Volver a #Fidel en #Durban

«El racismo, la discriminación racial y la xenofobia constituyen un fenómeno social, cultural y político, no un instinto natural de los seres humanos; son hijos directos de las guerras, las conquistas militares, la esclavización y la explotación individual o colectiva de los más débiles por los más poderosos a lo largo de la historia de las sociedades humanas», sentenció Fidel

Autor: Pedro de la Hoz 

Obra de Lebogang Mashile.

A las puertas de la sesión conmemorativa del vigésimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Durban contra el Racismo y la Discriminación Racial, que reunirá a líderes de la comunidad internacional el próximo 22 de septiembre en la sede de las Naciones Unidas, sería muy conveniente volver a las palabras pronunciadas por Fidel en la ciudad sudafricana.

El primer día de septiembre de 2001, el líder de la Revolución cubana habló, como era de esperar, claro y fuerte, como portavoz no solo de sus convicciones sino de la moral de un país comprometido con la erradicación de todo vestigio y práctica discriminatoria y de las aspiraciones de millones de seres humanos urgidos de reparación, equidad, justicia e inclusión.

«El racismo, la discriminación racial y la xenofobia constituyen un fenómeno social, cultural y político, no un instinto natural de los seres humanos; son hijos directos de las guerras, las conquistas militares, la esclavización y la explotación individual o colectiva de los más débiles por los más poderosos a lo largo de la historia de las sociedades humanas», sentenció Fidel entonces para siempre.

Estados Unidos e Israel boicotearon la conferencia de Durban, soberbiamente irritados por las voces que allí se solidarizaron con la causa palestina y condenaron la represión, ocupación de tierras y desplazamientos a la fuerza del régimen sionista en la Franja de Gaza y Cisjordania, situación que no ha variado, incluso ha empeorado, en las dos últimas décadas.

Acusar de antisemitas y racistas a quienes en aquel momento abogaron por los derechos del pueblo palestino y apostaron por la convivencia pacífica, respetuosa y en pie de igual de dos estados, Palestina e Israel, fue un avieso acto de prestidigitación política, compartido por las cúpulas de Washington y Tel Aviv, al que ahora, ante la conmemoración de la cita de Durban, ha arrastrado a países bajo la esfera de influencia imperial.

El antisemitismo es tan perverso como lo fue el apartheid en Sudáfrica o las teorías y prácticas supremacistas en Estados Unidos o el rechazo antinmigrante en Europa o la violencia que sufren las comunidades afrocolombianas o la marginación a los pobladores originarios en varios países latinoamericanos.

De Durban salió un programa que instó a los Estados a elaborar,  planes nacionales e integrales de acción para erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, llamó a procurar el fortalecimiento de las instituciones nacionales y hacer recomendaciones concretas en materia de legislación nacional y la administración de la justicia, promovió medidas para abordar la discriminación en materia de empleo, salud, políticas y educación, exhortó la implementación de políticas encaminadas a combatir la incitación al odio racial en los medios de información, y sugirió tomar en cuenta instrumentos estadísticos desglosados y estimular proyectos de investigación que sustenten las acciones específicas.

En Cuba, no sin dificultades en un campo donde la subjetividad pesa y la herencia de una nación donde el colonialismo explotó la esclavitud africana y la república neocolonial reprodujo y acentuó patrones racistas, la letra y el espíritu de Durban han tomado cuerpo.

El paso más contundente y de reciente data fue dado en noviembre de 2019 cuando, por acuerdo del Consejo de Ministros, quedó instituido el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, al que tributan 18 organismos de la administración central del Estado e igual número de organizaciones, asociaciones y fundaciones de la sociedad civil. Programa en plena construcción, complejo, integral, científicamente fundamentado, socialmente motivado y en el que se refleja el pensamiento antirracista de Fidel, en sus proyectos y acciones intervienen ministros y directivos del gobierno, académicos, escritores, artistas, activistas sociales y promotores culturales de todo el país.

Fidel lanzó en Durban tres interrogantes de absoluta vigencia a los líderes políticos del mundo: «¿Serán capaces de comprender la gravedad de los problemas del mundo actual, regido en su desarrollo incoherente y desigual por leyes ciegas, el poder colosal y los intereses de las empresas transnacionales, cada vez más grandes, más incontrolables y más independientes? ¿Comprenderán el caos y la rebelión universal que se avecinan? ¿Podrán, aunque lo desearan, poner fin al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas, que son precisamente todas las demás?».

Centenares de millones de seres humanos esperan aún respuestas.

A escala planetaria, el abismo entre enunciación y realización permanece y crece.

#CHERNOBIL Y #CUBA. PELÍCULA #TARARÁ. (+Video)

Excelente entrevista de Daniel Devita, al director de la película Tarará, Ernesto Fontan. Nos cuentan todas las experiencias vividas por el equipo de filmación argentino, durante su estadía en Cuba para la filmacion de la película.

El documental Tarará, una muestra de la 8va. Semana del Cine Documental argentino, narra la historia de dos niños ucranianos, de los 26 000 acogidos por Cuba tras el funesto acontecimiento de Chernóbil.

Ernesto Fontan detalla todas las emociones que sintieron al entrevistar a los niños de Chernóbil, que ya hoy son hombres y mujeres que decidieron quedarse a vivir en Cuba, los médicos y enfermeras que participaron en el tratamiento de esos niños, dirigentes y trabajadores de todas las ramas que se dedicaron a salvarlos como una muestra mas de la solidaridad cubana. Ejemplo de ellos son personalidades como la doctora Aleida Guevara, hija del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara; el trovador Silvio Rodríguez, y el fallecido escritor Roberto Fernández Retamar, entre otros.

Con una duración de poco más de una hora, Fontán recrea en su obra cómo desde una pequeña isla, los cubanos, en trabajo voluntario, acomodaron y alistaron lo que otrora era el campamento de pioneros José Martí para convertirlo en el hospital pediátrico Tarará, y el 29 de marzo de 1990, en un vuelo de Cubana de Aviación, llegaron los primeros niños.

Resaltan el asombro al descubrir, que la decisión tomada por el comandante en jefe Fidel Castro, de llevar a Cuba a miles de niños afectados por los hechos ocurridos en Chernóbil, fue justo cuando la isla pasaba por su peor momento económico, en pleno periodo especial.

A continuación, el enlace para ver la película completa de manera gratuita.

https://www.vix.com/tv/movie/movies/fc-tarara

#Chávez «soñó» muchas veces con Fidel

Por: Yurina Piñeiro JiménezIsmael Francisco

Los ojos de Chávez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Los ojos de Chávez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Está encantado con la escena que contempla: un gigante en la casita de su abuela Rosa Inés, en Sabaneta de Barinas. La puerta es bajita y aquel hombre, inmenso. “Esto parece una novela de García Márquez”, le comenta a su hermano Adán y sigue mirando a Fidel, como si fuera un sueño.

Esta no es cualquiera casa; es su Macondo. El hogar en que nació, mejor dicho, en que lo trajo al mundo una partera. Donde crecieron él y Adán. Allí mamá Rosa preparaba aquellos dulces que luego ellos vendían en el pueblo para ayudar a la economía de la familia. El jardín en el que le oía contar a ella, las historias y leyendas del pueblo…

“Nací en casa de mi abuela Rosa Inés, situada en una calle que hoy se llama Avenida Antonio María Bayón. En tiempos de lluvia era una laguna esa calle. Mi madre recuerda que, al filo de la medianoche del día 27, ya los dolores eran inaguantables. Tenía ella unos 20 años. Llegó la partera. No había luz eléctrica permanente en aquel pueblo. Mucha agua, mucha agua, y nazco el miércoles 28 de julio a las dos de la madrugada, dice la partida de nacimiento”. Pero, según mi madre, pudo haber sido un poquito más tarde (…)”

La casa vieja, de palma y bahareque, que ya no existe. Nos contaba historias en las noches oscuras, después de que Don Mauricio Herrera apagara -¡a las ocho en punto!- la planta eléctrica. Se apagaban todas las luces del pueblo, se encendían las velas o las lámparas de kerosene y nos quedábamos afuera cogiendo fresco. Nunca se me olvida, porque me despertaba la curiosidad que luego me llevó a investigar. Nos decía: ‘Por aquí pasó Zamora Cara’e cuchillo’.

Ahora Chávez está allí evocando su infancia, la ternura de la abuela y los recuerdos más íntimos de la familia con el mismísimo Fidel Castro Ruz. Parece un sueño; 40 años después de la primera vez que escuchó el nombre del líder de la Revolución Cubana, el barbudo está junto a él en casa de mamá Rosa.

Hoy, con motivo del cumpleaños 67 del amigo entrañable de Cuba, Hugo Rafael Chávez Frías, Cubadebate y el sitio Fidel Soldado de las Ideas comparten  anécdotas que reflejan la simpatía que sentía Chávez por Fidel, incluso, antes de conocerlo personalmente. Chávez «soñó» muchas veces con Fidel.En Santa Clara junto al Monumento del Che. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

En Santa Clara junto al Monumento del Che. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate..

 “Era un niño y pregunté: Por qué Fidel no manda a unos helicópteros a rescatarlo”

Sigue leyendo

#Fidel, siempre amanecer

A un sueño realizado, sueña siempre uno nuevo. Fidel es raíz, tronco y follaje de la nación cubana y de la humanidad, y como los viejos hórreos, graneros de la Galicia de donde venía su padre, es reserva para el invierno rudo, la guerra o el olvido, y fuente para el amanecer de 26 en el tiempo, sobre todo hoy, en un aniversario más de aquella alborada de asalto al Moncada, al futuro

Autor: Katiuska Blanco

Asaltantes al cuartel Moncada.  Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel fue uno al principio, pero después sobrevivieron en él todos sus compañeros. Foto: Ismael Francisco

Fidel para nosotros es el más fiel, alto e insomne discípulo del Maestro. Viene del monte y del arroyo, de todas partes y hacia todas partes va, y echó, desde el comienzo de sus días, su suerte con los pobres de la Tierra; su andar definido por la justicia, el antimperialismo, el anticapitalismo.

José Martí es el corazón de su vida extraordinaria. Como el Apóstol, está sin falta, rebelde, junto a los olvidados, y con una luz natural que el empeño y el esfuerzo incansables han moldeado erudita con el mismo fervor con que el sol alumbra nuestro universo.

ver más

La chispa de rebeldía que prendió en #Bayamo

En momentos en los que algunos desmemoriados pretenden mancillar la obra de la Revolución con alaridos de odio y de manipulación barata, Cuba se yergue, otra vez, osada e insurrecta, porque tiene sólidas armas morales para enfrentar la amenaza y la mentira. Y que nadie lo dude, nos secunda, también, como faro eterno, la chispa de rebeldía que le nació a Bayamo, junto a Santiago, con la alborada inmortal del 26 de Julio

Autor: Mailenys Oliva Ferrales

Cumo0025
Foto: Ilustración: René Mederos

Tan sagrada como la vida misma suele ser la fibra hermosa que mueve los resortes de una verdadera nación: el derecho legítimo de su pueblo a no tener amos.

En la Cuba de 1953, esa certeza latía agazapada en el pecho de sus hijos dignos, asqueados de los ultrajes y el terror perpetrados por la dictadura de Fulgencio Batista.  

Pero no bastaba con el repudio ni el descontento popular de los que sufrían en carne propia los desalojos, la miseria, la precariedad de la calle al no tener un techo para dormir, o la imposibilidad de asistir a un colegio por ser pobre o negro. No, no era suficiente. Ante tanta ignominia solo había un camino posible: el de la lucha armada.

Esa gesta la emprendería entonces como tributo heroico al Apóstol, en el año del centenario de su natalicio, una generación gloriosa de jóvenes cubanos que, bajo el liderazgo de Fidel, prendió la chispa de la rebeldía nacional el 26 de julio de 1953, con los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.

En esta última urbe, donde ya se había enaltecido a la Patria durante las guerras mambisas, la acción, aunque secundaria, tuvo matices memorables que trascendieron a los asaltantes e hicieron más generosa y valerosa aquella jornada épica de la Santa Ana.

A algunas de esas pinceladas, que no deben soslayarse para aquilatar mejor nuestra historia, se acerca ahora este diario.   

Sigue leyendo

Artículo de #Fidel Castro: El Cumpleaños

ALGO QUE VALE LA PENA RECORDAR:

TRES MESES ANTES DE SU MUERTE FÍSICA Y JUSTO EN VÍSPERAS DE SUS 90 CUMPLEAÑOS,NUESTRO GIGANTE  CON PALABRAS DE SABIO, HIZO BREVE RESEÑA DE SU VIDA Y SUS ORÍGENES….Y COMO SIEMPRE NOS TUVO ACOSTUMBRADOS ..AL FINAL UNAS DE SUS BRILLANTES Y PROFÉTICAS REFLEXIONES …

Mañana cumpliré 90 años. Nací en un territorio llamado Birán, en la región oriental de Cuba. Con ese nombre se le conoce, aunque nunca haya aparecido en un mapa. Dado su buen comportamiento era conocido por amigos cercanos y, desde luego, por una plaza de representantes políticos e inspectores que se veían en torno a cualquier actividad comercial o productiva propias de los países neocolonizados del mundo.

En una ocasión acompañé a mi padre a Pinares de Mayarí. Yo tenía entonces ocho o nueve años. ¡Cómo le gustaba conversar cuando salía de la casa de Birán! Allí era el dueño de las tierras donde se plantaba caña, pastos y otros cultivos de la agricultura. Pero en los Pinares de Mayarí no era dueño, sino arrendatario, como muchos españoles, que fueron dueños de un continente en virtud de los derechos concedidos por una Bula Papal, de cuya existencia no conocía ninguno de los pueblos y seres humanos de este continente. Los conocimientos trasmitidos eran ya en gran parte tesoros de la humanidad.

La altura se eleva hasta los 500 metros aproximadamente, de lomas inclinadas, pedregosas, donde la vegetación es escasa y a veces hostil. Árboles y rocas obstruyen el tránsito; repentinamente, a una altura determinada, se inicia una meseta extensa que calculo se extiende aproximadamente sobre 200 kilómetros cuadrados, con ricos yacimientos de níquel, cromo, manganeso y otros minerales de gran valor económico. De aquella meseta se extraían diariamente decenas de camiones de pinos de gran tamaño y calidad.

Obsérvese que no he mencionado el oro, el platino, el paladio, los diamantes, el cobre, el estaño, y otros que paralelamente se han convertido en símbolos de los valores económicos que la sociedad humana, en su etapa actual de desarrollo, requiere.

Pocos años antes del triunfo de la Revolución mi padre murió. Antes, sufrió bastante.

De sus tres hijos varones, el segundo y el tercero estaban ausentes y distantes. En las actividades revolucionarias uno y otro cumplían su deber. Yo había dicho que sabía quien podía sustituirme si el adversario tenía éxito en sus planes de eliminación. Yo casi me reía con los planes maquiavélicos de los presidentes de Estados Unidos.

El 27 de enero de 1953, tras el golpe alevoso de Batista en 1952, se escribió una página de la historia de nuestra Revolución: los estudiantes universitarios y organizaciones juveniles, junto al pueblo, realizaron la primera Marcha de las Antorchas para conmemorar el centenario del natalicio de José Martí.

Ya había llegado a la convicción de que ninguna organización estaba preparada para la lucha que estábamos organizando. Había desconcierto total desde los partidos políticos que movilizaban masas de ciudadanos, desde la izquierda a la derecha y el centro, asqueados por la politiquería que reinaba en el país.

A los 6 años una maestra llena de ambiciones, que daba clases en la escuelita pública de Birán, convenció a la familia de que yo debía viajar a Santiago de Cuba para acompañar a mi hermana mayor que ingresaría en una escuela de monjas con buen prestigio. Incluirme a mí fue una habilidad de la propia maestra de la escuelita de Birán. Ella, espléndidamente tratada en la casa de Birán, donde se alimentaba en la misma mesa que la familia, la había convencido de la necesidad de mi presencia. En definitiva tenía mejor salud que mi hermano Ramón —quien falleció en meses recientes—, y durante mucho tiempo fue compañero de escuela. No quiero ser extenso, solo que fueron muy duros los años de aquella etapa de hambre para la mayoría de la población.

Me enviaron, después de tres años, al Colegio La Salle de Santiago de Cuba, donde me matricularon en primer grado. Pasaron casi tres años sin que me llevaran jamás a un cine.

Así comenzó mi vida. A lo mejor escribo, si tengo tiempo, sobre eso. Excúsenme que no lo haya hecho hasta ahora, solo que tengo ideas de lo que se puede y debe enseñar a un niño. Considero que la falta de educación es el mayor daño que se le puede hacer.

La especie humana se enfrenta hoy al mayor riesgo de su historia. Los especialistas en estos temas son los que más pueden hacer por los habitantes de este planeta, cuyo número se elevó, de mil millones a fines de 1800, a siete mil millones a principio de 2016. ¿Cuántos tendrá nuestro planeta dentro de unos años más?

Los científicos más brillantes, que ya suman varios miles, son los que pueden responder esta pregunta y otras muchas de gran trascendencia.

Deseo expresar mi más profunda gratitud por las muestras de respeto, los saludos y los obsequios que he recibido en estos días, que me dan fuerzas para reciprocar a través de ideas que trasmitiré a los militantes de nuestro Partido y a los organismos pertinentes. Los medios técnicos modernos han permitido escrutar el universo. Grandes potencias como China y Rusia no pueden ser sometidas a las amenazas de imponerles el empleo de las armas nucleares. Son pueblos de gran valor e inteligencia. Considero que le faltó altura al discurso del Presidente de Estados Unidos cuando visitó Japón, y le faltaron palabras para excusarse por la matanza de cientos de miles de personas en Hiroshima, a pesar de que conocía los efectos de la bomba. Fue igualmente criminal el ataque a Nagasaki, ciudad que los dueños de la vida escogieron al azar. Es por eso que hay que martillar sobre la necesidad de preservar la paz, y que ninguna potencia se tome el derecho de matar a millones de seres humanos

Fidel Castro Ruz

Agosto 12 de 2016

10 y 34 p.m.