#Lula ante un difícil camino

#Brasil

La noticia es escueta, parcial, no tan reciente, pero tiene connotación: la deforestación en la Amazonía brasileña descendió 61% en enero, lo cual contrasta con igual fecha del 2022, con récord de destrucción en la región considerada el pulmón del planeta.

Menos publicitada, pero de igual importancia, está el arresto y la expulsión de miles de personas que extraían ilegalmente minerales de la zona, antecedida por la decisión oficial de evitar el exterminio de la etnia yanomami y de otras minorías indígenas del lugar, en cumplimiento del programa establecido por el presidente Luiz inácio Lula da Silva.

Lo que menos se señala, y tiene gran importancia, es que Lula está utilizando a las fuerzas armadas para esas acciones que no provocan víctimas inocentes, dándoles un cierto prestigio a un cuerpo relacionado generalmente con la represión y uso irracional de la violencia.

Sin dudas, fue una decisión audaz e inteligente de Lula, considerando que las autoridades de los lugares afectados tenían demasiada influencia de intereses nacionales y extranjeros que explotan la zona, además de que se realizaba luego de la fracasada intentona golpista contra los tres poderes del Estado y la destitución al respecto de algunos de los principales jefes militares.

O sea, el asalto de franco matiz bolsonarista fue derrotado y hasta ahora Lula avanza en la investigación, detención y condena de los responsables, sin tropiezos, pero, sobre todo, sin vacilaciones sobre el destino de Bolsonaro, quien se encuentra en el gusaneril refugio norteamericano de Florida, y ahora dice que regresará en unos pocos meses a Brasil.

Por lo demás, la decisión del gobierno de Lula de decretar la intervención federal en la seguridad de Brasilia, ante la amenaza golpista, fue justa, y Ricardo Capelli, ex presidente de la UNE (Unión Nacional de Estudiantes), mereció destaque en la iniciativa de llevar a cabo la respuesta de apoyo al mandatario, necesaria e inmediata, así como la decisión de Alexandre de Moraes de apartar a Ibaneis Rocha del gobierno del Distrito Federal, para intentar recuperar el control de Brasilia.

Correctamente, al tomar el control de la situación, Lula tomó medidas como la intervención federal en el Distrito Federal, habló en la cadena nacional denunciando a los golpistas, calificándolos de «fascistas fanáticos», y culpó de los incidentes a Bolsonaro, a quien se refirió como un «genocida».

La posición de Lula llegó en el momento oportuno, ya que Flavio Dino, Ministro de Justicia, tardó en tomar medidas, aun sabiendo que las acciones de los golpistas se estaban anunciando «a cara descubierta». Además, quedó clara la inercia de José Múcio al frente del Ministerio de Defensa, quien calificó de «legítimas» las concentraciones frente a los cuarteles generales, afirmando que tenía familiares y amigos dentro de los campamentos, algo inadmisible para combatir a la extrema derecha.

Pero la contraofensiva tiene que ir más allá de la respuesta institucional, por lo que ha sido importante la movilización popular de condena al golpismo.

OTRO GRAVE PROBLEMA

Antes habíamos indicado, sin decir su nombre, de ese agronegocio que cubre la mayor parte del territorio brasileño, tal es su fuerza e influencia.

Permea Brasil, lo envuelve casi todo, muy difícil de controlar en el cuarto país exportador de alimentos en el mundo, donde hay 33 millones de hambrientos, cifra que sigue creciendo por la crisis mundial.

De ahí que Lula tiene que maniobrar en todos los sentidos, porque es una fuente económica importante y las medidas al efecto chocarán con un fuerte poder económico que no dejará a un lado sus espurios intereses.

Hay que recordar que apenas el 21% de los legisladores es de su Partido de los Trabajadores y que fuerzas que apoyan a Lula contra el bolsonarismo tienen interese$ relacionados con el agronegocio.

Brasil tiene una historia que no se enseña en las aulas. La tierra de Santa Cruz fue “descubierta” por navegantes portugueses.

No se dijo en los libros de Historia que la tierra “descubierta” y apropiada por la corona portuguesa fue, de hecho, conquistada violentamente por los recién llegados en varios siglos de exterminio.

Los conquistadores comenzaron a depredar la rica fauna y flora que encontraron, extrayendo madera roja para las industrias europeas de tintes y tomando guacamayos, loros y otras hermosas aves para el deleite de las damas y caballeros de las cortes.

El país estaba siendo ocupado por expediciones, presentadas como heroicas empresas de los pioneros, cuyo objetivo era “preparar” a los indios para hacerlos trabajar en los asentamientos costeros.

Ocuparon un área mucho mayor que la designada por el papa en el Tratado de Tordesillas, exterminaron a muchos indígenas, porque, decían, eran “indolentes y no se dejaban dominar fácilmente”, breve frase que es un resumen del gigantesco genocidio que marcó la colonización.

Con los indígenas desapareciendo en el interior agreste a medida que los ocupantes se apropiaban de sus tierras, la falta de mano de obra generó el comercio de esclavos negros traídos de África para trabajar a muerte en la segunda empresa económica de los colonizadores: el cultivo de la caña de azúcar.

Las vastas tierras puestas a disposición por la expulsión de los pueblos originarios fueron tratadas de la misma manera que los bosques y los trabajadores: prevaleció una forma depredadora de tratar el suelo. Preocupados por sacar las máximas ganancias en lo que muchos consideran el primer modelo capitalista de producción del mundo, a los colonos no les importaba la depredación de los suelos. Cuando la producción cayó, buscaron nuevas tierras y siguieron adelante.

Hoy día, la agroindustria moderna conserva algo de esta raíz. El avance en la explotación de tierras para los sucesivos cultivos de exportación que se establecieron dejó una estela de destrucción ambiental cuya huella más evidente es la desaparición de casi 90% del bioma de la mata atlántica, el primero en sufrir la furia destructiva de los conquistadores. Como el país es grande y las tierras son vistas como infinitas, la agricultura depredadora se ha ido extendiendo por el interior, siglo tras siglo.

Contra estos elementos malsanos, Lula busca la reivindicación de estas tierras para el pueblo brasileño, principalmente para lo que queda de la población aborigen, y para el mundo, por lo que tendrá que movilizar fuerzas populares en el enfrentamiento a lo malsano que derive del agronegocio, que es mucho, como hace hoy contra el bolsonarismo y su mala herencia.

Destacan en #Argentina importancia de movilización popular en #Brasil

#Asalto #Lula

 La movilización y organización popular es fundamental hoy para garantizar la estabilidad del Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró el politólogo argentino Atilio Borón.

    La víspera, miles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro invadieron y destrozaron las sedes del Congreso Nacional, la Corte Suprema y el Palacio de Planalto en el gigante sudamericano.

    Al referirse a esos acontecimientos, el también sociólogo y analista aseveró que lo ocurrido es algo inédito en la historia de ese país.

    Sin embargo, indicó que “hubo muchas señales de que la derecha radical, neofascista o neonazi, no estaba dispuesta a permitir que se consumara en paz y ordenadamente la asunción de Lula como jefe de Estado”.

    Asimismo, señaló que la oposición brasileña apuesta por un golpe militar y acusa públicamente de cobardes a los oficiales por no “rescatar al país” de las supuestas garras del comunismo y la ideología de género.

    Lo mismo ocurrió en Chile en los meses finales del mandato de Salvador Allende (1908-1973). La receta es la misma, “hecha en América”: movilizar a un segmento de la “sociedad civil”, ganar las calles, precipitar la intervención militar y tumbar al gobierno, alertó.

    La revuelta bolsonarista guarda una notable similitud con lo acaecido casi exactamente dos años antes en el Capitolio de Estados Unidos. La coincidencia no es casual, habida cuenta de la existencia de una muy activa y financiada internacional neofascista que tiene como su gurú a Steve Bannon, exasesor del expresidente Donald Trump, añadió.

    Borón aseguró que el objetivo era demostrar cómo un grupo puede apoderarse a voluntad de la sede de los tres poderes del Estado y, si algunas condiciones maduraban, hacer que las Fuerzas Armadas consumaran un golpe de Estado.

    Además, advirtió sobre la posibilidad de que acciones de este tipo se repitan.

    Presidente #LuladaSilva visita el Palacio de Planalto tras ataque de bolsonaristas

    #Brasil #Asalto

    Lula da Silva calificó de «barbarie» el intento de golpe de Estado promovido por simpatizantes de Jair Bolsonaro y lo acuso de estimular los actos vandálicos.

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva visitó el domingo el Palacio de Planalto en la capital Brasilia, el Congreso y el Tribunal Supremo Federal (STF) para evaluar la escala de los daños causados por partidarios de Jair Bolsonaro.

    Medios locales informaron que antes de que Lula da Silva llegará a la capital brasileña, la sede del gobierno y del STF fueron sometidos a un barrido por un equipo antibombas de la Policía Federal.

    Ambos edificios sufrieron daños significativos tras la invasión de los simpatizantes del ultraderechista, derrotado en las elecciones presidenciales de octubre.

    Los daños causados por los bolsonaristas incluyen patrimonio cultural difícilmente recuperable como diversas obras de arte y esculturas.

    De acuerdo a información preliminar, los manifestantes rompieron ordenadores y ventanas y también se volcaron cajones en las dependencias que lograron alcanzar los bolsonaristas. 

    Al constatar los daños a las sedes de los tres poderes del Estado, Lula da Silva decretó la intervención del área de seguridad del Distrito Federal Brasilia hasta el próximo 31 de enero, ante la situación que vivió la capital del país durante casi cuatro horas.

    El presidente Lula da Silva calificó de «barbarie» el intento de golpe de Estado promovido por simpatizantes de Jair Bolsonaro y acusó al expresidente de «estimular» los actos vandálicos.

    Miles de bolsonaristas, que llevan semanas pidiendo a las puertas de los cuarteles una intervención de las Fuerzas Armadas para derrocar a Lula da Silva  y devolver al poder a Bolsonaro, invadieron y destrozaron el domingo las sedes del Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema.

    Los hechos ocurridos hoy en Brasilia fueron condenados de forma unánime por la comunidad internacional y ocurrieron exactamente una semana después de que Lula asumiera la Presidencia de Brasil.

    Vicepresidente cubano destaca importancia de la presidencia de #Lula para #AméricaLatina

    #Cuba

    Acerca de las relaciones bilaterales entre Brasil y Cuba, señaló que «primeramente tendremos que restablecer los vínculos en el orden de las relaciones bilaterales y llevarlas al más alto nivel político»

    Con la tercera llegada del exdirigente obrero Luiz Inácio Lula da Silva al poder en Brasil, además de florecer la esperanza, hoy estará fortalecida la necesaria integración regional, señaló el vicepresidente cubano Salvador Valdés, quien asistió a la investidura presidencial.

    «Sin lugar a dudas Lula es un fenómeno político. Toda la política progresista del Partido de los Trabajadores (PT) es un referente para la región», señaló Valdés en entrevista concedida a Prensa Latina.

    Agregó que Brasil, por el peso político y además por sus recursos naturales, también incidirá en robustecer la integración latinoamericana, más aún para retomarla a partir del Mercado Común del Sur (Mercosur); y tendrá significativa presencia en la revitalización de otras instancias como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

    Acerca de las relaciones bilaterales entre Brasil y Cuba, señaló que «primeramente tendremos que restablecer los vínculos en el orden de las relaciones bilaterales y llevarlas al más alto nivel político».

    También deben volverse a restaurar las relaciones económicas, comerciales y de cooperación en diferentes ramas y actividades como la Biotecnología, la producción de medicamentos y alimentos, el turismo…, agregó.

    «Se abre una posibilidad tremenda para el intercambio comercial entre los dos países», puntualizó el Vicepresidente cubano.

    Durante su estancia en Brasil, Valdés Mesa se reunió con líderes de organizaciones políticas y sostuvo un encuentro con Gleisi Hoffman, del  Partido de los Trabajadores, a quien agradeció la solidaridad incondicional de su partido con Cuba y la Revolución, así como el apoyo a su pueblo en la batalla contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos.

    Exige #Lula que #Assange sea liberado de su injusto encarcelamiento

    #Brasil #WikiLeaks #Espionaje

    Tras reunirse en Brasilia con el editor jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, y con el editor del portal, Joseph Farrell, el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exigió que el periodista australiano Julian Assange sea liberado de su «injusto encarcelamiento». El líder progresista, que asumirá en enero su tercer mandato como jefe del Estado brasileño, reafirmó su defensa de Assange y de la libertad de prensa. Assange cumple prisión preventiva en Londres mientras se resuelve su extradición a Estados Unidos, donde es acusado de espionaje. «Me informaron sobre el estado de salud y la lucha por la libertad de Julian Assange. Les pedí que le envíen mi solidaridad», aseguró el dirigente del Partido de los Trabajadores.