Este 8 de marzo se cumplieron 37 años de la visita del líder de la Revolución Cubana a la República Popular Democrática de #Corea
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en visita oficial a la República Democrática de Corea, dialogó con el líder norcoreano Kim Il Sung. Foto: Cortesía de la embajada de la, República PopularDemocrática de Corea
Este 8 de marzo se cumplieron 37 años de la visita del líder de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a la República Popular Democrática de Corea (RPDC).
Las intensas conversaciones con el Gran líder Kim Il Sung contribuyeron a conocer cómo la nación asiática construía su futuro, mientras afianzaba el presente de lucha y resistencia que la ha caracterizado. Allí se reforzaron las relaciones de amistad entre líderes y pueblos, que hoy se mantienen incólumes, ante amenazas, sanciones y otras acciones del mismo enemigo imperialista: Estados Unidos.
La semilla sembrada por Fidel y Kim Il Sung ha permitido que ambos países hayan cimentado su amistad y colaboración, basados en la solidaridad y el respeto mutuo.
Hoy, Kim Jong Un y Miguel Díaz-Canel continúan trabajando, mutuamente, por la solidez de la amistad desarrollada por décadas.
Este año se celebrará el aniversario 50 de la primera visita a Vietnam del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en septiembre 1973
Con varias actividades se celebrará este año el aniversario 50 de la primera visita a Vietnam del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en septiembre de 1973.
Así trascendió en el diálogo que sostuvieron Emilio Lozada García, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), y Le Hoai Trung, jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam.
Durante el cordial encuentro, efectuado de manera virtual, las partes abordaron la situación internacional y regional, y el excelente estado de los vínculos interpartidistas, así como la agenda prevista para ampliarlos y fortalecerlos en 2023, informó el sitio web del PCC.
El funcionario cubano explicó el especial seguimiento a los consensos alcanzados entre el Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong.
Por su parte, Le Hoai Trung, reiteró la voluntad de su organización para fortalecer los vínculos bilaterales.
Con la llegada de la noche, en los hogares cubanos se volvía la espalda a novelas y espectáculos televisivos para poner oído a la señal de la radio que llegaba desde la Sierra Maestra. Afuera sonaban las sirenas de las patrullas batistianas y en las esquinas merodeaban los chivatos. Las viviendas, casi en penumbras, aguardaban a quienes en silencio y en sonido bien bajo escuchaban la salida al aire de la emisora. Las notas del Himno Invasor indicaban que estaban en la sintonía correcta, seguido de la presentación: ¡…Aquí Radio Rebelde, órgano oficial del Movimiento 26 de julio y del Ejército Rebelde…!
El Che, iniciador de la idea de una planta transmisora, establece contactos con personal técnico y solicita a los compañeros que iban al llano el envió de equipos para tales fines. El 16 de febrero de 1958, luego de una épica odisea a través de los estrechos caminos serranos, sobre lomos de mulos llega el transmisor de mediana potencia y es instalado en la zona entre La Pata de La Mesa y Altos de Conrado en la Sierra Maestra, donde él operaba.
Entonces era un equipamiento débil y de poco alcance, lo que se revierte en corto tiempo. Al respecto planteó Fidel en 1973: “…Y se fue mejorando su eficiencia, me cuesta trabajo comprender cómo lograron que ese pequeño equipo tuviera eficiencia alta y alcanzara cualquier lugar del país y el extranjero…”.
El 24 de febrero de 1958 marcó la salida por primera vez de esta estación que jugó un doble papel en la etapa final de la lucha insurreccional: por un lado, fue la vía prominente de las fuerzas revolucionarias para desmentir los mensajes distorsionados de la tiranía, informar a la población y hacer saber la presencia beligerante del Ejército Rebelde en las montañas orientales; en tanto, se convirtió en medio de comunicación para las tropas rebeldes en operaciones militares, las cuales conocían la situación real en la Sierra Maestra, a través de los partes e informes que se transmitían.
El 14 de abril, tras el fracaso de la huelga general, el Comandante en Jefe hace su primera intervención por Radio Rebelde en la que analizó la situación existente y las perspectivas de la lucha revolucionaria y refutó las mentiras propagadas por la dictadura a través de los medios de comunicación. El jefe guerrillero trataba de levantar la moral del pueblo y reafirmar la convicción de lucha, lo que queda reflejado en la carta que enviara a Faustino Pérez el 25 de abril de 1958: “…tengo la más firme esperanza de que en el menor tiempo de lo que muchos son capaces de imaginar habremos convertido la derrota en victoria…”.
La estación alcanzó una trascendental importancia para toda la información al país y por tanto es perseguida por el enemigo. Ante tal situación, Fidel decide trasladarla cerca de la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, donde se encontraba el grueso de los rebeldes. Así era mayor la posibilidad de defensa y la prontitud en la transmisión de los mensajes. El primer programa desde el nuevo punto se transmitió el 1 de mayo, y a partir de ese momento Radio Rebelde anuncia cada movimiento de las fuerzas enemigas antes de iniciarse la ofensiva con la que el régimen pretende destruir a los guerrilleros.
Promisora fue la idea del Che al crear esta emisora, antecedida también por él, con el pequeño periódico El Cubano Libre, denominado en honor al que fuera del ejército mambí. Estos medios de propaganda revolucionaria, surgidos en territorio rebelde, fueron continuadores de las publicaciones clandestinas; El Acusador, La historia me absolverá, y los manifiestos número 1 y 2 del Movimiento 26 de Julio, que concretaban el principio sostenido por Fidel de esclarecer, orientar y movilizar a las masas, ante todo diciéndoles la verdad.
“…Un principio básico en la historia de esta estación es que allí nunca se dijo una mentira, allí nunca se exageró una noticia. Los resultados de cada acción eran reflejados con absoluta verdad…”, expresó Fidel en 1973. Radio Rebelde transmitía los partes informando la situación militar, las batallas y combates que tenían lugar en los distintos frentes y los nombres de los caídos. Muchos de esos documentos fueron celosamente guardados y hoy están en los archivos, lo que permite conocer los pormenores de los acontecimientos. Y en los resultados de la investigación brotan las continuas indicaciones de Fidel, que aparecen de su puño y letra en distintos papeles de transmisión. También están conservadas notas donde él traza pauta, orienta o critica. En una de ellas dirigida a Jorge Enrique Mendoza, fundador de la emisora, quien fungía como redactor y locutor, señala:
Atendida directamente por el Comandante en Jefe, la planta transmisora ganó un sólido e indiscutible crédito, tanto en la Isla, como en el exterior, por la exactitud de sus datos y la precisión orientadora. Radio Rebelde se mantiene al aire durante toda la ofensiva alcanzando un impacto gigantesco, lo que la convierte en objetivo estratégico para el enemigo que trató de localizarla. Se bombardeaba mucho; pero nunca pudieron impactar en el lugar exacto de la estación.
Fidel establece todas las medidas para la defensa del punto donde se encontraba el transmisor, lo que junto al hospital y la fábrica de minas determinaron en parte, la estrategia de lucha que se presentó a la ofensiva enemiga. Hubo momentos críticos donde la estación estaba en el centro de los combates. Los proyectiles de mortero caían en las proximidades. Se pensó hasta en volar la planta en caso de que existiera el peligro de ser tomada por las fuerzas enemigas. Pero se pudo organizar la defensa.
Cuando se hable de los últimos meses de lucha en la Sierra Maestra habrá que hacerlo mencionando a Radio Rebelde, otro combatiente de valioso desempeño para alcanzar la victoria. Ya al final, el primero de enero de 1959 demuestra toda su fuerza, valor y ascendencia en la población cuando en cadena nacional denuncia la maniobra del golpe de Estado, una estratagema de Estados Unidos, de acuerdo con Batista para impedir la victoria revolucionaria.
A través de sus ondas se transmitieron las instrucciones al pueblo para que no se dejara confundir, lo que fue acatado y el país se paralizó. Jugaba así un importante rol político ideológico que contribuyó decisivamente al triunfo, en esos momentos finales.
Hoy, cuando la comunicación es un pilar del sistema de gestión de gobierno que promueve el presidente, Radio Rebelde constituye un ejemplo válido por su legitimidad indiscutible. Y a sesenta y cinco años de su salida se mantiene como la emisora insigne de la radio cubana y sus fundadores, ejemplo de intrepidez en la transmisión de la información. No pudieron los proyectiles, ni las bombas, acallar sus voces que se mantuvieron al aire con: ¡Aquí Radio Rebelde…!
Al acto de entrega oficial de los inmuebles asistieron, junto a los constructores y vecinos del lugar, Federico Hernández Hernández, primer secretario del Comité Provincial del Partido; la vicegobernadora Carmen Hernández Requejo; y Mercedes Escuredo Olazábal, directora provincial de Educación
Las nuevas viviendas cuentan con las condiciones indispensables para el bienestar de los jóvenes egresados de los hogares para niños sin amparo familiar. Foto: del autor
Tras arribar a los 18 años de edad, cinco jóvenes egresados de los hogares para niños sin amparo familiar, de esta ciudad, fueron beneficiados con una vivienda cada uno, como parte de uno de los programas más sensibles de la Revolución en su empeño por no dejar a nadie desamparado.
Al acto de entrega oficial de los inmuebles asistieron, junto a los constructores y vecinos del lugar, Federico Hernández Hernández, primer secretario del Comité Provincial del Partido; la vicegobernadora Carmen Hernández Requejo; y Mercedes Escuredo Olazábal, directora provincial de Educación.
El dirigente partidista calificó la obra como una genuina expresión de la grandeza del sistema educacional cubano y de la prioridad que le otorga el Estado a la atención de las nuevas generaciones, como continuadoras del proyecto de justicia y equidad social que tiene como centro al ser humano.
El conjunto habitacional, ubicado en el Reparto Julio Antonio Mella, surgió de la remodelación de una nave que funcionaba como almacén, para conformar cinco viviendas confortables, cada una de las cuales dispone de sala, cocina-comedor, dos habitaciones, baño, terraza con patio de servicio y portal.
Ileana Zamora Olivera, metodóloga provincial que atiende a los niños de estos centros, informó a la prensa que los beneficiarios proceden de los hogares de La Zambrana y Plaza Habana, seguirán siendo atendidos por el Estado y se incorporarán al trabajo una vez terminen sus estudios respectivos.
«Estos jóvenes, explicó la especialista, se integran perfectamente a la sociedad, pero no dejamos de visitarlos y atenderlos, somos su familia, y no nos alejaremos de ellos aunque ya tengan su propia residencia con las condiciones indispensables y comiencen una nueva etapa en sus vidas».
Las nuevas viviendas cuentan con las condiciones indispensables para el bienestar de los jóvenes egresados de los hogares para niños sin amparo familiar. Foto del autor
Cada uno de los muchachos cuenta con garantía de empleo y alimentación asegurada a través del Sistema de Atención a la Familia, mientras cuatro de ellos, diagnosticados con discapacidad intelectual moderada, dispondrán de una prestación económica y la correspondiente asistencia social.
En Camagüey existen dos hogares para niños sin amparo familiar en la ciudad cabecera provincial y uno en Florida, donde se cuida a menores huérfanos, abandonados o en situación social compleja, cuyos padres han descuidado la responsabilidad parental, cumplen sanción penal, son pacientes siquiátricos o alcohólicos.
La estancia y visita del cónsul general de Cuba en Barcelona el doctor Alejandro Castro Medina y sus camaradas del consulado itirenante, los camaradas Alfredo y Maciel Mesa, que por cierto trabajaron incansablemente en los temas que se les encomendó, tales como atender a todos y cada uno de los cubanos que asistieron al mismo de una forma muy disciplinada, finalizaron sus trabajos con toda dignidad revolucionaria.
Estaba también muy presente la camarada secretaria del cónsul general la señora Tapia, quien en todo momento estuvo pendiente del trabajo que se le encomendó como la agenda del Doctor Alejandro que era muy extensa, tanto por sus visitas programadas como también la conferencia que nos dio, haciendo especial referencia al criminal bloqueo no político, sino de derechos humanos cuya única pretensión es el ahogamiento del pueblo cubano, cosa que no ocurre ni ocurrirá jamás, ya que el pueblo cubano da muestras de unidad y solidaridad inquebrantables. Una vez terminada su visita consular a Mallorca, digo, afirmo y sostengo firmemente que su visita fue muy productiva sobre todo en la defensa de los ideales fidelistas y martianos. Una vez más han dado muestras irrefutables de que Fidel vive, no sólo en su pensamiento, sino también en su quehacer diario. Fidel vive, la lucha sigue.
Cuba rendirá tributo hoy a jóvenes asesinados en 1992 por contrarrevolucionarios en su afán por abandonar ilegalmente el país, lo que se conoce como el Crimen de Tarará.
En la madrugada un grupo de delincuentes atacó la base náutica de Tarará, al este de La Habana, con el propósito de robar una embarcación y huir hacia Estados Unidos, y en la acción fueron ultimados los combatientes Orosmán Dueñas, Yuri Gómez y Rafael Guevara, mientras Rolando Pérez Quintosa resultó gravemente herido.
El propósito de los siete asaltantes era llegar a Estados Unidos para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, pero la fuga se frustró y con las declaraciones del sobreviviente y la acción coordinada de las fuerzas del orden y del pueblo, los autores fueron apresados y juzgados.
Durante 37 días Pérez Quintosa, de 23 años de edad, luchó por su vida pero con cuatro disparos en su abdomen falleció el 16 de febrero, a pesar de los esfuerzos médicos y la solidaridad de la población.
Una transnacional estadounidense que desarrolló un anticuerpo monoclonal necesario para salvar la vida del combatiente se negó a vender el producto a Cuba, el cual de todos modos llegó a través de manos amigas, pero la gravedad se mantuvo hasta el lamentable deceso.
En el sepelio el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, señaló que la historia de vida de Rolando «es la historia de la magnífica juventud cubana, es la historia de la Revolución».
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió, en nombre del pueblo cubano, más de 50 mensajes de jefes de Estado y de Gobierno, con motivo del aniversario 64 del triunfo de la Revolución
La Revolución Cubana volvió a recibir, este 1ro. de enero, las felicitaciones y el reconocimiento de millones de personas que siguen encontrando en ella un ejemplo de resistencia, frente a la agresividad del mayor imperio que ha conocido la humanidad.
Las expresiones de cariño y respeto llegaron a través de redes sociales, actos públicos, manifestaciones, y en los mensajes de jefes de Estado y de Gobierno, recibidos por el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con motivo del aniversario 64 del triunfo de la Revolución Cubana.
Según la Cancillería de la Isla, hubo cartas de felicitación de unos 50 mandatarios, entre ellos Su Santidad Francisco; los presidentes de China, Egipto, Francia, Italia, Vietnam, Türkiye, Suiza, Grecia, Alemania, Irlanda, Austria, Polonia, República Dominicana, Australia, Croacia, Sri Lanka, Palestina y Panamá; los reyes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de los Países Bajos, de Arabia Saudita, de Tailandia, de España, y de Marruecos.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, escribió en Twitter: «La victoria memorable del pueblo revolucionario de Cuba aún sacude conciencias en el mundo, incomodando las pretensiones del imperialismo yanqui, de sostener su hegemonía por encima de la ola rebelde que avanza reclamando justicia. ¡Viva Cuba siempre victoriosa!».
En la misma red social, el líder boliviano Evo Morales exaltó «al digno pueblo de Cuba y a su Presidente Díaz-Canel, por mantener viva la llama de la libertad que ilumina el rumbo de dignidad, unidad y solidaridad de la Patria Grande antimperialista».
Este día histórico, agregó, nos acerca el recuerdo de la convicción y lealtad del hermano Comandante Fidel Castro que, junto a hermanos revolucionarios como el Che Guevara, derrotaron al imperialismo yanqui. Es un día para demandar a Estados Unidos que levante el bloqueo criminal contra Cuba.
En días previos, también a través de Twitter, el Jefe de Estado cubano había informado de sus intercambios telefónicos con los presidentes Putin y López Obrador, en los que había recibido felicitaciones por la fecha patria.
Asimismo, el presidente nicaragüense Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo enviaron una misiva al General de Ejército Raúl Castro Ruz y al Primer Secretario del Comité Central del Partido, en la cual escribieron: «Son 64 años de dignidad y de soberanía inclaudicables, los que celebramos hoy juntos, como revoluciones iluminados por el genio y la visión preclara de Fidel, al que Nicaragua Sandinista supo hermanarse, en idéntica búsqueda de derechos y bienestar para nuestros pueblos». Vivir este aniversario 64 es ya un privilegio, y vivirlo plenamente, en batallas y triunfos, nos honra más a todos, agregaron.
Dmitriv A. Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, igualmente hizo llegar su mensaje al mandatario cubano, con «las sinceras felicitaciones con motivo de la Fiesta Nacional de la República de Cuba, el Día de la Liberación».
Estoy convencido, escribió, «de que las relaciones tradicionalmente fraternales seguirán desarrollándose progresivamente, en el espíritu de la asociación estratégica por el bien de nuestros pueblos amigos».
Desde Belarús, su presidente Aleksandr Lukashenko se refirió en su comunicado a que «bajo severas sanciones económicas y presión política, la Isla de la Libertad continúa defendiendo su independencia. Los intentos de dictados por parte de Estados Unidos y sus aliados contra los países pequeños pero independientes, como Belarús y Cuba, nos obligan a mantenernos más firmes y avanzar con determinación».
El retorno a Cuba de cinco luchadores contra el terrorismo es recordado hoy aquí como una de las acciones más amplias desarrolladas a nivel internacional porla justicia y la autodeterminación del pueblo de la nación caribeña.
Este día de 2014 los cinco -Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero Rodríguez, Ramón Labañino Salazar, René González Sehwerert y Fernando González Llort-, se reunieron definitivamente en la patria tras largos años de prisión en Estados Unidos luego de un juicio considerado fraudulento por destacados juristas internacionales.
A René González, quien había sido puesto en libertad el 7 de octubre de 2011, tras cumplir 13 años de su sentencia, con tres años de libertad condicional en Estados Unidos, se le autorizó regresar a Cuba para el funeral de su padre el 22 de abril de 2013.
Un juez federal le permitió permanecer en la isla siempre que renunciara a su ciudadanía estadounidense.
Fernando González, en tanto, fue liberado el 27 de febrero de 2014, y los demás miembros del grupo, el 17 de diciembre de 2014.
Su encarcelamiento desató una amplia campaña internacional en favor de un juicio justo y por su libertad.
Los cinco, como eran conocidos popularmente, fueron considerados como héroes por Cuba por su labor sistemática para monitorear e impedir la realización de acciones terroristas contra la isla desde territorio estadounidense.
Al respecto, en su cuenta de Twitter, el canciller Bruno Rodríguez recordó este viernes las palabras del líder histórico de la Revolución Cubana, quien al referirse a ellos aseguro: “Todo puede ser comprado con dinero menos el alma de un pueblo que jamás se puso de rodillas».
Añadió Rodríguez Parrilla que “así lo demostraron nuestros Cinco Héroes con ejemplar firmeza y dignidad. Memorable la felicidad del pueblo con regreso a la Patria hace ocho años de tan leales hijos”.
Por su parte, el primer ministro Manuel Marrero hizo referencia a la confianza de Fidel Castro en la victoria de las gestiones por la liberación de los cinco héroes: “En junio de 2001 Fidel expresó: «solo les digo una cosa: ¡Volverán!».
Luego de más de 10 años de una gran campaña de solidaridad dentro y fuera de Cuba el 17 de diciembre de 2014, los Cinco ¡Volvieron!”
Agregó Marrero que “hace ocho años la alegría estremeció al pueblo cubano y a los amigos que nos acompañaron en la lucha constante por la liberación de los 5. Gerardo, Ramón y Antonio VOLVIERON, para unirse a René y Fernando; como lo prometió Fidel. ¡Los 5 héroes en la Patria!
La liberación de los antiterroristas fue anunciada al unísono por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, quienes asimismo dieron a conocer la decisión de reanudar las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en el inicio de una lenta normalización de los vínculos bilaterales.
Ese proceso, que logró algunos avances en la administración Obama, quedó paralizado durante la presidencia de Donald Trump con la aplicación de más de 240 medidas -que en su mayoría perduran- para reforzar el bloqueo a Cuba, y que continúa siendo el principal obstáculo para la mejoría de esas relaciones.
Una de las fechas más heroicas que tiene la Revolución Cubana es la del 2 de diciembre de 1956, cuando se produce el desembarco del yate Granma, marcando un inicio en lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y un camino hacia el triunfo de la Revolución Cubana.
A 66 años de esa hazaña el Sitio Fidel Soldado de las Ideas y Cubadebate recuerdan el hecho a través de las memorias descritas por el Comandante en sus discursos.
¿Cómo fue la travesía del yate «Granma» desde México hacia Cuba?
El yate Granma, cuando cruzó desde Tuxpan hasta la zona del golfo de Guacanayabo, en siete días, navegando un promedio de ocho millas —ahora me dicen que arreglaron los motores y está corriendo el Granma 16 millas—, pero en aquel tiempo nosotros, por toda artillería, disponíamos de un fusil antitanque, con cinco balas. Esa era nuestra artillería; no tenía peine aquel fusil antitanque; podía disparar porque se les podían poner una a una las balas, y toda nuestra esperanza estaba en defendernos con aquel fusil antitanque si nos encontrábamos algún guardacostas, alguna fragata, y también con los fusiles de infantería.
El yate Granma, les voy a contar que a las 24 horas más o menos de haber zarpado, es decir, al día siguiente de haber zarpado —nosotros zarpamos en horas de la madrugada—, y aproximadamente en horas del mediodía, cuando estábamos a unas 100 millas de la costa más cercana, comenzó a hacer agua; y comenzó a hacer agua de una manera que, realmente, a nosotros, que no éramos muy marinos y no entendíamos mucho de esas cosas, nos parecía peligroso. Y es lo cierto que el agua ya llegaba al piso, y entonces las bombas no funcionaban; y con cubos, rápidamente, organizando una cadena, comenzamos a sacar agua del Granma.
Y nosotros nos decíamos: ¿Qué hacer en estas circunstancias? Entonces, nos estuvimos como una hora contemplando la lucha contra el agua, para ver si era más la que salía con nuestros cubos y nuestras cadenas, o la que entraba, antes de tomar una decisión. Y, realmente, al cabo de una hora, se comenzó a ver que había disminuido algo así como una pulgada, muy difícil de percibir por el movimiento de las olas, pero que se vio que estábamos ganando la lucha contra aquel peligro que se nos había presentado. (1)
¿Cómo se seleccionó la tripulación del yate Granma?
El número de hombres en el Granma era de 82, algunos restantes no pudimos traerlos. ¿Saben cómo hicimos al final la lista aquella de la selección? Por orden, por supuesto, de los que tenían más experiencia, más práctica, etcétera, etcétera, y al final había como 15, más o menos, en la misma categoría, y entonces dijimos: ¿Para llevar el mayor número qué hacemos? Y los escogimos por el peso y el tamaño: los más chiquiticos de toda nuestra tropa fueron al final escogidos, y se quedaron tres o cuatro gordos —se lo advierto—; esos no vinieron, y después no había quien los convenciera de por qué no los habían traído, y sencillamente no se habían traído porque donde venía uno cabían dos, y para llegar a 82 en el Granma tuvimos que hacer eso. (2)
¿Cuál es la relación entre el levantamiento del 30 de noviembre y el desembarco?
Los compañeros de Santiago de Cuba lanzan el levantamiento el día 30 porque, según los cálculos que habíamos hecho, llegábamos en cinco días; pero había un cálculo que únicamente alguno de ustedes, de los que estudian matemática o ingeniería naval o algo, hubiera podido hacer mejor que nosotros, porque es que probamos el barco en aguas tranquilas y, además, con poca tripulación. Nadie sabía lo suficiente como para darse cuenta de que, al montar 82 hombres en aquel barco, que eran unas cuantas toneladas de hombres, más las armas, agua, combustible, alimentos, aquel barco iba a disminuir mucho su velocidad. No solo disminuyó su velocidad, sino que por poco se hunde porque, además, había una tempestad la misma noche que salimos, el 25 de noviembre, aquella era una cáscara de nuez bailando en el golfo de México. Y, efectivamente, se estaba hundiendo, empezó a hacer agua. Todavía nadie sabe bien cómo fue que se salvó el barco, y nosotros, desesperadamente, sacando agua, la cosa fue muy sencilla según comprendimos después, al hundirse más el barco con el peso, las tablas que quedaban normalmente fuera del agua estaban menos herméticas y empezó a entrar agua por allí, pero con la propia humedad del agua se fue cerrando la brecha al expandirse las tablas y, por fin, después de horas, ganamos la batalla de que el barco no se hundiera. Y así en esas condiciones se emprendió nuestro regreso, de noche, de madrugada.
Pero es el hecho de que cuando se produce el desembarco precedido por el levantamiento del 30 de noviembre, al no producirse la coincidencia —y ese era uno de los riesgos de tratar de seguir una táctica de coincidencia exacta, porque cualquier incidente te retrasa en el mar, y eso fue lo que nos pasó— nos retrasamos dos días y, en consecuencia, se produce el levantamiento dos días antes. Todo el ejército cayó sobre la gente de Santiago, y después que dominaron el levantamiento todo el ejército cayó sobre nosotros. De modo que no se logró la fórmula más feliz en esa coordinación. (2)
¿Cómo se produce el desembarco del yate Granma aquel 2 de diciembre de 1956?
Fidel Castro entra en la Bahía de La Habana con el yate Granma junto a Raúl y otros expedicionarios durante su última travesía, antes de ser preparado para exponerlo permanentemente en el Museo de la Revolución, 24 de febrero de 1984.
Veíamos la costa cercana y visiblemente baja. Se ordena al capitán enfilar directamente hacia ella a toda máquina. El Granma toca fango y se detiene a 60 metros de la orilla. Desembarco de hombres y armas. Duro avance por el agua sobre fango movedizo que amenazaba tragarse a los hombres sobrecargados de peso. La orilla era aparentemente sólida, pero metros después un terreno fangoso similar al anterior en extensa laguna costera se interponía entre el punto de arribo y la tierra sólida. Casi dos horas duró la travesía de aquel infernal pantano. Acabando de arribar a terreno firme, se escuchan ya los disparos de un arma pesada contra el área de desembarco en las proximidades del solitario Granma. Había sido avistado y comunicada su presencia al mando enemigo, que reaccionó de inmediato atacando por mar la expedición y ametrallando por aire la zona hacia donde marchaba la pequeña fuerza expedicionaria: 82 hombres.
Nada añado sobre la debilidad, el cansancio físico y el hambre de siete días. No hace falta dramatizar lo que obviamente fue dramático, pero soportable para hombres dispuestos a ser libres o mártires, como había sido prometido. (3)
“El 2023 tiene que ser un mejor año; tenemos todas las bases, además de la convicción, de que puede ser un año mejor”, así lo consideró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, en la que fueron presentados los principales aspectos del Plan de la Economía Nacional y del Presupuesto del Estado para el próximo año.
Lo que hemos vivido en estos tres últimos años y lo que hemos sobrepasado en estos tres años, subrayó el Jefe de Estado, es una “hombrada que ha hecho la Revolución Cubana por el pueblo heroico que tiene”.
En la reunión del máximo órgano de Gobierno cubano –dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz–, el presidente Díaz-Canel recordó cómo, en medio de las circunstancias de recrudecimiento del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos y sus campañas de descrédito, “haber vencido la pandemia ha dado posibilidad de regresar a la normalidad”, en momentos en que muchos países en el mundo no han podido hacerlo.
De manera particular sobre el año en curso, comentó que “ha sido intenso” y si bien se han aplicado varias medidas económicas, “no todas tendrán un impacto inmediato, porque son complejas y, además, porque necesitan sobrepasar la inercia de los procesos”.
El próximo año tiene que ser mejor, evaluó el dignatario, a partir de que “todos trabajemos intensamente, y todos logremos que el pueblo se sume a ese trabajo con el ejemplo de los cuadros”. Tiene que ser un año –subrayó– de trabajo intenso e inteligente, que aplaste la burocracia, que aplaste las trabas, que aplaste el inmovilismo, que aplaste la espera y, por supuesto, que continúe la lucha contra la corrupción y las ilegalidades a partir de las medidas adoptadas.
De igual modo, insistió en la importancia de que 2023 sea también un año en el cual “la innovación esté presente en todo lo que hagamos, y que genere resultados”. En tal sentido, destacó prioridades de trabajo como la producción de alimentos con más eficiencia, aplicando la agroecología y la ciencia en todo lo posible. “Hay que sembrar más y hay que producir más comida para importar menos, porque los precios de los alimentos en el mundo están muy altos”, enfatizó.
Asimismo, llamó la atención respecto a la necesidad de “lograr la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional”, para lo cual se han buscado financiamientos que permitan lograr reparaciones y mantenimientos y concluir el mes de diciembre en una mejor situación, para seguir luego avanzando en un grupo de inversiones que están planteadas.
Imprescindible consideró el incremento de las exportaciones en diversos ámbitos; el fomento de la inversión extranjera directa, sobre todo, en aspectos que “nos produzcan crecimientos, exportaciones y mejorar las condiciones de vida de la población”, así como potenciar el turismo y el desarrollo local.
El presidente de la República insistió, además, en que se debe trabajar en 2023 para disminuir el déficit presupuestario y mejorar la aplicación de nuestro sistema tributario; continuar atenuando las desigualdades sociales y avanzar en el ejercicio legislativo que se ha propuesto el país.
Hay mucho que trabajar, y tenemos potencialidades y posibilidades para hacerlo; hay que trabajar de una manera inteligente, comprometida y ágil, buscando mucha eficacia, efectividad y eficiencia en todo lo que hagamos, significó el mandatario cubano.
2023: Un año de despegue para la economía
La primera meta que nos hemos planteado para el Plan de la Economía de 2023 es acercarnos lo más posible a las condiciones que tenía la economía en 2019, momento en el que no existía la pandemia ni se había arreciado el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos, refirió el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar ante el máximo órgano de Gobierno los principales aspectos que caracterizan el Plan de la Economía para el próximo año.
De acuerdo con la explicación ofrecida por el también vice primer ministro cubano, en el Plan de 2023 se priorizan, entre otros objetivos: avanzar en la estabilización macroeconómica del país; seguir recuperando capacidades del Sistema Electroenergético Nacional y acelerar la introducción de las Fuentes Renovables de Energía; avanzar en la reducción de desigualdades; consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios, y lograr la transformación integral de la empresa estatal socialista.
En materia de números comentó el énfasis con que se debe trabajar lo asociado a la exportación de servicios, que constituye “la principal fuente de ingresos del país”. Ámbitos como el turismo, los servicios de salud y las telecomunicaciones, dijo, marcan la pauta en ese sentido.
Al referirse a las inversiones, detalló que la proyección de crecimiento se ha diseñado en función del Plan Nacional de Desarrollo, fundamentalmente en el turismo, la vivienda, la producción de alimentos, la energía, la industria y las construcciones.
Asociado al desarrollo social y territorial ratificó que se “prevén los recursos que respaldan las principales actividades de los servicios sociales básicos como son la Salud Pública, la Educación, el Deporte, la Cultura, la Radio y la Televisión”.
No podemos renunciar a una proyección de crecimiento económico para el próximo año, valoró Gil Fernández, y enumeró algunos elementos que permiten al país estar en mejores condiciones para avanzar que en el año precedente. En tal sentido, comentó acerca de la estabilidad epidemiológica asociada a la pandemia, la proyección de un nivel de turismo por encima de tres millones de visitantes, así como la estabilidad que se prevé en el precio del níquel, y la que se ha logrado en el país en varias producciones como el tabaco.
Consideramos que existen potencialidades para avanzar más en el crecimiento de la economía, destacó Gil Fernández. Tenemos potencialidades para incrementar los ingresos y “no podemos renunciar a que 2023 sea un año de despegue desde el punto de vista de las posibilidades que tiene la economía”.
La clave, aseveró, está en “seguir trabajando fuerte en todas las potencialidades de ingresos que tiene el país en temas como la salud, el turismo, el níquel, y los rubros de exportación de servicios, para aspirar a un crecimiento superior y tenemos las posibilidades de hacerlo”.
“Es un Plan muy retador, un Plan con muchos desafíos, en el que tenemos que combinar acciones desde el punto de vista del incremento de los ingresos con una utilización más eficiente de los recursos, pero estamos en condiciones de cumplirlo”, concluyó.
Seguidamente, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó los aspectos esenciales que distinguen el Presupuesto del Estado diseñado para el próximo año, cuya premisa esencial es el respaldo al principio de justicia social.
Al intervenir en este punto, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, llamó la atención sobre el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Popular, en el cual se va a presentar la propuesta de Plan de la Economía y Presupuesto del Estado para 2023 a los diputados y se debe hablar con “toda claridad sobre las dificultades que tenemos”.
Estamos obligados –consideró– a que en 2023 se perciba el despunte de la economía, y lo “podemos lograr, que no nos quepa la menor duda”. Hay un grupo de cuestiones, de decisiones, aseguró el Primer Ministro, que están en proceso de implementación y deben tener un impacto el próximo año.
No obstante, valoró, no basta con proponernos crecer y quedarnos tranquilos, “tenemos que dedicarle tiempo a ver cómo y qué vamos a hacer diferente para garantizar que de verdad arranquemos 2023 con acciones distintas y que garanticemos ese cumplimiento del Plan de la Economía”.
Cuestiones objetivas que nos impiden avanzar no pueden convertirse en excusas –insistió Marrero Cruz–, es una realidad que ya conocemos y ante la cual tenemos que definir qué vamos a hacer diferente, cómo multiplicamos los esfuerzos, cómo aprovechamos esa inteligencia colectiva de nuestros trabajadores y ponerla en función de buscar soluciones. “El 2023 no puede ser un año igual, y ahí está un pueblo esperando por nosotros”, subrayó.
En materia de planificación, destacó, 2023, “sin lugar a dudas va a ser un año mejor: el día primero de enero cada municipio amanece con un Presupuesto y un Plan de la Economía ya aprobado oficialmente”. A partir de ahí, reflexionó, el sistema empresarial tiene que elaborar sus planes y hacer los desgloses, y cada presidente de asamblea municipal tiene que tener, a más tardar el día 20 de enero, el Plan de la Economía de todo lo que va a suceder en su municipio.
Por ejemplo, los delegados que acabamos de elegir, y los que serán electos el próximo domingo, precisó, cuando llegue el primero de enero tienen que tener un dominio de cuál es el presupuesto que le corresponde a su circunscripción, a su comunidad y a su área.
Los cambios tiene que percibirlos el pueblo, no basta con hacer cambios estructurales, aseveró.
Finalmente, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que ambos documentos fueran presentados a los diputados en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional.
Enfrentar las ilegalidades con firmeza
Como parte de la amplia agenda de la jornada, también fue presentada una actualización sobre el estado de la implementación de las Directivas Generales dirigidas a la prevención y el enfrentamiento del delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales que fueron aprobadas durante la sesión de trabajo del Consejo de Ministros del pasado mes de octubre.
De acuerdo con la explicación ofrecida en la reunión –en la cual participaron mediante videoconferencia las máximas autoridades de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud– las 45 directivas aprobadas están encaminadas, entre otros propósitos, a lograr que las metas de desarrollo económico y social y la prosperidad en el país se logren en un ambiente de orden, exigencia y disciplina.
Las acciones diseñadas –que pretenden fortalecer y ganar en efectividad en el control de los recursos de todo tipo– no pueden darse por acabadas, se destacó en el encuentro, pues estarán en constante perfeccionamiento, teniendo en cuenta la evolución de los hechos y las características propias de cada territorio o entidad.
Al intervenir en este punto, el Primer Ministro insistió en que se ha trabajado para que, desde el primer momento, cada acción o medida que se implemente tenga definido los responsables de su seguimiento y control a cada nivel, desde el Gobierno central hasta los organismos rectores de las actividades en provincias y municipios.
“Donde se implementa todo es en el municipio, es decir que el enfrentamiento directo está en el municipio”, reflexionó.
Con especial énfasis llamó la atención acerca de la necesidad de apoyar a los órganos del Ministerio del Interior, especialmente a la Policía, que desempeña un rol importante en este asunto. Recordó que el enfrentamiento es un problema que nos compete a todos, y al igual que la Policía ejecuta operativos contra las ilegalidades, el sistema empresarial tiene que hacer sus propios operativos donde quiera que existan problemas, porque, insistió el Primer Ministro, “nada puede ir en contra de nuestro pueblo”.
De ahí su reafirmación de enfrentar el delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales “con justicia, pero con firmeza”, y de manera sostenida, porque es lo que “el pueblo nos está pidiendo”.