La propuesta presupuestal para el año fiscal 2024 del presidente de EE.UU., Joe Biden, incluye una cifra récord de 842 000 millones para la defensa. Esto supone un incremento de 3.2% respecto a 2023, anunciaron desde la Casa Blanca.
“El presupuesto prevé 842 000 millones de dólares para 2024, lo que supone un aumento de 26 000 millones, o un 3.2%, respecto al nivel de 2023”, indica la sección de gastos del Departamento de Defensa estadounidense.
En cuanto a la situación en torno de Ucrania, Joe Biden solicita 753 millones de dólares para Kiev para contrarrestar la llamada “maligna influencia rusa” y otros 400 millones para financiar operaciones contra la influencia de China, informó la Casa Blanca en su propuesta de presupuesto para el próximo año.
“Para afirmar el liderazgo de EE.UU. en la competencia estratégica con República Popular China (RPC), el presupuesto incluye 400 millones de dólares para el Fondo para Contrarrestar la Influencia de la RPC. Además, el presupuesto solicita 753 millones de dólares para Ucrania para seguir contrarrestando la maligna ingluencia rusa y satisfacer las necesidades emergentes relacionadas con la seguridad, la energía, la ciberseguridad, la desinformación, la estabilización macroeconómica y la resiliencia de la sociedad civil”, señala el documento.
Además, la propuesta de presupuesto incluye más de 6 000 millones de dólares para apoyar a Ucrania, la alianza de EEUU con la OTAN y otros socios europeos, comunicó la Casa Blanca.
“El presupuesto proporciona más de 6 000 millones de dólares para apoyar a Ucrania, la fuerte alianza de EEUU con la Organización del Tratado del Atlántico Norte [OTAN] y otros estados socios europeos al priorizar la financiación para mejorar las capacidades y la preparación de las fuerzas de EEUU, aliados y socios, ante la continua agresión rusa”, dice el documento.
Además, el presupuesto proyecta 1 700 millones de dólares en fondos para ayudar a Ucrania a ganar el conflicto.
Desde la Casa Blanca declararon que la propuesta de presupuesto del presidente estadounidense para el próximo año solicita 37 700 millones de dólares para mantener una fuerte disuasión nuclear en Estados Unidos.
“El Presupuesto proporciona $37.700 millones al Departamento de Defensa para mantener una fuerte disuasión nuclear como un aspecto fundamental de la disuasión integrada, para la seguridad de la Nación y los aliados de Estados Unidos”, dice el documento.
El periodista y amigo Juan Diego Nusa alerta de que el destacado colega Thierry Meyssan, del Portal alternativo Red Voltaire, ha acusado a Estados Unidos de haber provocado el devastador terremoto en Turquía y por su cercanía en Siria. Refiere que una vez leyó una declaración del entonces presidente Donald Trump en la cual alardeaba que EE.UU. disponía de armas fabulosas que ojalá nunca Washington las llegara a utilizar, pero parece que le llegó el turno a Türkiye, por haber apoyado a #Rusia en la guerra contra Ucrania. «El terremoto que acaba enlutar Turquía y Siria no tiene las características que se han observado siempre en el mundo entero. El hecho que una decena de embajadores de países occidentales abandonaron Ankara en los 5 días anteriores al sismo, mientras que sus gobiernos aconsejaban a sus ciudadanos no viajar a Turquía, parece indicar que en sus capitales se sabía lo que iba a suceder. Estados Unidos, que dispone de medios técnicos capaces de provocar temblores de tierra, se había comprometido en 1976 a no utilizarlos nunca. Pero, en Bucarest, la senadora rumana Diana Ivanovici Sosoaca acaba de afirmar que Estados Unidos provocó el terremoto en Turquía y Siria en violación de la «Convención sobre la Prohibición de utilizar técnicas de modificación del medioambiente con fines militares o con cualquier otros fines hostiles» El presidente turco Erdogan ya solicitó a sus servicios de inteligencia estudiar esa posibilidad, que actualmente parece sólo una hipótesis. En caso de respuesta positiva, habría que reconocer que Washington, consciente de que ya no es la primera potencia económica mundial ni la primera potencia militar, ha optado por destruir a sus “aliados” antes de que concluya su propia agonía. «Hoy Turquía respalda a Rusia y también a China. A Rusia le proporciona piezas de repuesto para su industria militar, enviándole incluso material de fabricación estadounidense. Pero, mientras que Croacia y Hungría, otros dos miembros de la OTAN, no vacilan en señalar públicamente que el respaldo de la alianza atlántica a Ucrania es una gran estupidez, Turquía finge ser plenamente atlantista».
Hace poco comentaba con un colega la indignación que sentía, cuando alguien trata de justificar la política de Joe Biden hacia Cuba de mantener el criminal bloqueo violatorio de los derechos humanos.
Violaciones fabricadas por los medios y la inteligencia estadounidenses, en complicidad con tarifados elementos internos para crear zozobra y acusar a la Revolución de no respetar tales derechos, cuando se hacen abnegados esfuerzos para mantenerlos, a pesar de los percances de todo tipo que sufre la nación.
Esos que se consideran los elegidos de la Humanidad –que no sufren bloqueo- son realmente quienes pisotean sin pudor todo tipo de derechos, comenzando por el de la vida, que hace recordar el fascismo corriente de la Alemania nazi.
Hacia donde lamentablemente tratan de llegar allí seres que son víctimas del propio Imperio que es cuna del racismo, la xenofobia y la política de odio que bestializa a seres humanos, con ejemplos recientes en la esfera policial, de esos que llaman agentes del orden.
Y es que existe una cultura policial institucionalizada que tiene esa ley no escrita de que puedes hacer un uso excesivo de la fuerza contra personas que no sean blancas.
La reciente golpiza hasta la muerte contra el afroamericano de 29 años Tyre Nichols por cinco agentes policiales también negros así lo indican, como rezan frases de que pueden detener, golpear y hasta matar si las circunstancias lo requieran.
La Policía de Memphis divulgó la noche del viernes imágenes del incidente extraídas de la cámara corporal de los agentes que muestran su brutalidad.
El material en video muestra a un grupo de oficiales que detiene a Nichols y lo intenta derribar usando una pistola inmovilizadora Taser, y luego persiguiéndolo mientras escapa.
En los siguientes segmentos del material -que dura una hora en total y ofrece audio solo en algunas partes-, se ve a Nichols llorando por su madre y gimiendo mientras los policías lo patean repetidamente y lo golpean.
Las manifestaciones de protesta al respecto se sucedieron en la mayor parte de una nación donde a diario mueren decenas de personas por tiroteos, asesinatos y suicidios, sin contar aquellas que fallecen por sobredosis de drogas en la nación que más consume en el mundo, o por hambre –que los hay- o por no temer asistencia médica al no tener un seguro que lo subvencione.
DE NADA SIRVE
Tras la muerte de Nichols muchos se preguntan cuál es el progreso real alcanzado desde el 2020, año en que George Floyd, un hombre negro muerto en Minneapolis bajo la rodilla de un oficial blanco, originó el movimiento Las vidas de los negros importan, que se esparció por Estados Unidos y otros países.
A raíz de la muerte de Floyd, las promesas de reforma policial se extendieron por todo el país. Sin embargo, dos años después, la cantidad de personas muertas durante intervenciones policiales alcanzó en el 2022 un pico en diez años: un total de 1 186 muertes, según el sitio web MapPoint Pólice Viólence. El 26% de ellos de raza negra, aunque representan el 13% de la población.
«Estoy triste por el lugar en que estamos en Estados Unidos», dijo Lora King, cuyo padre, Ronde King, sufrió una violenta golpiza de la policía en Los Ángeles en 1991, también captada por la cámara.
El incidente provocó trágicos disturbios y destrozos en esa ciudad y en otras regiones. «Tenemos que hacerlo mejor. Esto es inaceptable», dijo a CNN.
Un factor que explica esa diferencia es la enorme cantidad de armas de fuego en manos privadas en Estados Unidos -hay más armas que personas-, lo que aumenta considerablemente la sensación de vulnerabilidad de la policía durante sus intervenciones, llevándolos a sacar sus armas más rápidamente.
El año pasado, 66 policías murieron por disparos mientras estaban de servicio, según un fondo creado para honrarlos. Pero el abogado Ben Crump, que representó a la familia de Floyd y ahora a la de Nichols, ve una dinámica más profunda.
«Tenemos que hablar sobre esta cultura policial institucionalizada que tiene esa ley no escrita de que puedes hacer un uso excesivo de la fuerza contra personas negras y latinas», dijo en una conferencia de prensa el viernes.
«Tendremos que tener esta conversación una y otra vez hasta que se termine» el problema, señaló.
BIDEN ADOLORIDO, NADA MÁS
Apenas difundidas las imágenes de la golpiza policial que mató a Nichos, Biden dijo que se sentía «indignado y profundamente adolorido». Pero nada ha hecho.
Recordemos que un proyecto de ley federal, inicialmente apoyado tanto por los partidos Demócrata y Republicano, finalmente fracasó en el Congreso en un momento en que los homicidios aumentaban considerablemente, llevando a los republicanos a recular y retomar su tradicional llamado a la «ley y el orden».
En ausencia de un avance a nivel federal, hubo reformas principalmente a nivel local, de manera modesta y desigual según los estados, produciendo un mosaico de diferentes enfoques.
En Estados Unidos hay casi 18 000 entidades policiales autónomas (policía estatal, de la ciudad, alguaciles de condado, patrullas de carreteras estatales, entre otras), cada una con sus propias reglas. Hubo revisiones para prohibir estrangulamientos como el que mató a George Floyd, un mayor uso de cámaras corporales o aumentar las penas por violencia policial injustificada.
La policía de Memphis estuvo entre las que adoptaron reformas. A los oficiales se les prohibió entrar en los hogares a la fuerza sin previo aviso, se les exhortó intervenir para evitar actos de violencia por colegas, en tanto recibieron capacitación adicional para reducir las confrontaciones peligrosas.
Pese a ello, los agentes que detuvieron a Nichols por una simple infracción de tránsito estaban «irritados» y «la escalada ya estaba en un nivel alto», dijo Cerulina Davis, la primera jefa negra del Departamento de Policía de Memphis.
Para los activistas, el problema central son los amplios poderes de arresto que tiene la policía estadounidense, incluso por infracciones menores.
«Debemos dejar de depender de la policía para responder a los problemas relacionados con la pobreza», dijo Kathy Sinback, directora para Tennessee de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, pues «conduce a acciones más frecuentes, innecesarias y agresivas por parte de las fuerzas del orden hacia los miembros de la comunidad».
Muestra de ello es que efectivos policiales mataron a casi 600 personas durante controles de tránsito desde el 2017.
Washington, 6 feb (Prensa Latina) El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronunciará mañana su discurso sobre el Estado de la Unión y varios analistas anticipan hoy que la oratoria se centrará en la deuda federal, la economía y la reforma policial.
Biden enfrentará esta segunda rendición de cuentas ante un Congreso dividido, lo que lo pondrá cara a cara por primera vez con la nueva mayoría republicana de la Cámara.
De acuerdo con los especialistas, el tema del límite de la deuda es uno de los más apremiantes, por lo que es probable que el presidente reitere sus llamados para elevar el tope sin los recortes presupuestarios que exige el Partido Republicano.
El tema económico será uno de los grandes logros que exhibirá Biden en su intervención, pues pocos días atrás, obtuvo un informe de empleo que mostró que la economía agregó 517 mil empleos en el mes de enero.
Es un argumento perfecto para hablar sobre una economía fuerte, valora el diario The Hill.
Sobre la inflación, el ocupante del Despacho Oval replicará que la heredó de la pandemia y que sus políticas tienen a la nación en el camino correcto.
Otro punto de la agenda sería la reforma policial, dado el revuelo que causó la muerte del joven afroamericano Tyre Nichols a causa de la brutalidad policial.
Es posible que Biden haga el llamado a favor de los cambios, particularmente después de una reunión la semana pasada con el Caucus Negro del Congreso, especifica The Hill.
Además, a consecuencia de los tiroteos masivos a principios de año, se espera que el mandatario insista al ente legislativo en la necesidad de prohibir las armas de asalto.
Los expertos subrayan que Biden tampoco pasará por alto la política migratoria, debido a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de inmigración bipartidista durante años.
El presidente enfrenta desde que asumió el cargo duras críticas por la afluencia de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, tanto de republicanos como de demócratas .
La Casa Blanca insistió en que solo la acción del Congreso resolverá el problema, un punto que se espera reitere este martes.
Por otra parte, los analistas destacan que el presidente seguramente evada hablar del escándalo que desató el hallazgo de documentos clasificados que datan de su época como vicepresidente (2009-2017), así como de las investigaciones que pesan sobre su hijo Hunter Biden. En los últimos días, los republicanos de la Cámara aumentaron su enfoque en las averiguaciones, incluida una que se centrará en las finanzas y la conducta de Hunter.
Si bien Biden puede instar al Congreso a que se concentre en temas que son importantes para el público estadounidense, evitará opinar específicamente sobre la investigación de su hijo.
Otro asunto que quizás no salga a relucir en la intervención es la candidatura oficial de Donald Trump para la carrera presidencial de 2024 y las pesquisas del Departamento de Justicia sobre el expresidente.
Igualmente, resulta poco posible que Biden mencione a figuras republicanas prominentes sentadas en la audiencia o hable de las destituciones de los demócratas Ilhan Omar, Adam Schiff y Eric Swalwell, asegura The Hill. El mandatario mantendrá su enfoque en la política y en lugar de criticar los ataques contra los miembros de su partido, se referirá a la intención de respeto mutuo con el líder de la Cámara, Kevin McCarthy, augura el diario.
McCarthy se sentará detrás de Biden, junto a la vicepresidenta Kamala Harris, por primera vez durante un discurso de este tipo.
George Washington (mandato 1789-1797) pronunció el 8 de enero de 1790 el primer disertación del Estado de la Unión y desde entonces se instauró esta tradición constitucionalmente.
El programa de parole de 30 000 visas mensuales creado por Biden, para cubanos, haitianos, venezolanos y nicaraguenses, está en peligro. Veinte estados republicanos, incluida la Florida, demandan en los tribunales para que se detenga la entrada de esos inmigrantes y se declare ilegal el nuevo programa. ¿Y Marco Rubio qué dice? Lo mismo con lo mismo.
Las asociaciones, actores sociales, instituciones religiosas y fraternales, participantes en el XVIII Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo, han lanzado un llamado internacional, para que la ciudadanía del mundo pida, de manera individual, a través de miles de mensajes, al Gobierno de EEUU, el levantamiento por seis meses del bloqueo y las sanciones económicas y financieras contra la Isla, y así Cuba pueda acometer de manera más rápida las labores de reconstrucción tras el paso del huracán Ian.
El citado Foro emitió dos declaraciones en contra de la «genocida, ilegal, unilateral e inmoral política de bloqueo impuesta por los Estados Unidos de América contra la nación cubana, durante seis largas décadas», en fechas de 7 de julio y 28 de octubre.
Tras la primera Declaración, Cuba fue impactada por el devastador huracán Ian y, en opinión de las organizaciones cubanas, «la recuperación económica, social y sicológica de las regiones y poblaciones afectadas necesita con urgencia que se suspenda, al menos por un período de tiempo, la política de bloqueo. Por ello, las organizaciones de la sociedad civil cubana, actores sociales y representantes de organizaciones y sociedades fraternales y religiosas participantes en el XVIII Foro de la sociedad civil cubana celebrado el pasado 28 de octubre, endosamos el Llamamiento urgente `Dejemos que Cuba se reconstruya´, formulado al presidente Biden por organizaciones y movimientos sociales estadounidenses, y cuenta con un amplio apoyo internacional».
Estas organizaciones cubanas piden ahora a todas las personas de buena voluntad se unan a esta petición al presidente Biden y promuevan el llamado a suspender el bloqueo por lo menos durante seis meses, «así como a facilitar la compra de materiales y suministros para la reconstrucción del país y autorizar el procesamiento de donaciones por parte de los bancos estadounidenses», mediante el sitio web: https://www.whitehouse.gov/contact/
Hoy en Con Filo estaremos hablando de la situación política en Estados Unidos, a raíz de las recientes elecciones. ¿Por qué Estados Unidos? Pues porque la contrarrevolución sigue en el piso y no han hecho nada interesante esta semana: la culpa es de ellos.
Washington, 11 nov (Prensa Latina) El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajará hoy a Egipto para asistir a la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) y luego cumplirá otros compromisos en Asia.
Biden intentará promocionar en la cita –que se celebra entre el 6 y el 18 de noviembre en la ciudad balneario de Sharm El Sheikh- su plan climático, valorado en unos 369 mil millones de dólares y destinado a implementar políticas de energía limpia en un país que clasifica entre los más contaminantes del mundo.
La iniciativa legislativa, parte de la Ley para la Reducción de la Inflación que firmó en agosto el mandatario demócrata, ha despertado algunas dudas y críticas de socios europeos.
Aseguran que la medida ofrece incentivos fiscales a la compra de vehículos eléctricos siempre y cuando sean de fabricación estadounidense, lo que iría en detrimento de las compañías del giro del Viejo Continente.
La propuesta supone la mayor inversión verde en la historia nacional y persigue la reducción de sus emisiones en 40 por ciento para 2030.
En el ranking de 2022, Estados Unidos –que quiere venderse como líder en la lucha contra el cambio climático- aparece en el segundo lugar de países con más emisiones de CO2 a la atmosfera (4,4 mil millones de toneladas), gas causante del calentamiento global.
Según anticiparon reportes de prensa, Biden sostendrá conversaciones con su par egipcio, Abdelfatah al Sisi, pero no se han ofrecido detalles sobre el eventual contenido del encuentro.
Al término de su estancia en Egipto, Biden viajará a Cambodia a la cumbre anual de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) los días 12 y 13 de noviembre, y luego se trasladará a Bali (Indonesia) para la cumbre del G20, el 15 y el 16 de noviembre.
La Casa Blanca informó que luego de la gira del Presidente por el norte de África y sudeste de Asia, la vicemandataria Kamala Harris irá a Bangkok (Tailandia) a la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) el 18 y 19 de noviembre.
Funcionarios de la administración de Biden instan, en privado, a que Ucrania renuncie al principio de no negociar con Rusia, bajo la presidencia de Vladímir Putin, sino que se muestre abierta a estas negociaciones, dio a conocer The Washington Post. Sin embargo, el diario destacó que la propuesta no está encaminada a empujar a Kiev a la mesa de diálogo, sino a mostrarse dispuesta para hacerlo, con el fin de que el Gobierno ucraniano logre mantener el apoyo internacional. Según el rotativo, las discusiones muestran la complejidad de la postura de ee. uu. respecto al conflicto en Ucrania: pese a las declaraciones públicas de Washington de que apoyará a Kiev «durante el tiempo que sea necesario».
Guerrero Cubano con su verdad al desnudo.- Celebran por todo lo alto los enemigos del Guerrero el cierre de la página de Facebook, es el miedo y la incapacidad que los embarga al tener que acudir al amigo poderoso para que los defienda después que les quitaron la merienda. Vuelve a caer el corrupto Bob Menéndez, el topo dentro del partido demócrata, y ahora no está Trump para tapiñarlo.