Denuncia Canciller impunidad de terrorismo contra Cuba

#1MAYO

#CUBAVIVEYTRABAJA

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció hoy la impudidad en que permanece el acto terrorista contra la embajada de la isla en Washington perpetrado hace dos años.

En su cuenta de Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que trascurrió todo este tiempo sin que el ataque armado contra la sede diplomática sea reconocido como acto terrorista por el gobierno de Estados Unidos.

El 30 de abril del 2020 en horas de la madrugada, el ciudadano de origen cubano Alexander Alazo disparó 32 proyectiles de un fusil semiautomático contra la sede diplomática, poniendo en peligro las vidas de 10 funcionarios que se encontraban en el edificio, aunque no hubo víctimas pero sí daños materiales.

Aunque el autor del hecho fue detenido, el proceso judicial se ha dilatado sin que se prevea su resolución próximamente.

Rodríguez Parrilla añadió que “mientras, el pueblo de Cuba sigue sufriendo duras consecuencias de la absurda e injusta inclusión en lista espuria de Estados patrocinadores del terrorismo”.

Esa medida, aplicada nuevamente durante la administración de Donald Trump –había sido eliminada por su predecesor Barack Obama- y mantenida por el actual mandatario, dificulta aún más las posibilidades de Cuba en su lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero implantado hace más de 62 años.

Precisamente, el lunes último el ministro actualizó la cifras de los daños ocasionados a Cuba por esa política, que ascienden a un billón 326 mil 432 millones de dólares al tener en cuenta la depreciación del dólar, lo que impacta duramente en las familias y es una de las causas de la emigración desde la isla.

Mecenazgo y política cultural

#1MAYO

Hoy se clausura la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana. En medio de muy complejas circunstancias, tanto económicas como epidemiológicas, el evento cultural más masivo de Cuba puede catalogarse como un éxito ante la adversidad. Habrá quienes solo insistan en señalar las manchas de la obra magna (y existieron, no hay duda), pero es innegable que se logró colocar en manos del público lector un gran número de novedades editoriales. Un centenar de actividades artísticas y literarias se produjeron por toda la ciudad.

Por supuesto, un evento de tal magnitud es evidencia del compromiso del Estado cubano con la promoción de la cultura como herramienta de emancipación individual y colectiva; y es, a la par, objeto de airados vituperios por parte de los adversarios ideológicos de la Revolución, esos que son, sencillamente, incapaces de reconocer con objetividad una buena acción del Gobierno socialista. Algunos de ellos atacaron, con particular saña, el precio de algunos libros y otros artículos que vendían los expositores extranjeros. Inconscientemente, reconocían de esa manera un logro de la política cultural revolucionaria: el precio módico de la literatura impresa en Cuba.

Ese logro, que se traduce en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos con respecto al costo de los libros, es algo que se ha defendido históricamente en Cuba y que se sigue defendiendo después del reordenamiento, al considerar el sistema cubano que lo erogado para esa producción poligráfica no es un gasto, sino una inversión. Basta comparar nuestra realidad con la de otras latitudes, en las que la compra de un libro constituye un lujo, para aquilatar con justeza la voluntad de este pequeño y bloqueado país de apoyar el crecimiento intelectual de sus ciudadanos.

Y se puede decir que la masividad de la Feria no es garantía plena de que esas masas, en efecto, lean. Es cierto. También es cierto que no siempre leemos lo mejor o lo más útil: se vende y se compra mucha literatura frívola. Pero la política, la voluntad estatal, existe, y es la materialización de dos principios, uno martiano y el otro fidelista: la cultura como conditio sine qua non de la libertad, y la lectura como antítesis de la creencia ciega.

Conversando con un amigo, discrepábamos en la concepción de la naturaleza de la política cultural como fenómeno. Para él, solo podía catalogarse de «política cultural», con todas las letras, al ejercicio público, a la actividad de instituciones con amparo estatal, puesto que entes privados solo podían cumplir el rol de mecenas. Para mí, el mecenazgo era la forma en la que la clase adinerada buscaba influir en el relato simbólico de una época: el mecenazgo era la política cultural de la burguesía.

Solo los muy ingenuos o los muy taimados pueden negar que existe una correlación entre el socialismo, el modelo socioeconómico constitucional que elegimos los cubanos en referendo, y esa masividad que tiene no solo la Feria del Libro, sino también otros eventos como el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. La cultura que financian mecenas es una cultura para élites, en el mejor de los casos, o para entumecer la sensibilidad de las mayorías, en el peor. Los intereses de individuos muy pudientes, que se imponen a golpe de talonario, rara vez responden a una agenda verdaderamente pública, democrática. El mecenazgo es una política cultural pagada por privados que buscan satisfacer su vanidad, su sentido de la belleza, o intentan crear un mercado mainstream que vacíe de ansias emancipatorias a una industria cultural creada para la servidumbre, no para la libertad.

La Feria del Libro, producto de una política cultural pública y popular (que pudieran ser sinónimos pero no siempre lo son), es también un éxito porque demuestra que la lógica mercantil no puede signar la lucha por el corazón y la mente de un pueblo. Y demuestra, también, que debemos combatir contra el mecenazgo como vía preponderante para que el artista halle abrigo, ya sea aquel típico de las sociedades esclavistas, feudales y capitalistas, o ese nuevo tipo de mecenas que a veces, arrogándose un dominio espurio sobre las arcas de Liborio, intenta hacer de las instituciones un vehículo para el nepotismo y el tráfico de influencias.

La próxima Feria, que esperemos que se celebre en condiciones más óptimas, será una nueva oportunidad para afirmar la política cultural de la Revolución, y para pulir cualquier aspereza, cualquier defecto que pudiera señalársele. Pero de algo estamos seguros: el derecho a la lectura en Cuba goza y debe seguir gozando de plenas garantías, sin necesidad de mecenas.

#Cuba reporta 191 nuevos casos de COVID-19 y 261 altas médicas

#1MAYO

#CUBAVIVEYTRABAJA

Al cierre del día de ayer, 29 de abril, se encuentran ingresados un total de 3 098 pacientes, sospechosos 2 226, en vigilancia 24 y confirmados activos 848.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 6 540 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 191. El país acumula 13  707 327 muestras realizadas y 1 102 941 positivas.

Del total de casos (191):

  • 184 fueron contactos de casos confirmados; 5 con fuente de infección en el extranjero; 2 sin fuente de infección precisada.
  • De los 191 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 99 y del sexo masculino 92.
  • El 5,8% (11) de los 191 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 146 795 que representa el 13,3 % de los confirmados hasta la fecha.
  • Los 191 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (75), de 20 a 39 años (35), de 40 a 59 años (30), de 60 y más (51).

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 13 casos

  • Consolación del Sur: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Guane: 2 (contactos de casos confirmados)
  • La Palma: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Pinar del Río: 4 (contactos de casos confirmados)
  • San Juan y Martínez: 3 (contactos de casos confirmados)
  • San Luis: 2 (contactos de casos confirmados)

Artemisa: 13 casos

  • Bahía Honda: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Caimito: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Candelaria: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Guanajay: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Mariel: 2 (contactos de casos confirmados)
  • San Antonio de Los Baños: 1 (contacto de casos confirmados)
  • San Cristóbal: 4 (contactos de casos confirmados)

La Habana: 29 casos

  • Arroyo Naranjo: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Boyeros: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Cerro: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Cotorro: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Diez de Octubre: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • Guanabacoa: 2 (contactos de casos confirmados)
  • La Lisa: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Playa: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 importados)
  • Plaza de la Revolución: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Mayabeque: 18 casos

  • Bejucal: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Jaruco: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Quivicán: 1 (contacto de casos confirmados)
  • San José de las Lajas: 10 (contactos de casos confirmados)
  • San Nicolás de Bari: 1 (contacto de casos confirmados)

Matanzas: 11 casos

  • Calimete: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Colón: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Los Arabos: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Matanzas: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Pedro Betancourt: 4 (contactos de casos confirmados)

Cienfuegos: 10 casos

  • Abreus: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Cienfuegos: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Cumanayagua: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Rodas: 1 (contacto de casos confirmados)

Villa Clara: 15 casos

  • Camajuaní: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Ranchuelo: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Remedios: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Sagua la Grande: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Santa Clara: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 6 casos

  • Cabaiguán: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Fomento: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Sancti Spíritus: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Taguasco: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Yaguajay: 1 (contacto de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 15 casos

  • Baraguá: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Chambas: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Ciego de Ávila: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Morón: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Primero de Enero: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Venezuela: 1 (contacto de casos confirmados)

Camagüey: 35 casos

  • Camagüey: 21 (20 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Céspedes: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Florida: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Guáimaro: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Jimaguayú: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Minas: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Najasa: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Nuevitas: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Santa Cruz del Sur: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Sibanicú: 2 (contactos de casos confirmados)

Las Tunas: 12 casos

  • Amancio: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Colombia: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Las Tunas: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Majibacoa: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Manatí: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Puerto Padre: 1 (contacto de casos confirmados)

Holguín: 4 casos

  • Cacocúm: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Gibara: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Holguín: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Rafael Freyre: 1 (contacto de casos confirmados)

Granma: 1 caso

  • Bayamo: 1 caso (contacto de casos confirmados)

Guantánamo: 2 casos

  • Guantánamo: 1 caso (contacto de casos confirmados)
  • Baracoa: 1 caso (contacto de casos confirmados)

Municipio Especial Isla de la Juventud: 7 casos (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

Del millón 102 941 de pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 848, de ellos 836 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 526 fallecidos (no se reportan fallecidos en el día), letalidad de 0,77% vs 1,22% en el mundo y 1,78% en las Américas; dos evacuados, 57 retornados a sus países, en el día hubo 261 altas, se acumulan 1 093  508 (99,1%) pacientes recuperados. Se atienden en las terapias intensivas 12 pacientes confirmados de ellos 3 críticos y 9 graves.

Covid-19 en el mundo

Hasta el 29 abril se reporta en el mundo 192 países y 41 territorios con casos de COVID-19, ascendiendo a 512 393 276 el número de confirmados (+ 529 525) con respecto al reporte anterior con 39 913 948 casos activos y 6 257152 fallecidos (+ 2 192) para una letalidad de 1,22% (=).

En la región de las Américas se reportan 154 964 365 casos confirmados (+ 109  369), el 30,2% del total de casos reportados en el mundo, con 3 189 997 casos activos y 2 753 077 fallecidos (+ 758) para una letalidad de 1,78% (=).

(Con información del Minsap)

Mercenario británico: “Dijeron que nos pagarían, pero no pagaron”

#EEUU

#FASCISMO #INGLATERRA

Un mercenario británico capturado en Ucrania por las Fuerzas rusas revela que le comprometieron pagar a él por luchar contra Rusia pero no lo hicieron.

El Ministerio de Defensa de Rusia publicó el viernes un vídeo del interrogatorio a un mercenario llamado Andrew Hill, de la ciudad de Plymouth, en el sur del Reino Unido, capturado en Ucrania por las fuerzas rusas.

De acuerdo con la Defensa rusa, Hill junto con un comando, de momento no identificado, fueron capturados en la ciudad de Nikoláyev, situada en el sur de Ucrania. El británico resultó herido y se rindió a los militares rusos.

El mercenario contó que había llegado a la frontera entre Polonia y Ucrania para ayudar a los refugiados por su propia voluntad, cuando alguien le propuso que podría ayudar dentro de Ucrania a través de incorporar a las fuerzas ucranianas para luchar directamente contra el Ejército ruso. “Dijeron que nos pagarían, pero no pagaron a ninguno”, afirmó al respecto.

Hill que estaba en un grupo de siete personas desconocidas, reveló que portaba un fusil checo CZ y no tenía mucha información de su misión.

Al responder a una pregunta sobre otras personas que quieren viajar a Ucrania para luchar contra Rusia, el combatiente dijo que hay que pensar más,  puesto que “esta guerra no es nuestro asunto”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido no ha respondido hasta el momento a los comentarios de este soldado británico sobre pagar dinero para luchar a favor del Gobierno ucraniano, Volodimir Zelenski.

Es más, la Defensa rusa confirmó el 17 de abril que casi 7000 mercenarios extranjeros procedentes de más de 60 países luchan contra Rusia en apoyo del Ejército de Ucrania y la mayoría de ellos son originarios de Polonia, EE.UU., Canadá y Rumanía.

Desde el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania, el 24 de febrero, bajo los órdenes del presidente ruso, Vladimir Putin, el Gobierno ruso ha dejado claro en reiteradas ocasiones que no busca ocupar el país vecino, y su misión en Ucrania es la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y evitar que EE.UU. y otros Estados conviertan a Ucrania en una base antirrusa.

#China sobre informe de #DDHH de #EEUU : Su propio nombre fue omitido

China vuelve a denunciar las retóricas de Estados Unidos en materia de derechos humanos y señala que Washington hace vista gorda a sus problemas internos.

En una rueda de prensa celebrada el viernes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Lijian, denunció el reciente informe sobre las prácticas de derechos humanos en distintos países, difundido por Washington.

Este informe “juzga las situaciones sobre los derechos humanos en 198 países y regiones. Pero hay un país omitido a propósito: el propio EE.UU.”, aseveró Zhao, aludiendo a la cifra elevada de los muertos en el país norteamericano por la COVID-19, así como la violencia armada y la conducta racista de la Policía en este país.

Zhao recuerda palabras de su par iraní sobre EEUU

Para el funcionario chino, EE.UU. “derrama lágrima de cocodrilo”, cuando critica la situación de derechos humanos en otros países.

En este sentido, citó a su homólogo iraní, Said Jatibzade, quien en su día dijo que “nadie puede esperar que el Gobierno de EE.UU., adicto a mentir, diga la verdad”.

Jatibzade denunció que Estados Unidos tiene una historia llena de guerras, golpes de Estado, agresiones, asesinatos, secuestros, bloqueos económicos y matanza de personas inocentes en todo el mundo, es un gran violador de los derechos humanos y, por lo tanto, de ninguna manera es digno de hablar de conceptos sublimes como los DD.HH.

¿Qué persigue el informe de EE.UU., conforme a China?

Asimismo, indicó que las afirmaciones hipócritas del país norteamericano están destinadas a lograr sus objetivos políticos ilegítimos.

Zhao, por su parte, aseguró que detrás de la elaboración de tales informes, Washington busca presionar, chantajear políticamente e “intimidar a los países que no obedecen” sus intereses; no obstante, se ha quedado descubierto sus estándares de doble rasero, agregó.

Culpan a #OTAN por aumento de precios y tensión social

#EEUU #UE

El senador ruso Andréi Klímov culpó hoy a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por el aumento mundial de los precios y de la tensión social.

Indicó que toda la maquinaria de la OTAN, más Australia, Japón, Nueva Zelanda y otros países hasta llegar a 45, “menos de la cuarta de la humanidad”, son los que hacen frente a esta nación euroasiática.

“Como resultado de sus actos ilegales contra Rusia se rompen los lazos internacionales, crecen los precios y la tensión social en el mundo entero», dijo Klímov a la prensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

El político ruso consideró una falsa la matriz de opinión que pretenden establecer medios de comunicación y políticos occidentales sobre que la crisis ucraniana comenzó con la operación militar rusa, el pasado 24 de febrero.

“Los estadounidenses, con la participación de los países de la OTAN y la cúpula de la burocracia de la Unión Europea, dieron un golpe de estado en Ucrania en 2014”, indicó según la agencia de noticias Sputnik.

Aseguró que después de esos sucesos comenzó una guerra civil sangrienta en la región rebelde de Donbass que cobró alrededor de 15 mil vidas.

“Los medios occidentales no informaban de esa guerra. Los crímenes del régimen ucraniano se cuentan por centenares”, apuntó.

Según Klímov, el conflicto entre Rusia y Ucrania y las decisiones occidentales en contra de su país tienen un gran impacto negativo en Europa continental e incluso en Estados Unidos.OT

Opresión sionista: Injusticia santificada por Occidente

#fascismo

#eeuu

#UE

Policías fronterizos israelíes detienen a un palestino en un puesto de control israelí mientras la gente cruza para asistir a las oraciones del último viernes del Ramadán, en la mezquita Al-Aqsa, en Jerusalén, el 29 de abril de 2022. © ©Reuters/Mussa Issa Qawasma

Mientras desde plañidas hasta iracundas voces se levantan en Estados Unidos y Europa contra la operación militar rusa en Ucrania y se da armas modernas a Kiev para hacer todo el daño posible a Moscú, los medios occidentales silencian el incremento de la represión israelí en Palestina, en un momento en que el mundo musulmán y solidarias personas de todo el mundo celebraron este viernes 29 de abril el Día de Al-Quds.

En 1979, el fundador de la República Islámica de Irán, el Imam Jomeini, designó el último viernes del sagrado mes de Ramadán (noveno mes del calendario islámico de la hégira lunar) como el Día Mundial de Al-Quds, y todos los años, los musulmanes expresan su apoyo a la oprimida nación palestina y condenan las políticas expansionistas del sionismo internacional.

Al-Quds (Jerusalén) ha estado sufriendo constantemente la política de apartheid del ocupante israelí, cuyos sicarios han atacado cuatro veces en los últimos días a los asistentes a las actividades religiosas en la mezquita Al-Aqsa, principal lugar sagrado musulmán en la ciudad. Cuarenta y dos personas fueron hospitalizadas hace unas horas, cuando las fuerzas represivas atacaron a una multitud que oraba.

Lo cierto es que este recordatorio de la injusticia sufrida por el pueblo palestino ha estado matizado por el apoyo incondicional de Occidente al régimen de Tel Aviv.

Pero esta situación no es solo típica de Jerusalén, sino que adquiere otros matices en la ocupada Cisjordania, donde crece la violencia a medida que centenares de nuevos colonos llegan a este territorio, mientras los palestinos de la asediada Franja de Gaza se preparan para otra confrontación con Israel.

Esto último no es nada extraño si recordamos que, en mayo del 2021, los enfrentamientos en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén) fueron la primera ficha del dominó en caer en una serie de eventos que provocaron una guerra sangrienta entre el régimen de Israel y las facciones palestinas de Gaza. 

PUNTOS DE FRICCIÓN

Este año, la situación en Al-Quds sigue siendo tan tensa como siempre, por supuesto, pero esta vez los puntos de fricción están en otra parte. Catorce colonos y militares israelíes han muerto en distintos ataques de represalia lanzados por jóvenes palestinos en el centro y sur de los territorios ocupados por Israel.

Al menos 15 palestinos en Cisjordania han muerto en enfrentamientos por disparos de soldados israelíes en las últimas dos semanas. Casi la mayoría de las víctimas palestinas eran civiles desarmados.

Las llamas que hierven a fuego lento en la ocupada Cisjordania han incendiado Al-Quds, hogar de cientos de miles de palestinos que ven esta ciudad como su futura capital. Aún más preocupante, el mes sagrado musulmán de Ramadán este año coincide con las principales festividades judías, de modo que el aumento del fervor religioso puede acrecentar las tensiones.

La policía israelí argumentó que las duras tácticas eran necesarias para reprimir efectivamente a los manifestantes palestinos en Al-Quds. Pero parecían tener el efecto contrario, impulsando a más palestinos a unirse a los enfrentamientos nocturnos y aumentando las tensiones en otras ciudades de la ocupada Cisjordania.

Conforme a los expertos, la escalada de tensión puede provenir de diferentes lugares, y podría ser una confrontación amplia en la ciudad cisjordana de Jenín, porque los israelíes están planeando vengarse de la ciudad, por las operaciones de represalia de los palestinos que viven ahí.

Los enfrentamientos armados entre los combatientes palestinos y los soldados israelíes en los últimos días se producen en medio de un aumento de las redadas, arrestos y asesinatos selectivos del ejército ocupante.

Crecen los temores de una posible invasión israelí a gran escala al campo de refugiados de Jenín, donde viven miembros del movimiento Yihad Islámica Palestina. El 10 de abril, un portavoz del movimiento Al-Fatah advirtió que “la continua agresión israelí contra el campamento de Jenín conducirá pronto a una confrontación abierta y total”.

Por su parte, Hazem Qasem, un vocero del movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), aseguró que el estallido se producirá en función de los acontecimientos sobre el terreno. “HAMAS respalda a los palestinos de Jenín, y no se quedará de brazos cruzados si los colonos israelíes continúan asaltando la Mezquita Al-Aqsa”, remarcó.

MATAR POR MATAR

La capacidad de aguantar el sufrimiento, dolor y la injusticia es uno de los atributos de la naturaleza humana. Pero, en los territorios ocupados palestinos hay sucesos que llegan al límite. El asesinato de una mujer desarmada en la ocupada Cisjordania y el ataque a fieles musulmanes que rezan en la Mezquita de Al-Aqsa es un crimen horrendo.

El asesinato de esa mujer y el fomento de la violencia sectaria son crímenes nefastos y repulsivos, que exigen una condena internacional. Son crímenes conmovedores. No hay palabras para definirlos.

Las tropas israelíes han dejado en Cisjordania una estela de crímenes, con la matanza indiscriminada de civiles. La política israelí “matar por matar”, es una guerra espeluznante que Estados Unidos y sus aliados están negando, a pesar de las evidencias. Que lo niegue Neftali Bennett o sus ministros es lógico. Que lo quieran desmentir organizaciones internacionales de derechos humanos es más que doloroso.

No se puede tolerar que los militares israelíes asesinen a los civiles palestinos para sembrar el terror y así doblegar la voluntad del pueblo palestino con la complicidad de las ONG, las Naciones Unidas, el imperialismo estadounidense y los regímenes reaccionarios árabes, esos que normalizaron relaciones con el régimen de Tel Aviv.

Una joven cubana cuenta la pesadilla que vivió en Mariúpol: «Solo recuerdo el horror que pude sentir»

#mariupol

Entre las personas afectadas por la presencia del Ejército de Ucrania en zonas residenciales de Mariúpol se encuentran algunos extranjeros.

Gabriela Gómez, una joven cubana que se había mudado a la ciudad hace unos años y aspiraba a tener una vida tranquila, relata que vivió una pesadilla cuando los soldados ucranianos utilizaron su casa como trinchera.

«Viví una pesadilla de la cual nunca imagine que podía salir. Hoy solo recuerdo el horror que pude sentir en Mariúpol», dijo Gómez, quien ahora está a salvo, tras ser evacuada a Rusia.

Esta joven llegó a Ucrania en 2019. Previamente, trabajaba en la compañía MSC de cruceros, donde conoció a su pareja, Igor Ivanovich, quien le propuso matrimonio, se casaron y se fueron a vivir a Mariúpol.

Una joven cubana cuenta la pesadilla que vivió en Mariúpol

Entre las personas afectadas por la presencia del Ejército de Ucrania en zonas residenciales de Mariúpol se encuentran algunos extranjeros. pic.twitter.com/fdklL2Kdl8

— RT en Español (@ActualidadRT) April 30, 2022

Cuando escuchó en las noticias sobre la operación militar en Ucrania, Gómez pensó que al empezar el conflicto las autoridades los protegerían, pero eso no sucedió.

«No podía creer que los ucranianos tuvieran miedo de los mismos ucranianos, no sabía que era el ejército de Azov, no sabía que era el DNR, ellos me lo tuvieron que explicar»

Contrariamente, el batallón nacionalista Azov tomó los tres pisos de arriba del edificio donde vivía y les amenazaban para que no salieran.

«No podía creer que los ucranianos tuvieran miedo de los mismos ucranianos, no sabía que era el ejército de Azov, no sabía que era el DNR, ellos me lo tuvieron que explicar», relató y detalló que, una vez que el edificio fue tomado, les quitaron todos los servicios: «No teníamos nada. El 1 de marzo quitaron la electricidad los ucranianos; quitaron la electricidad y luego la volvieron a poner a las 10:00 de la noche, y el 2 de marzo la quitaron y se fue para no volver».

Gómez cuenta que hubo un momento en el que fue muy peligroso salir a la calle. «Dejé de ir al edificio donde yo cocinaba y mis vecinos fueron a mi casa a verme porque pensaron que me había pasado algo», dijo.

«Nos dejaron sin comunicación; en una guerra, si supuestamente te preocupas por tu gente, ¿cómo la dejas incomunicada?»

«Estuve esperando que Ucrania me ayudara y me quede esperando hasta que se quemó el edificio, nos dejaron sin comunicación; en una guerra, si supuestamente te preocupas por tu gente, ¿cómo la dejas incomunicada?», reprochó.

En medio de la tensa situación, la joven cubana se dio cuenta de que el Ejército ruso era el que ayudaba a la población, mientras observaba que los ucranianos habían destruido la que fue su ciudad.

«Al final abrimos la puerta, porque se estaba incendiado la parte por donde teníamos que salir y nos dimos cuenta de que los soldados rusos no nos iban a disparar», mencionó.

Los rusos les indicaron dónde podían estar seguros, así que corrieron a un sótano y ahí se refugiaron. Días después fueron evacuados de la zona y llevados a Rusia.

«En el momento en el que estaba en Rusia me sentí tranquila, porque yo de verdad lo que quería era salir, no quería escuchar más un ‘samaliot’, como lo dicen ellos, no quería escuchar más una bomba, no quería escuchar más una pistola».

Una vez a salvo, su primera llamada fue con su madre, quien estaba desespera por no saber nada de ella. «Estaba histérica, no me lo dijo, pero luego cuando hablé con mi familia, me decían ‘tu mamá no quería comer, le costaba dormir’. Bastante difícil para cualquier madre que tenga un hijo en peligro».

Ahora, la pareja desea permanecer en Rusia. «En Rusia me siento como en casa. A menudo me preguntan: ¿por qué no quieres vivir en España o en cualquier otro lugar? No me siento como en casa allí», dijo Ivanovich.

Un 1ro. de Mayo por el heroísmo de la resistencia.

#1mayo

#cubaviveytrabaja

Foto: @DiazCanelB

Mañana domingo, la capitalina calle Paseo volverá a ser testigo de ese mar de pueblo que,  desde hace dos años,  no la inundaba rumbo a la Plaza de la Revolución para festejar el Día Internacional de los Trabajadores.

Y así será en toda Cuba. En cada plaza, parque y avenida podrán verse cubanos íntegros desfilando y de ese modo dando también una vez más su Sí por Cuba, que vive y trabaja, y que es también un Sí por el porvenir de sus hijos y nietos, incluso de los que están por llegar.

No por gusto el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocaba  a desfilar “por el heroísmo de la resistencia y el inspirador triunfo de la creatividad colectiva, por las vacunas y los vacunados”.
 

Los invito a encontrarnos en la Plaza el #PrimeroDeMayo. Por el heroísmo de la resistencia y el inspirador triunfo de la creatividad colectiva, por las vacunas y los vacunados, #CubaVive pic.twitter.com/N62V1UrVWr

— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) April 27, 2022

 El orgullo de resistir y crear nos anima: desde haber logrado vencer los más difíciles momentos de la pandemia, apelando a la ciencia, la disciplina y la unidad, hasta continuar con la frente en alto, dignos y seguros del rumbo elegido, a pesar de tantísimos intentos por hacernos desistir y elegir el yugo en vez de la martiana estrella.

Por eso, sobran motivos para mañana desfilar:

-Porque demostraremos que Cuba sigue viva y defendiendo su proyecto social

-Porque desfilar es hacerlo también ante los ojos del mundo, ese que a veces pareciera ciego y sordo ante tanta demanda de justicia y paz

-Porque será un modo de agradecer al de al lado, al de más allá y al coterráneo que no conocemos, tanto esfuerzo y entrega en bien de todos

-Porque hay banderas y razones que más brillan y resuenan mientras más personas las hacen ondear desde la unidad

-Porque será una nueva muestra de confianza y apoyo a quienes llevan las riendas del país, apegados al sentir del pueblo y sus necesidades, y también a las brújulas de la Ciencia

-Porque desfilar mañana es comprometerse por todos los días que vendrán a seguir forjando una Cuba cada vez mejor. Y ese compromiso vale hacerlo público una y mil veces para que los cobardes corran a sus cuevas.

-Porque nos hemos ganado, con cada día de sacrificio y resistencia cotidiana, el derecho a ocupar un espacio en ese pedacito de historia que será el desfile.

Sí, volverán a repletarse las plazas de cubanos convencidos, pero, al mismo tiempo, será otro este pueblo. Porque cada uno de quienes engrosen el desfile de este 1ro. de Mayo lo hará con su creatividad y heroicidad a cuestas, alumbrándole el paso y la frente.

El 1ro de mayo siempre hace pensar

#1mayo

#cubaviveytrabaja

Por Agustín Lage

Saldrá publicado este comentario a varios días de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, en este 1º de Mayo del 2022. Han pasado 136 años desde aquel sábado de 1886 en que 200 000 trabajadores en Chicago fueron a la huelga en reclamo de la jornada de 8 horas; y siempre cada celebración de este día hace pensar.

Ya no era esa huelga, como en la historia precedente, una batalla por la soberanía de un estado-nación. Esta era una batalla por la justicia social.

En Cuba, muchos años después estamos dando la misma batalla. Pero la damos desde una Revolución en el poder, y se lucha por no perder la justicia social conquistada, y por conquistar más.

El riesgo de perderla viene de las dificultades económicas, y viene también de las posibles soluciones equivocadas a esas mismas dificultades.

Los trabajadores, los de 1886 y los de ahora, siempre han sabido (hemos sabido) que las verdaderas soluciones a los problemas económicos y sociales, son soluciones colectivas. Todos los que desfilaremos por las plazas este 1º de Mayo sabemos eso. Lo podremos explicar mejor o peor, según las capacidades expresivas de cada cual, pero todos lo sabemos. El camino de las soluciones individualistas (al que preocupantemente muchos miran) es el camino de la no-solución, de la expansión y perpetuación de las desigualdades sociales.

Por eso, sean cuales sean las soluciones que creativamente diseñemos, no podemos renunciar al objetivo de tener una economía con capacidad para redistribuir permanentemente la riqueza, e impedir la expansión de desigualdades. Y eso se llama Socialismo.

Por eso también, sea cual sea el paisaje de diversidad de actores económicos que (correctamente o casi) construyamos, y en el que caben muchos y diversos, el combatiente principal de la batalla tiene que ser la Empresa Estatal Socialista (incluida la Pequeña y Mediana Empresa Estatal).

No podemos analizar este tema con la superficialidad reduccionista de la tecnocracia económica, porque el problema tiene profundas raíces culturales. Enfrentamos un desafío económico, pero también, y diría que principalmente, un desafío cultural.

El régimen fiscal de impuestos, el régimen de propiedad, la política salarial y el sistema de protección social que una sociedad construye reflejan la parte del fruto del trabajo que los hombres están dispuestos a compartir con otros hombres. Compartir más allá de su retribución individual, más allá de su familia, más allá incluso de su pequeño colectivo laboral. Y esa voluntad de repartición es una construcción cultural.

Hay factores culturales y de valores que determinan que funcionen o no las estrategias económicas. Ellos determinarán si, en el proceso de transformaciones de la economía para adecuarla a las nuevas realidades tecnológicas, saldrán vencedoras la descentralización eficiente y la iniciativa emprendedora, o vencerán el egoísmo y la corrupción.

Igualmente importante entre los determinantes culturales de las estrategias económicas es la capacidad de todos para comprender las consecuencias distales de cada decisión del momento. Esa visión distal en cada uno de nosotros determina también las actitudes que tomamos ante los problemas y las opciones de hoy. Hay que saber posicionarse, ante cada opción, no solamente en función de sus consecuencias para el día de hoy, sino también de sus efectos para la sociedad en plazos más distantes, y de los riesgos de irreversibilidades, si nuestra cultura nos permite verlos. Quien no logre verlos, lamentablemente quedará como rehén de los vientos de ideas de cada momento. Conocemos de otras sociedades que han cometido ese error colectivo, y conocemos también lo que pasó después.

Al preguntarnos si los valores de la cultura cubana conducen o no a querer una sociedad equitativa y solidaria, nos respondemos, basados en nuestra historia, enfáticamente que SI, que es eso lo que quiere el pueblo cubano.

A esa sociedad equitativa y solidaria no podemos pretender llegar solamente con una buena política de impuestos, la cual es imprescindible, pero no suficiente. Los recursos derivados de los impuestos sobre las ganancias nunca han sido suficientes. Intentar sostener la justicia social solamente con los impuestos nos llevaría a una contradicción insalvable: para colectar más impuestos podríamos necesitar de un sector de la población que tenga mucha ganancia, mucha más que otros, lo cual es lo contrario de lo que se quiere. Mantener en manos de la propiedad socialista de todo el pueblo las palancas de la economía y los canales de la redistribución es la única garantía posible de la justicia social.

Este razonamiento vale para cualquier sector de la economía, pero especialmente vale para la economía de mayor contenido tecnológico, basada en la gestión del conocimiento, porque ese conocimiento surgió de la inversión social en educación y ciencia, que proviene a su vez de la riqueza colectiva de todos los cubanos.

Eso (y más) es lo que vamos a decir los científicos y tecnólogos al participar en las marchas del 1º de mayo, como parte de la clase trabajadora que somos.

Conciliar los objetivos de eficiencia económica con los de justicia distributiva es la tarea estratégica principal. Ello incluye la justicia distributiva entre los trabajadores del sector no estatal y el estatal; y también la justicia distributiva entre los trabajadores de diferentes empresas y sectores dentro de la propiedad estatal. La expansión de desigualdades más allá de determinado umbral (culturalmente determinado) no genera más motivación al trabajo, sino menos. Las desigualdades sociales, todas ellas, engendran distorsiones de la conducta y fragmentación de la conciencia social.

De que conduzcamos bien este delicado balance entre equidad y estimulación económica, depende la motivación alcanzable para la iniciativa emprendedora y para el trabajo. Iniciativa emprendedora que, en las nuevas realidades tecnológicas mundiales, tiene que ser una iniciativa distribuida en toda la economía, y en todas las formas de propiedad. La fórmula socialista “a cada cual según su trabajo”, infinitamente más justa que la del capitalismo, contiene sin embargo su cuota de injusticia, porque los hombres no están todos en igual posibilidad de ser productivos en cada momento concreto.

En Cuba la distribución a los ciudadanos de los beneficios de la educación y la salud (entre otros) no sigue una fórmula socialista. Va más allá de eso y sigue una fórmula comunista: “a cada cual según sus necesidades”. Y nuestra cultura, muy mayoritariamente, abraza ese ideal.

Los retos de la construcción del Socialismo siempre han estado en las relaciones entre la economía, la ciencia y la cultura.

Conocemos, sin ingenuidades, las enormes complejidades de la tarea, pero estamos convencidos de que lo podemos lograr, porque confiamos en los valores del ser humano. También sabemos, igualmente sin ingenuidades, que hay muchos que no confían en esos valores, o peor aún, que dejaron de confiar, doblándose ante el peso de las dificultades materiales o atraídos por las soluciones individuales, aquí o afuera. Allá ellos con sus amarguras intelectuales.

Nosotros los trabajadores, los de la producción y los de la ciencia, vamos a seguir luchando por los objetivos simultáneos e interdependientes de justicia social, soberanía nacional, socialismo y prosperidad. José de la Luz y Caballero definió la justicia como “el sol del mundo moral”. Y no vamos a pelear a la sombra.