«Dejen vivir a #Cuba: Terminen el #Bloqueo»: se celebró encuentro de #Solidaridad en el #ParlamentoEuropeo (2Videos)

Eurodiputados, juristas, diplomáticos y activistas de la solidaridad denunciaron este miércoles desde el Parlamento Europeo la extraterritorialidad del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba y llamaron a actuar contra la misma.

En un foro titulado “Dejen vivir a Cuba: Terminen el bloqueo”, el cual convocó el grupo de La Izquierda en la Eurocámara, diversas voces se alzaron para rechazar el objetivo de Washington de aplicar su unilateral política a empresas, bancos y ciudadanos del viejo continente.

El evento contó con un panel moderado por la eurodiputada francesa Leila Chaibi para abordar desde diversas aristas el alcance extraterritorial del cerco, traducido en leyes como la Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996), que buscan asfixiar a la Isla.

Chaibi repudió las afectaciones que causa una política que tildó de guerra económica diaria, porque ataca el acceso a medicamentos y productos de primera necesidad.

Por su parte, el secretario de la Coordinadora Belga por el Fin del Bloqueo a Cuba, Wim Leysens, explicó las actividades que impulsa la plataforma integrada por más de 40 organizaciones para combatir el cerco y su alcance extraterritorial.

En particular, se refirió a las acciones frente a la negativa de bancos en Bélgica a realizar transferencias hacia la Isla, por temor a la presión y las sanciones estadounidenses.

La jurista Elizabeth Valdés-Miranda señaló en el encuentro, que atrajo a eurodiputados, asociaciones solidarias y cubanos residentes en nueve países, que Cuba no ha sido sancionada por la ONU y que Washington asume una prerrogativa que no tiene.

Estados Unidos ha cambiado en todos estos años de pretexto para bloquearnos, y miente, porque carece de autoridad legal para hacerlo, mostrando una postura contraria al Derecho Internacional, advirtió.

La embajadora de la nación antillana en Bélgica y ante la Unión Europea, Yaira Jiménez, también intervino en el panel, con ejemplos de la extraterritorialidad del cerco y su impacto en Europa.

Por qué la #OTAN destruyó #Libia ‎hace 10 años‎

El hecho es que #EEUU y #Francia querían eliminar a Muammar el-Kadhafi antes de que ‎el líder libio utilizara las reservas de oro de su país para crear una moneda panafricana como ‎alternativa al usd y al franco CFA 

A los mercenarios de #Cuba : Esto es una muestra de cómo EEUU lleva la democracia a otros países

Rebelión

Aunque el Pentágono ya había emprendido su estrategia de destrucción de todos ‎los Estados en los países del Medio Oriente ampliado, la destrucción de Libia fue ‎resultado de una maniobra urgente de orden financiero. ‎

Hace 10 años, el 19 de marzo de 2011, fuerzas militares de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN iniciaban ‎su campaña de bombardeos contra Libia. ‎

Aquella agresión contra un país soberano fue dirigida por Estados Unidos, inicialmente a través ‎del AfriCom (el mando de las fuerzas militares estadounidenses en África) y después a través de ‎la OTAN, que actuaba bajo las órdenes del Pentágono. ‎

En 7 meses, los aviones de Estados Unidos y de los países de la OTAN implicados en aquella ‎agresión realizaron 30.000 misiones contra Libia, entre ellas 10.000 misiones de ataque, ‎utilizando contra el pueblo libio más de 40.000 bombas y misiles. ‎

Italia, “gracias” al consenso multipartidista en el Parlamento –con el Partido Democrático en ‎primera línea– participó en la guerra contra Libia poniendo a la disposición de la campaña de ‎bombardeos 7 bases aéreas (Trapani, Gioia del Colle, Sigonella, Decimomannu, Aviano, ‎Amendola y Pantelleria) y enviando además sus cazabombarderos TornadoEurofighter y otros ‎más, así como el portaviones Garibaldi y otros buques de la marina de guerra italiana. Pero desde mucho antes del inicio de la agresión aeronaval, una serie de grupos tribales así como grupos islamistas ‎hostiles al gobierno libio ya estaban recibiendo financiamiento y armas desde el exterior y ‎unidades de fuerzas especiales de diferentes países, principalmente de Qatar, habían sido ‎infiltradas en Libia para provocar enfrentamientos armados dentro de la Yamahiriya. ‎

Así fue destruido ese Estado africano que, como consta en la documentación del Banco Mundial ‎correspondiente al año 2010, mantenía «altos niveles de crecimiento económico», con un ‎aumento anual de su PIB de 7,5% y registraba «altos indicadores de desarrollo humano», como el ‎acceso universal a la escuela primaria y la instrucción secundaria y con más de un 40% de personas ‎incorporadas a estudios universitarios. ‎

A pesar de ciertos desequilibrios, el nivel de vida promedio de los libios era considerablemente ‎más alto que el de los demás países de África. Incluso 2 millones de inmigrantes, en su mayoría ‎africanos, encontraban trabajo en la Yamahiriya Árabe Libia. El Estado libio, que poseía las ‎mayores reservas de petróleo de toda África, además de grandes reservas de gas natural, dejaba ‎márgenes de ganancia limitados a las compañías extranjeras. ‎

Gracias a la exportación de recursos energéticos libios, la balanza comercial de la Yamahiriya ‎registraba un excedente anual de 27.000 millones de dólares. Con tamaños recursos, el Estado ‎libio había invertido en el exterior unos 150.000 millones de dólares. Las inversiones libias ‎en África eran fundamentales para el proyecto de la Unión Africana tendiente a la creación de ‎‎3 organismos financieros:

  • el Fondo Monetario Africano, con sede en Yaundé (Camerún);
  • el Banco Central Africano, con sede en Abuya (Nigeria);
  • el Banco Africano de Inversiones, con sede en Trípoli (la capital libia).

Esos nuevos organismos financieros africanos debían crear a su vez un mercado común y una moneda ‎única para las naciones de África. ‎

No es casual que la guerra de la OTAN contra Libia comenzara menos de 2 meses después de ‎la cumbre de la Unión Africana que había dado –el 31 de enero de 2011– luz verde a la creación, ‎durante aquel mismo año, del Fondo Monetario Africano. Así lo demuestran los correos ‎electrónicos de la secretaria de Estado de la administración Obama, Hillary Clinton, ‎posteriormente divulgados por WikiLeaks. ‎

El hecho es que Estados Unidos y Francia querían eliminar a Muammar el-Kadhafi antes de que ‎el líder libio utilizara las reservas de oro de su país para crear una moneda panafricana como ‎alternativa al dólar estadounidense y al franco CFA (la moneda que Francia impone desde 1945 a 14 de sus antiguas colonias africanas). ‎

Eso está demostrado por el hecho que, antes del inicio de los bombardeos en 2011, fueron ‎los bancos los que entraron en acción contra Libia apoderándose de los 150.000 millones de ‎dólares que el Estado libio tenía depositados en el extranjero y que en su mayor parte ‎‎“desaparecieron”. En ese descarado saqueo de los fondos libios se destaca nada más y ‎nada menos que Goldman Sachs, el todopoderoso banco de negocios estadounidense, que tuvo ‎como vicepresidente a Mario Draghi [el hoy jefe de gobierno de Italia]. ‎

Hoy en día, los ingresos de las exportaciones de hidrocarburos libios van a manos de los grupos ‎que se disputan el poder y de unas cuantas transnacionales extranjeras mientras que la población ‎libia trata de sobrevivir en medio de una situación caótica caracterizada por constantes ‎enfrentamientos armados entre diferentes facciones. ‎

Después de la caída de la Yamahiriya, los inmigrantes africanos, acusados de ser «mercenarios de ‎Kadhafi» fueron perseguidos, capturados y encerrados hasta en jaulas para animales, torturados ‎y asesinados. Hoy Libia se ha convertido en la principal vía de tránsito, ampliamente explotada por ‎traficantes de personas, de un caótico flujo migratorio hacia Europa que ya ha dejado más ‎víctimas que la guerra de 2011. ‎

En la ciudad libia de Tawerga, las milicias islamistas de Misurata –las mismas que asesinaron a Kadhafi ‎en 2011–, respaldadas por la OTAN, procedieron a una limpieza étnica, obligando a ‎‎50.000 libios a huir de sus hogares, a los que nunca han podido regresar. ‎

Y de todo eso es responsable también el parlamento de Italia, que el 18 de marzo de 2011 ‎comprometió el gobierno a «adoptar toda iniciativa destinada a garantizar la protección de las ‎poblaciones de la región». De esa manera justificaron los parlamentarios italianos la ‎participación de Italia en la guerra contra Libia. ‎

Agradece #Cuba a europarlamentarios respaldo contra el #bloqueo

https://www.prensa-latina.cu/

Agradece Cuba a europarlamentarios respaldo contra el bloqueo

La vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP), Ana María Mari Machado, agradeció ayer al Grupo de Amistad con esta nación en el Parlamento Europeo, el respaldo contra el bloqueo de Estados Unidos.
En el contacto virtual, la legisladora expresó también la gratitud por las actividades que realiza ese grupo para acompañar el Diálogo Político y Cooperación entre el país caribeño y la Unión Europea.

Este encuentro es una muestra de cuánto podemos hacer juntos para fortalecer nuestras relaciones y abordar temas de interés común para el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos, expresó.

Al iniciar la videoconferencia, Yolanda Ferrer, presidenta de la comisión de Relaciones Internacionales de la (ANPP), denunció que el bloqueo de Estados Unidos impide el acceso de Cuba a varias plataformas, entre ellas la que habitualmente utiliza el Parlamento Europeo para sus intercambios.

En el diálogo Cuba expone sus experiencias en el enfrentamiento y prevención del nuevo coronavirus, brinda información sobre sus cinco candidatos vacunales, y el papel que juega la ciencia integrada en la lucha contra la pandemia, entre otros temas, informó el Parlamento cubano en su cuenta en Twitter.

Participan también, Cristina Luna, presidenta de la comisión de Salud y Deporte de la ANPP; el diputado Yury Valdés, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas; y Consuelo Macías, directora del Instituto de Hematología e Inmunología y miembro del Grupo de Expertos Mundiales de Covid-19.

25 miembros del Parlamento europeo se dirigen a Josep Borrell en defensa del embajador europeo en #Cuba

La carta comienza indicando que «los eurodiputados y eurodiputadas abajo firmantes hemos conocido que 16 miembros del Parlamento Europeo enviaron una carta al Alto Representante y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, solicitando el remplazo del embajador de la Unión Europea en Cuba, el señor Alberto Navarro. Se le acusa de manera absurda, entre otras cosas, de sumarse a una carta enviada al presidente estadounidense Joe Biden pidiendo el levantamiento de las sanciones a Cuba».

Un total de 25 eurodiputadas y eurodiputados de La Izquierda, Los Verdes y el S&D han enviado a Josep Borrell una carta promovida por Manu Pineda en la que recuerdan al Alto Representante que el embajador de la Unión Europea en La Habana, Alberto Navarro, se limitó a respetar la posición de Bruselas al firmar la misiva abierta a Joe Biden en la que se pedía el fin del bloqueo a Cuba.

“La petición del Sr. Navarro sobre el fin del bloqueo viene alineada con una posición que la Unión Europea ha ido avanzando estos últimos años. Queremos recordar que, en el año 2018, la entonces Alta Representante y Vicepresidenta, Federica Mogherini, calificó la ‘política del embargo’ como obsoleta e ilegal, porque empeoraba la calidad de vida de las personas en la isla”, señalan los eurodiputados.

De hecho, añaden, “la UE ha mantenido esta misma posición en las votaciones anuales de la Asamblea General de Naciones Unidas”, por lo que no consideran oportuno que Borrell haya llamado a consultas a Navarro ya que podría considerarse “un distanciamiento de las relaciones con Cuba”.

Cabe recordar que la UE puso fin en 2017 a la Posición Común sobre Cuba que impulsó el expresidente del Gobierno español José María Aznar. Sin embargo, ni el Partido Popular, ni Ciudadanos, ni VOX han aceptado nunca esta decisión. De este modo, el pasado viernes, una serie de eurodiputados de los grupos parlamentarios a los que pertenecen estos partidos exigieron a Borrell que cesara a Navarro por haber firmado esa carta.

Algo que los firmantes de la carta promovida por Pineda rechazan rotundamente: “No olvidemos que quienes critican al Sr. Navarro y piden su sustitución son los mismos que han abogado por la suspensión del Acuerdo del Diálogo Político y de Cooperación entre la UE y Cuba” y “los mismos que querrían que retornáramos a la fracasada Posición Común”.

“Como miembros del Parlamento Europeo, representantes del sentir y de los intereses de nuestros ciudadanos y ciudadanas, respaldamos la posición del embajador Navarro de apoyar el cese de las sanciones y rechazamos la demanda de nuestros colegas parlamentarios de que sea sustituido», concluyen.