidente Obama cuando este anunciara la primera iniciativa nacional de medicina personalizada en los Estados Unidos.

“Desde entonces, 16 países europeos y algunos países de Asia y Oceanía han seguido el ejemplo. Ahora, Cuba se une a esta lista”.

El Consejo Nacional de Innovación del país ha aprobado la iniciativa y Cuba está preparada para comenzar a desarrollar su medicina personalizada, acuñó.

“Aunque no cuenta con los mismos recursos tecnológicos que otros países, Cuba tiene un sistema de salud organizado y recursos humanos preparados para el desafío. Además, la población cubana es altamente educada y se espera que participe activamente en el cuidado de su propia salud”.

Para asegurar la iniciativa país de medicina personalizada, Cuba desarrolla áreas estratégicas como un marco regulatorio y ético, biomarcadores para el diagnóstico, bancos de muestras biológicas, tecnologías de información y formación de recursos humanos. También se busca caracterizar el genoma cubano, que es un genoma muy especial, apuntó Marcheco Teruel.

“Tenemos un área que está dirigida al desarrollo de biomarcadores. Los marcadores son herramientas que utilizamos para diagnóstico o para caracterizar determinadas características, valga la redundancia, genéticas de nuestra población. Contamos además con un área sobre las tecnologías de la información un área para los bancos de muestras biológicas porque debemos conservar ADN y otras muestras biológicas; así como un área para la formación de recursos humanos”, dijo.

Con la voluntad política y los recursos humanos preparados, Cuba está lista para comenzar su camino en el desarrollo de la medicina personalizada y ofrecer una atención médica más centrada en el individuo y su entorno, concluyó.

¿Qué relación tiene la medicina personalizada y la farmacogenética?

Por su parte, la Dra. C Hilda Roblejo Balbuena, investigadora del Centro Nacional de Genética Médica, destacó la importancia de llevar los resultados de las investigaciones a la práctica clínica en la medicina personalizada y la farmacogenética.

La farmacogenética es la parte de la genética que se encarga de evaluar la variabilidad en la respuesta a las drogas (medicamentos) en función del perfil genético de los individuos. Esta área de desarrollo clave tiene como objetivo evaluar de predecir cuán efectivo puede ser un tratamiento para un paciente en función de su perfil genético”, detalló.

La Dra. Roblejo Balbuena explicó que cuando los médicos indican un tratamiento farmacológico, existen cuatro escenarios posibles. El escenario ideal es que el medicamento resulte beneficioso y no produzca reacciones adversas. Sin embargo, existen otras tres posibilidades, en las que el medicamento tenga efectos adversos o no logre el efecto terapéutico deseado.

En otro momento del programa radio-televisivo, la experta comentó que “la variabilidad en los genes que codifican proteínas que pueden tener acción enzimática, pueden ser receptores o transportadores de los medicamentos, puede ser evaluada a través de los perfiles fármacos”.

Es importante identificar aquellos individuos cuyos genes codifican proteínas que no van a ser lo suficientemente funcionales, lo que puede ocasionar efectos adversos, o aquellos individuos cuyas proteínas van a tener una función aumentada en comparación con la media, lo que puede ocasionar un fracaso terapéutico” añadió.

Roblejo Balbuena señaló que es importante tener en cuenta las singularidades del genoma cubano. Por ejemplo, en la población cubana hay un gen que confiere una mayor hipersensibilidad al uso de la carbamazepina, lo que constituye un punto de vigilancia en el momento en que se definan qué biomarcadores deben ser estandarizados en la población cubana.

“Es importante destacar que hay un por ciento importante de medicamentos de uso común que ya tienen incorporado en las fichas técnicas de los medicamentos la indicación de un biomarcador, aunque esta información es heterogénea entre las diferentes agencias reguladoras. En este camino, hay que avanzar para implementar marcadores que constituyen una necesidad, como en el caso de la hipertensión arterial, la carbamazepina, el cocedal y la codeína”.

Igualmente destacó la importancia de atemperar los estudios fármaco genéticos a las características de la población cubana, y de diseñar una estrategia cubana clara y específica para el desarrollo de los biomarcadores fármaco genéticos.

En cuanto a la contraindicación de medicamentos, la especialista explicó que las empresas farmacéuticas pueden alertar sobre la necesidad de genotipar en determinado biomarcador en poblaciones determinadas antes de consumir el medicamento, pero no siempre la contraindicación está relacionada con un biomarcador fármaco genético.

“Es importante incorporar en la práctica la cultura de qué biomarcador fármaco genético está relacionado con el uso del medicamento que se está indicando al paciente”.

Balbuena confía en los recursos humanos que tiene Cuba para el desarrollo de la medicina personalizada, y resaltó el trabajo que ha venido desarrollando la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en la creación de una cátedra multidisciplinaria de medicina genómica. También se propone extender esta experiencia al resto de las universidades del país y avanzar en la introducción de otros contenidos en las carreras de las ciencias médicas, y en la formación de otros perfiles profesionales.

¿Qué se está haciendo en el Instituto de Hematología e Inmunología?

Instituto de Hematología e Inmunología. Foto: PL.

Durante su intervención en el espacio televisivo el Dr. Arturo Chang Monteagudo, investigador y subdirector de Medios de Diagnóstico del Instituto de Hematología e Inmunología, aseguró que en su institución ya se puede hablar de medicina personalizada.

“Aunque el concepto de medicina de precisión y personalizada es relativamente nuevo, de la última década, venimos dando pasos que quedan enmarcados en esta clasificación”.

Por ejemplo, la búsqueda de sangre compatible para un receptor. La sangre hay que compatibilizarla, explica el especialista, y el donante y el receptor no pueden ser cualquiera. “Muchas veces el estudio de estas diferencias individuales no tiene que ser necesariamente a nivel de los genes, sino que se puede estudiar el producto del gen que en este caso son los sistemas de grupos sanguíneos. Por lo tanto, la búsqueda de sangre compatible es como buscar el medicamento indicado para un receptor”.

El doctor ejemplificó con un caso de un neonato que está ingresado actualmente en el González Coro y necesitó una transfusión de sangre y sus únicos donantes posibles estaban en Santiago de Cuba. “Era un conflicto materno fetal y había que buscar un donante que fuera compatible. Llegó la sangre a tiempo al Instituto de Hematología y ahí estaba nuestro personal hasta altas horas de la noche esperando para caracterizar esa sangre y poder transfundir al neonato”.

Eso es medicina de precisión, agregó Chang Monteagudo, no es solo llegar a los genes o estudiarlo con equipos costosos ni poner medicamentos de última generación, sino estudiar esas diferencias genéticas en un contexto biopsicosocial, el familiar, el ambiente y el contacto con los pacientes. 

“Además del estudio de la inmunohematología, también estudiamos la histocompatibilidad del trasplante. Por ejemplo, una persona que requiera el trasplante de médula ósea requiere de un donador que aporte sus células y que sea genéticamente compatible. Los posibles donantes se encuentran más fácil entre la familia, pero cuando no existe hay que buscar uno entre un millón de donantes, y el tratamiento con la célula progenitora hematopoyética es probablemente una de las estrategias de más precisión.  

Igual ocurre en el trasplante de órganos sólido, donde no hay que tener una compatibilidad genética tan elevada como en el de células madres. “Aquí se evidencia la importancia de la interacción de esos genes con el ambiente. No hacemos nada con poner un órgano compatible y que otros factores influyan en un posible rechazo”.

Según el doctor en el Instituto hacen las clásicas técnicas de citogenética, de genética molecular, y de PCR cualitativo y en tiempo real que permiten detectar las enfermedades onco homatológicas, trazar una estrategia terapéutica, dar los pronósticos de la enfermedad y evaluar la respuesta a los tratamientos.

“No siempre nos vamos al gen, sino que también vamos al producto de los genes y tenemos un departamento de citometría de flujo donde caracterizamos esas células de los enfermos y poder luego trazar la estrategia terapéutica”.

La medicina debe ser necesariamente personalizada, comentó el especialista, porque no hay enfermedades sino enfermos y sobre la base de esos paradigmas de prevención, es que se establecieron los nuevos conceptos de la medicina de precisión con un factor económico y un trasfondo de costo beneficio.

Chang Monteagudo concluyó su intervención asegurando que el Instituto de Hematología e Inmunología está preparado para insertarse en esa iniciativa del país de apostar por una medicina especializada.

Desde el CIGB

Foto: Archivo/CD.

En otro momento del espacio televisivo, el doctor Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, sobre si Cuba está preparada para enfrentar esta revolución en la personalización de la medicina, dijo que desde hace muchos años se trabaja en la personalización de los tratamientos con las drogas farmacéuticas que desarrollan.

“Se le envió a BioCubaFarma. Hay más de 60 proyectos biológicos o de moléculas farmacéuticas basadas en péptidos y proteínas que se producen en diferentes centros del CIGB o están en investigación en estos momentos. En el Centro de Ingeniería Genética hay más de 30 proyectos diferentes de biológicos en diferentes áreas: contra el cáncer, enfermedades crónicas como la diabetes, o enfermedades autoinmunes o relacionadas con el cerebro, la neuroprotección o la cardioprotección”.

Como parte integral de esos proyectos, aseguró el especialista, están buscando biomarcadores que permitan, por un lado, identificar el mecanismo de acción de estos biológicos, y luego se detectan los biomarcadores, que permiten en los estudios clínicos o en la aplicación en poblaciones cuando los medicamentos están registrados, optimizar y re direccionar el uso de estos medicamentos para cada individuo.

Para ese fin se basan en las técnicas que expusieron los panelistas anteriores y que se dominan desde hace muchos años.

Guillén Nieto ejemplificó que el tratamiento de elección para el Glioblastoma multiforme, un tipo de cáncer cerebral, es la temozolamida, que actúa en la membrana de la célula, la traspasa y fija el material genético. Luego muere la célula cancerígena y de esa forma destruye el tumor.

“Hay pacientes que son resistentes a este tratamiento y no tiene efecto el medicamento. Para esos casos usamos el heberferon, una mezcla de interferones alfa y gamma. Cuando se administran juntos el heberferon y la temozolamida se ha probado experimentalmente que disminuye esa resistencia al medicamento. De una expectativa de vida que no era mayor de tres meses este paciente puede tener más de un año y hasta tres”.

Tenemos otro proyecto que es un péptido antitumoral, que también se encuentra en estudio clínico en cáncer cervicouterino, cáncer de pulmón y en leucemia, señaló Guillén Nieto.

“Lo que hemos identificado haciendo estos estudios de farmacogenómica, de proteómica, buscando todas las proteínas…”, dijo.

El director de Investigaciones Biomédicas del CIGB recalcó que la farmacogenómica está relacionada con los cambios que ocurren en estas moléculas, es decir en el material genético (DNA), o en las proteínas que se traducen a partir de la información de este material genético; o también en los niveles de expresión de esas proteínas.

Ello está vinculado—sostuvo— con la mayor sensibilidad o no a un medicamento.

“Hemos identificado para este péptido antitumoral que él actúa a través de varios marcadores, entre los que se encuentran la proteína Kinasa CK2 (una enzima fosforilada que se traduce en señales a partir de esa fosforilación, es decir la adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula). En este proceso interviene el péptido desarrollado con el código CIGB-300 lo cual también influye en los niveles de otra proteína: la B23. Dichos marcadores están muy relacionados con la efectividad del medicamento”, detalló el científico.

Puntualizó que aunque el péptido está en estudio clínico con estos fines, los marcadores sí están identificados, si bien hay que validarlos en estudios clínicos o poblacionales con mayor número de pacientes. Mencionó que hasta el momento los estudios realizados muestran que en la medida que disminuye la proteína B23, se correlaciona con el efecto terapéutico del medicamento, por lo cual es un tratamiento que se puede seguir por este marcador ya identificado en ese proyecto.

Guillén Nieto se refirió además a otro péptido antitumoral en desarrollo en el CIGB: el CIGB 552. “Se identificó también mediante estos métodos de precisión el biomarcador COMMD1. Las personas sanas tienen altos niveles de esta proteína. Sin embargo, las personas que por ejemplo tienen cáncer de mama o de próstata, o metátstasis, tienen disminuidos los niveles de esta proteína. Este medicamento justamente lo que hace es incrementar los niveles de esa proteína, de ahí su efecto antitumoral pues inhibe la proliferación del tumor. El biomarcador también permite identificar en qué tumores el medicamento puede tener acción positiva y en cuáles no, teniendo en cuenta aquellos que estén mediados por la expresión de este biomarcador”, dijo.

El científico habló además de un fármaco neuroprotector: el CIGB 845, una combinación del factor de crecimiento epidérmico y una pequeña proteína citoprotectora, y que está dirigido contra la isquemia cerebral.

Según explicó el fármaco se encuentra en estudios clínicos avanzados fase III. “Utilizando tecnologías de proteómica estudiamos todas las proteínas que componen la célula, el organismo y vemos cuáles incrementan su expresión y cuáles la disminuyen en presencia del medicamento y por lo tanto están relacionadas con la actividad biológica del fármaco”, refirió.

Agregó que de este modo se puede no solo guiar el tratamiento con dichos marcadores sino también predecir en qué procesos patológicos el medicamento puede tener efecto; procesos que están mediados por esos procesos biológicos que a su vez son modificados por la acción del fármaco. “Esa es la fortaleza que tiene poder identificar esos mecanismos de acción y los biomarcadores que pueden guiar la terapia”, sostuvo.

De acuerdo con el director de Investigaciones Biomédicas del CIGB no solo hay que medir los biomarcadores en los pacientes, sino que durante el desarrollo de los medicamentos se puede optimizar a qué característica de los pacientes va dirigido ese medicamento. Ya después se puede tratar a esas personas y se convierte en una terapia dirigida sin necesidad de estar evaluando en todos los casos los biomarcadores.

Guillén Nieto se refirió al Jusvinza, un producto del CIGB conocido por su amplio uso durante los momentos más duros de la pandemia de covid-19 en el país.

Dicho producto estaba desarrollado inicialmente para el tratamiento de la artritis reumatoide—explicó— y debido al conocimiento de ese mecanismo de acción y haber estudiado todos los marcadores que son modificados por este péptido, pudimos entonces asociarlo con los mecanismos de acción patogénicos que estaban ocurriendo en la covid-19, como la llamada tormenta de citoquinas. Por tanto, aplicarlo en los pacientes que padecían la enfermedad.

Recordó el estudio desarrollado con el fármaco en el hospital naval (hospital militar Luis Díaz Soto) respecto a los biomarcadores de inflamación, los cuales se comprobó que disminuían significativamente en aquellos pacientes que recibieron el medicamento. Similar ocurre con los biomarcadores de coagulación, tan importantes en la covid, los cuales también disminuyen con la aplicación del péptido. Ello contribuye a evitar la severidad de la enfermedad y con ello la muerte, pero también ayuda a prevenir las secuelas.

Vea además:

http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/05/18/valientes-50-dias-que-estremecieron-a-rafael-el-medico-que-no-queria-dejar-a-sus-pacientes-en-terapia-intensiva/embed/#?secret=lT4mRjVnyp

“Estos tratamientos que aplicamos en la covid hicieron posible que la mortalidad fuese inferior, pero que también menos pacientes pasaran a estadios graves y severos de la enfermedad; cifras últimas que se comportaron alrededor del 4% de los pacientes contagiados y fueron disminuyendo en la medida en que se optimizaron los tratamientos, cuando en el mundo se registraba un 10% de pacientes en estado grave o crítico”, subrayó.

Durante la pandemia los biomarcadores permitieron decidir, por ejemplo, incrementar la dosis para los pacientes críticos, aquellos obesos y los nefrópatas. En el caso de estos últimos acortar incluso la frecuencia de los tratamientos, detalló el especialista.

En relación a la artritis reumatoide, blanco inicial de Jusvinza, Guillén Nieto explicó que el péptido media los procesos inflamatorios que son característicos de patologías diversas, lo cual hace que el fármaco tenga un amplio espectro de potenciales aplicaciones para las cuales se realizan estudios clínicos en este momento.

“Para la artritis reumatoide identificamos un biomarcador específico de la enfermedad. En esta patología autoinmune ocurre una modificación que se denomina citrulinación de proteínas, donde ocurre un cambio de arginina (un aminoácido) por citrulina. Este se convierte en un marcador de la enfermedad, las proteínas citruniladas, porque entonces el individuo desarrolla anticuerpos contra esta modificación que ocurrió en las proteínas. Los anticuerpos son sencillos de detectar y se puede seguir el efecto del medicamento: en la medida que disminuyen así es la mejoría que está teniendo la persona”, apuntó.

El experto refirió que son varias las instituciones científicas donde se estudian los biomarcadores contra diversas enfermedades, como el CIGB, el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro de Nuerociencias, el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem)… “Muchas de las investigaciones las hacemos en colaboración”, señaló.

Vista exterior del Centro de Inmunología Molecular, en La Habana, Cuba, el 4 de diciembre de 2019. ACN FOTO/ Ariel LEY ROYERO.

Ejemplificó que el CIM tiene medicamentos en uso extensivo en el sistema de salud, como es el Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal que reconoce el factor de crecimiento epidérmico e impide que este interaccione con su receptor y estimule la proliferación y el crecimiento de las células del tumor, que tienen una elevada expresión del EGF. De ahí que por los niveles de EGF se puede seguir la efectividad del tratamiento. De similar modo ocurre con el Itolizumab y otros medicamentos, precisó.

Guillén Nieto sostuvo que si el medicamento sale con los biomarcadores identificados como parte del proceso de investigación ello representa una ventaja, pues son muy importantes en la evaluación clínica, el desarrollo clínico de los medicamentos, pues permite optimizar y personalizar las indicaciones de los diferentes fármacos.

http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/11/04/nimotuzumab-el-medicamento-cubano-contra-el-cancer-que-reduce-las-secuelas-pulmonares-de-la-covid-19/embed/#?secret=autyINiMlg

¿Está Cuba en condiciones de desarrollar la medicina de precisión?

“Muchas de las personas que nos escuchan ahora hablar de estos temas pueden estarse preguntarse cómo si cuando en ocasiones se va al hospital y faltan reactivos para estudios o medicamentos para determinadas dolencias o una jeringuilla u otro insumo, ¿cómo vamos a estar hablando de este sueño?”, reflexionó la doctora Marcheco Teruel.

“Para nosotros como médicos es dura la situación actual de crisis y para quienes estamos cerca por la responsabilidad y las tareas que cumplimos estamos cerca de cómo se trabajan estas soluciones a las condiciones que se están presentando, sabemos de un esfuerzo enorme que se está haciendo desde el Ministerio de Salud Pública”, apuntó la directora del Centro Nacional de Genética Médica.

Para la especialista, Cuba no puede renunciar a este sueño. “Nosotros no podemos distanciarnos de aquello que está en la frontera del conocimiento médico y que es un sueño que hoy nos puede parecer muy lejano, pero que mañana pudiésemos dar un salto y pasar de donde estamos al lugar que hace realidad este sueño”, dijo.

“Por eso nosotros no podemos sencillamente resignarnos a esperar para organizar, concebir, convocar a la realización de este sueño a que resolvamos estos otros problemas. En paralelo tenemos que ser capaces de ir utilizando las fortalezas que tenemos, superando determinadas debilidades, realizando alianzas entre todos los actores de la sociedad cubana, con las capacidades que están instaladas en el país en universidades, en centros de investigación, en centros de salud”, agregó.

Se trata de ir diseñando cómo podemos organizar esas capacidades—sostuvo la presidenta de la sociedad cubana de Genética Humana—, lo cual requiere movilizar recursos financieros que no pueden competir con los recursos que se están destinando a resolver los problemas más urgentes de la salud pública.

En ese sentido, dijo que hay otra área estratégica que le corresponde al equipo de servicios médicos cubanos del Minsap, que son los que están pensando las vías para que no compita con la cotidianidad la movilización de estos recursos.

Ello implica que dicha iniciativa debe organizarse por etapas en el país y es preciso anticipar aquellas etapas que requieren menos recursos tecnológicos que son más costosos e ir avanzando.

“Se puede avanzar muchísimo, y además de todos los actores que hemos mencionado, estamos convocando a los nuevos actores económicos del país. Este equipo trasciende al Ministerio de Salud Pública pero lo coordina directamente el Ministro de Salud, el doctor José Angel Portal Miranda, que está extremadamente comprometido y motivado con el desarrollo de esta iniciativa. Estamos hoy convocando a jóvenes que están hoy trabajando en las mipymes, los cuales son graduados de nuestras universidades en carreras como cibernética, ingeniería informática… Estamos pensando en tener en un plazo breve de tiempo, antes de que concluya el año, una aplicación para móviles, que resulte atractiva como para que le interese a cualquier persona tener el árbol genealógico de tu familia, y con ese árbol genealógico saber cuáles son las enfermedades que han padecido los miembros de esa familia. Ya con ese dato nosotros hacemos medicina personalizada, porque empezamos a identificar factores de riesgo desde el punto de vista genético, pero también no genético, porque las familias comparten una cultura, un ambiente, desarrollan predilecciones por determinados alimentos, practican determinados hábitos saludables o no”, explicó la experta.

En su opinión, “si se comienza a interactuar con la población cubana a través de una aplicación para móviles —y además pedimos públicamente al Ministerio de Comunicaciones que piense en la posibilidad de que la aplicación no consuma datos—estamos tratando, identificando y promoviendo salud. Esa información empodera a las personas en relación al cuidado de su salud y acompaña al personal médico en esa construcción de salud para el individuo y su familia”, apuntó.

A ese perfil familiar que se construye se le puede añadir un cálculo del riesgo, puntualizó.

Mencionó que hoy trabajan en la aplicación miembros de la mipyme WTS,  jóvenes de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana, que hoy construyen un perfil para llevar la historia del embarazo de una mujer, y se pueda “reconstruir la vida de ese niño desde antes de nacer. Estamos propiciando una organización para la iniciativa país que considere la realidad que no podemos obviar y que necesita, además de la participación de todas esas instituciones mencionadas, de la participación fundamental de nuestra gente, de nuestra población”, subrayó Marcheco Teruel.

“Las personas pueden convertirse en una suerte de promotores de su salud individual y familiar. Nuestro sueño comienza a aterrizarse por ahí, con que cada cubana o cubano comience a registrar datos de su historia familiar y desde ahí comenzamos a calcular sus riesgos”, precisó.

Ello—por supuesto con el consentimiento de las personas—es información que puede pasar a una base de datos y nos permite establecer rangos de comportamiento de salud en la población cubana, lo que luego vamos a asociar al genoma. “Tenemos que tener claro que estamos hablando de un paradigma de salud en cual las tecnologías de la información, los avances tecnológicos de la genética, pero la participación de las personas en esta medicina que también se denomina medicina de las cinco P, predictiva, preventiva, participativa, precisa y personalizada. Llegamos a la era de este nuevo modo de entregar salud, producir salud, al que sencillamente no podemos quedarnos al margen, porque para la sociedad cubana actual es una necesidad impostergable por sus propias características: una población que se contrae y envejece. Para sostener un país se necesita una población con salud”, señaló la experta.

“Que empecemos a hablar de este tema además, no solo encuentra en el escenario internacional admiración, respeto y reconocimiento a la capacidad de un país que tiene todas las dificultades económicas que sabemos, pero que no deja de soñar, sino que además abre puertas a colaboraciones, investigaciones y proyectos conjuntos con otros países”, concluyó.

En video, la Mesa Redonda

Crearán Sistema Nacional de Investigadores y Tecnólogos

#Citma #Ciencia #Cuba #CIGB #CIM #Tecnología #Investigación

Aunque todavía resulta insuficiente, las empresas de alta tecnología lograron la introducción de 56 productos innovadores en el mercado, con disminución de los costos y un aumento de la productividad y los estándares de calidad

En el transcurso de 2022 se elaboraron las bases para crear el Sistema Nacional de Investigadores y Tecnólogos, cuyo propósito consiste en fungir como mecanismo de atención al potencial humano del país, que fomente la superación y aplicación de incentivos materiales y morales a la producción científica y la innovación.

La información trascendió durante la reciente celebración de la reunión de trabajo anual del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en la que fueron analizados los principales resultados de la gestión de ese organismo en el año precedente.

Según el documento entregado a la prensa, en ese periodo se consolidó la institucionalización de las actividades rectoras vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación, mientras fueron emprendidas acciones dirigidas a controlar la implementación de la política de perfeccionamiento del sistema ambiental, encaminada al uso sostenible de los recursos naturales, el enfrentamiento al cambio climático, la preservación de la biodiversidad y la disminución de la contaminación ambiental.

Si bien hubo avances para apoyar la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación (SGGCI), que conduce Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, con énfasis en sectores seleccionados por su impacto en la economía y en la sociedad, aún este no se identifica como un sistema de trabajo y es insuficiente la utilización de la ciencia y la innovación en la solución de problemas, la gestión y el desempeño de las organizaciones.

Otros problemas identificados son la insuficiente introducción y generalización de los resultados de las investigaciones científicas, escasa cultura de innovación en todos los niveles y sectores de la sociedad, en especial en las empresas, y el bajo nivel de enfrentamiento integral a los delitos e ilegalidades, que dañan los recursos naturales, la calidad ambiental e incrementan las vulnerabilidades.

Aunque todavía resulta insuficiente, las empresas de alta tecnología lograron la introducción de 56 productos innovadores en el mercado, con disminución de los costos y un aumento de la productividad y los estándares de calidad.

De igual modo, hubo avances en el perfeccionamiento del Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, con 14 programas nacionales, 50 sectoriales y 51 territoriales.

La relación de resultados favorables contempla, asimismo, el registro de la Marca País como símbolo oficial de la República de Cuba, y la internacionalización de 11 solicitudes de patentes, correspondientes al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (6), Centro de Inmunología Molecular (4) y Centro Nacional de Investigaciones Científicas (1), presentadas a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.

Apuesta el #CIGB por vacuna preventiva contra el #Dengue

#EnfermedadesTropicales #Cuba #Ciencia #VacunaCubana #Virus #Salud

Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue -es decir, la carga viral- se evita la gravedad; incluso la sintomatología

En el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) trabajan en un candidato vacunal preventivo contra el dengue.

La empresa cubana de alta tecnología dedicada a la producción y comercialización de vacunas y productos biofarmacéuticos, explicó en la red social Twitter que si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue -es decir, la carga viral- se evita la gravedad; incluso la sintomatología.

«Es a lo que estamos apostando con el candidato vacunal que estamos desarrollando: que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros», añadió el mensaje.

La obtención de la vacuna, según información publicada en Granma anteriormente, es un proceso complejo, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo, para que el producto sea efectivo.

Asimismo, en el transcurso de 2023 debe estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

En declaraciones a este diario, Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) argumentó que dicho sistema permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue y/o de una segunda infección, a fin de aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes, y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte.

Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue (es decir, la carga viral), se evita la gravedad; incluso la sintomatología. Es a lo que estamos apostando con el candidato vacunal que estamos desarrollando: que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros. pic.twitter.com/CWlSnUUnDY— CIGBCuba (@CIGBCuba) March 20, 2023

Otro desafío de la #CienciaCubana: un #CandidatoVacunal contra el #Dengue

#BioFarmaCuba #CIGB #Virus

Varios medios de comunicación se han hecho eco en los últimos días: en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se trabaja intensamente en un candidato vacunal preventivo contra el dengue.

Y la cuenta oficial en Twitter de la empresa cubana está ofreciendo información al respecto. Un reciente mensaje apunta:

«El candidato vacunal contra dengue que estamos desarrollando en el CIGB está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura».

Y añade: «Tenemos un candidato tetravalente, basado en proteínas de los 4 virus del dengue, que estamos evaluando en este momento».

La apuesta es que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros.

«Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue (es decir, la carga viral), se evita la gravedad; incluso la sintomatología», se afirma en otro mensaje en la red social.

La ciencia cubana asume otro desafío, que impactará en la lucha contra una de las más extendidas enfermedades del panorama actual.

#CandidatoVacunal cubano contra el dengue se basa en plataforma muy segura

#Dengue #Salud #Ciencia #Vacuna #CIGB #BioCubaFarma #Virus

El candidato vacunal que induce la respuesta inmunológica celular contra los cuatro serotipos del virus del dengue, que desarrollan el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, está basado en una plataforma tecnológica muy segura, señala una publicación del CIGB en Twitter.

“El candidato vacunal contra dengue que estamos desarrollando en el CIGBCuba está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura. Tenemos un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que estamos evaluando en este momento”, se lee en la publicación.

Semanas atrás, Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo BioCubaFarma, informó en Twitter que en el transcurso de 2023 debe estar disponible el nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

Añadió que hay probabilidad de contar este mismo año con el primer candidato vacunal contra esa enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El sistema de diagnóstico rápido permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue y/o de una segunda infección, para aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte, explicó Martínez Díaz al diario Granma.

En enero, el presidente de BioCubaFarma declaró a la ACN que es “una vacuna compleja, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo para lograr la efectividad del producto (…) Pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos”.

Es posible una mayor cooperación #Cuba-Rusia en materia de #Salud

#MINSAP #Rusia #Cuba #Cooperación #Comercio #Economía #MINCEX #Ciencia

Una delegación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, encabezada por la vicetitular Tania Cruz, fue recibida en la sede de la Duma Estatal

cooperación Cuba-Rusia
Foto: Tomada de Prensa Latina

Una delegación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, encabezada por la vicetitular Tania Cruz, fue recibida en la sede de la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso), informó Prensa Latina.

En el encuentro, la también Jefa del Grupo de Trabajo de Salud y Biotecnología en la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia para la colaboración económica, comercial y científico-técnica, y el presidente del Comité de Salud de la Duma, Dimitri Kubezov, intercambiaron opiniones acerca del estado y las perspectivas de cooperación en salud e industria biofarmacéutica, el trabajo conjunto de agencias reguladoras y entre universidades de Ciencias Médicas, así como el desarrollo de ensayos clínicos.

Evaluaron, además, las posibilidades de inclusión de medicamentos líderes de la biotecnología cubana en protocolos de tratamiento para el pueblo de Rusia, y el fortalecimiento del intercambio científico en especialidades como oncología, endocrinología, genética, ginecología y neonatología.

Con anterioridad, Cruz y su comitiva visitaron Belarús, donde tuvieron encuentros en el Senado y en la Academia de Ciencias de esa nación, así como con altos directivos de la salud pública y de empresas productoras de medicamentos.

Comienza hoy ensayo clínico de novedoso medicamento para el tratamiento del #Alzheimer leve o moderado

#Salud #CIM #NeuralCIM #Ciencia #CECMED #VamosPorMas #Cuba

«Un nuevo reto y un nuevo aporte de la ciencia cubana», aseguró, desde su cuenta en Twitter, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Este lunes 27 de febrero comienza el ensayo clínico fase III promovido por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), para la evaluación de la eficacia y seguridad del fármaco neuroprotector NeuralCIM (nombre comercial de la molécula NeuroEPO) en pacientes con Alzheimer leve o moderado.

Leslie Pérez Ruiz, promotora clínica de los ensayos con Neuralcim®, señaló a Cubadebate que se iniciarán dos estudios clínicos con el fármaco, uno en La Habana y otro en el resto del país.

En la capital cubana, la investigación se realizará bajo el título de «Evaluación de la eficacia y seguridad de la administración de Neuralcim®/Neuralcim®-Donepezilo vs. Donepezilo en pacientes con enfermedad de Alzheimer leve o moderado». La investigación alcanzará una muestra de 413 personas y los pacientes serán diagnosticados no solo desde el punto de vista clínico, sino molecular.

Con una duración estimada de 18 meses, el estudio abarcará en la capital diez centros hospitalarios, entre ellos uno en la atención primaria de salud: el policlínico Cristóbal Labra, en el municipio La Lisa, reseña Cubadebate.

El segundo estudio, a desarrollarse en el resto del país, con la participación de 1 456 pacientes, estará enfocado hacia la Evaluación de la efectividad y seguridad de la administración nasal de NeuralCIM en pacientes con fenotipo enfermedad de Alzheimer leve moderado variante amnésica.

En este caso, el diagnóstico se realizará desde el punto de vista clínico, pues no se dispone de todo el equipamiento tecnológico necesario. A los efectos del ensayo, se involucró un hospital por cada provincia, excepto en Granma, donde forman parte el hospital de Manzanillo y el de Bayamo, y en Santiago de Cuba participarán el Saturnino Lora y el Juan Bruno Zayas, detalló la fuente especializada consultada.

Añadió que el ensayo clínico fase III en las provincias ya comenzó la inclusión en algunos sitios, y tuvo su taller de inicio el pasado 20 de enero. Hasta el 24 de febrero contaba ya con 13 pacientes, incluidos los de Santiago de Cuba, Ciego de Ávila y Villa Clara. 

El tiempo estimado para este ensayo en el resto del país es de 24 meses, cada uno de ellos con análisis intermedios para evaluar el cumplimiento de las hipótesis propuestas.

En marzo de 2022 el fármaco obtuvo el registro sanitario condicional por la agencia regulatoria (Cecmed) para la enfermedad de alzheimer leve o moderado.

#Cuba en camino a tener #Vacuna propia contra el #Virus del #PapilomaHumano (+ Video)

#Ciencia #Salud #CNIC #BioCubaFarma #OMS #CandidatoVacunal #CáncerCervicoUterino

En 2023 se aspira a lograr un candidato vacunal formulado, listo para evaluar en modelos animales

No han sido pocos los problemas de salud para los que la ciencia cubana, potencial humano e intelectual mediante, ha encontrado la respuesta efectiva y soberana, en pos de proteger y mejorar la calidad de vida de la población.

Esta premisa humanista se sigue ratificando, una y otra vez, y así lo demuestra el anuncio reciente del proyecto de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que lidera el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), junto a otras entidades del grupo empresarial BioCubaFarma.

«Más allá de la importancia que podría tener para la institución, es una oportunidad de poder contribuir a la solución de un problema de salud, como lo es la transmisión del VPH, que constituye causa de aparición de tumores en la mujer», resaltó el doctor en Ciencias Julio Alfonso Rubí, director general del CNIC.

De acuerdo con información de ese centro, el cáncer cervicouterino –ocasionado por la infección persistente de un grupo de VPH de alto riesgo oncogénico– es una de las principales causas de muerte en las mujeres.

Existen más de 240 tipos diferentes de VPH, de los cuales 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino, y otros menos comunes como el de vagina, vulva, ano, pene y orofaríngeo.

Entre los más peligrosos están los genotipos 16 y 18, que se relacionan en un 70 % con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello uterino a nivel global.

En Cuba, el cáncer cervicouterino constituye la quinta causa de muerte en la mujer, y la segunda, específicamente, entre 15 y 44 años de edad. Estudios para la identificación del VPH en diferentes grupos poblacionales, realizados por investigadores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y otras entidades médicas cubanas como el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, han evidenciado una elevada frecuencia de la infección por genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico en mujeres cubanas, aun cuando presentaran una citología normal.

Precisamente, los genotipos 16 y 18 se han encontrado entre los de mayor frecuencia en muestras de cáncer cervical en mujeres cubanas.

Ante la incidencia y el riesgo de esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud propuso una estrategia global para eliminarla como problema de Salud Pública para el decenio 2021-2030, que incluye vacunar contra el VPH al 90 % de las niñas menores de 15 años, antes de 2030.

En el mundo existen al menos cinco vacunas contra el VPH que están precalificadas; sin embargo, señaló el doctor Alfonso Rubí, los precios de estas vacunas –generalmente patentadas por grandes compañías– no son accesibles hoy a las posibilidades económicas de nuestro país.

Como alternativa y respuesta a la urgencia sanitaria, destacó el directivo, desde mediados de 2019 se iniciaron las investigaciones para el desarrollo de una vacuna cubana contra el VPH, que avanza, con resultados alentadores, a convertirse en candidato vacunal.

¿EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA EL PROYECTO DE VACUNA CONTRA EL VPH?

Karen Marrero Domínguez, investigadora del CNIC a cargo del proyecto, especificó que la propuesta está dirigida a la obtención de un candidato vacunal bivalente contra la infección de los VPH en sus genotipos 16 y 18.

El candidato vacunal en desarrollo, agregó, está diseñado como una vacuna de subunidades, y emplea como antígeno la proteína mayoritaria de la envoltura de los VPH 16 y 18, denominada l1.

«Esta proteína, cuando se produce en sistemas recombinantes, tiene la propiedad de autoensamblarse en partículas, que se parecen morfológica e inmunogénicamente a las envolturas del propio virus. Por eso es que se denominan partículas similares a virus», detalló.

Precisó la investigadora que todas las vacunas desarrolladas hasta la fecha emplean estas nanoestructuras como ingrediente activo, y han demostrado que son capaces de inducir una respuesta inmune que protege, una vez que se inmuniza, contra la infección por estos virus.

Asimismo, dijo, los inmunógenos aprobados hasta la fecha incluyen la protección contra los genotipos 16 y 18, que, en conjunto, son los responsables del 70 % del desarrollo del cáncer cervicouterino, razón por la cual el proyecto cubano también los emplea.

Marrero Domínguez explicó que el proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera constituye el desarrollo y obtención de los sistemas de producción; en nuestro caso se emplea la bacteria Escherichia Coli como hospedero, y el establecimiento de las condiciones de purificación de las proteínas, y posteriormente el ensamblaje de estas partículas similares a virus, a partir de las proteínas purificadas.

«Ya están los antígenos a nivel de laboratorio estructuralmente correctos. ¿Qué nos está faltando hoy? Hacer la evaluación inmunogénica, es decir, de la capacidad que tienen estas estructuras de inducir esas respuestas en modelos animales», añadió la especialista.

Como segunda etapa del proyecto, puntualizó, corresponde adaptar el proceso de obtención de estas partículas, que se han desarrollado en el laboratorio, a una escala mayor, para lo cual se trabajará con el Centro Nacional de Biopreparados, a fin de obtener cantidades mayores de estos antígenos, que permitan el desarrollo del candidato vacunal como tal, en una formulación lista para ensayo.

«Nuestro propósito –significó Marrero Domínguez– es bastante ambicioso, y es contar, antes de que termine el año, con un candidato vacunal formulado, listo para comenzar la evaluación en modelos animales, en cuanto a toxicología y respuesta inmune».

Al respecto, el doctor Alfonso Rubí destacó que, hasta el momento, se han obtenido resultados que han permitido llegar a este punto de informar oficialmente sobre el desarrollo de un proyecto con altas posibilidades de éxito.

Sobre la importancia de una futura vacuna, el Director General del CNIC afirmó que es una oportunidad de proteger a nuestra población femenina en lo fundamental, ante un problema de salud como lo es el cáncer cervicouterino y otras lesiones asociadas a la infección del VPH.

A su vez, subrayó que la meta, aunque ambiciosa, es llegar a vacunar a la población femenina, entre nueve y 15 años de edad, para el año 2030.