#Rusia subraya importancia de cooperar con países amigos en la #Unesco

Moscú, 28 nov (Prensa Latina) La Unesco es hoy la plataforma de promoción de los proyectos de Rusia con países amigos en temas de cultura, ciencia, educación, confirmó hoy el representante especial del presidente ruso para la Cooperación Cultural Internacional, Mijaíl Shvydkói.

    “La posición de los países occidentales me parece contraproducente. Siempre hemos creído, y seguimos creyendo, que la cultura, la educación y la ciencia en cualquier situación son los canales de comunicación que permiten crear un cierto ambiente de confianza”, declaró Shvydkói, en referencia a la rusofobia exacerbada en los últimos meses.

    Apuntó que para Moscú ese organismo de Naciones Unidas sigue siendo un espacio donde también trabaja con países de otras regiones como África y Asia.

    Shvydkói llamó la atención sobre la iniciativa rusa de restaurar los monumentos de la ciudad siria de Palmira, patrimonio de la Unesco destruido por las fuerzas terroristas durante la guerra en esa nación árabe, y calificó de medida miope la negativa de varios países de no cooperar con su propuesta.

    “No vamos a imponer nada a nadie, pero tampoco vamos a negarnos a cooperar y, desde luego, no vamos a aislarnos. El mundo es un gran lugar y, en este sentido, tenemos todas las oportunidades para desarrollar todas las esferas de nuestra actividad humanitaria», subrayó.

    Una #científica cubana premiada por la #Unesco

    #ciencia #Cuba #Unesco #Cientificacubana #IPK

    La Doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado, directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), fue reconocida con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO, La Mujer y la Ciencia.

    Ese galardón fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO ), a la experta cubana por sus trabajos pioneros, que han permitido comprender mejor y tratar el dengue o gripe tropical, enfermedad que afecta sobre todo las zonas intertropicales e infecta anualmente de 50 a100 millones de personas en todo el mundo.

    De acuerdo con el sitio web de la UNESCO, en su nota donde comunica las cinco galardonadas por área geográfica, las investigaciones de la profesora Guzmán Tirado han permitido entender mejor la patogénesis del dengue, el tratamiento de sus síntomas y su prevención.

    En esta edición 24 el premio de esa organización internacional se concede en la categoría de ciencias de la vida y el medio ambiente a cinco eminentes científicas con carreras excepcionales, procedentes de las cinco regiones del mundo, refiere la fuente.

    La científica cubana es la primera mujer caribeña en ganar el importante lauro, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar en junio próximo, en París.

    Desde 1998, la UNESCO, en cooperación con la empresa francesa de cosméticos L’Oréal, entrega el galardón a investigadoras que destacan por su aporte en ciencias de la vida y el medio ambiente.

    Yahima Esquivel, embajadora de Cuba ante la UNESCO compartió las fotos del póster en la red social Facebook donde señaló: El mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres.

    La salud y la ciencia cubanas tienen en las mujeres un enorme potencial, que ha sido asidero invaluable en estos tiempos de pandemia: a todas ellas nuestra admiración infinita”, sentenció.

    El doctor José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, destacó: “Lupe es la primera mujer caribeña en ganar ese lauro. Nuestro sistema nacional de salud se prestigia de contar con científicas de tan alta talla humana y universal”, remarcó.

    Desde la creación del programa La Mujer y la Ciencia en 1998, un total de 122 científicas y más de tres mil 800 jóvenes talentosas, doctorandas o post-doctorandas, han sido premiadas y acompañadas en más de 110 países.

    María Guadalupe Guzmán Tirado es presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología; directora del Centro Colaborador OPS/OMS para el estudio del dengue y su control; académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; de la Academia Mundial de Ciencias y de la Organización de Mujeres Científicas para el Mundo en Desarrollo.

    Además es autora de más de 300 artículos científicos y publicaciones cortas, incluyendo dos hipótesis, siete patentes y 20 capítulos de libros.

    También es Investigadora principal de más de 70 proyectos de nacionales e internacionales y profesora Titular con más de 130 cursos en Cuba, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe, entre otros logros.

    Fue incluida en el nuevo Grupo Científico Asesor de la Organización Mundial de la Salud sobre el Origen de Nuevos Patógenos y junto a 25 expertos tiene la misión de seguir investigando cómo surgió el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, otro reto para esta mujer de ciencia.

    #Cuba expresa compromiso con la #Unesco

    La Embajadora y Representante Permanente de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (Unesco), Yahima Esquivel, subrayó, este martes, el compromiso de su país con el impulso a esos sectores en la Isla.  Al intervenir en la sesión 214 del Consejo Ejecutivo de la organización, destacó que la Mayor de las Antillas avanza en las esferas de competencia del ente multilateral, pese a las consecuencias del cerco económico, comercial y financiero impuesto desde hace más de 60 años por Estados Unidos. 

    Reconoce la #Unesco los logros #científicos de #Cuba y el impacto negativo del #bloqueo (+Video)

    El órgano especializado de las Naciones Unidas presentó su informe sobre la ciencia, «La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente», en el que destacó la aplicación en la isla de los avances científicos en la lucha contra la COVID-19

    unesco

    La Unesco reconoció los avances de Cuba en el ámbito de la ciencia y su desarrollo a través de un reporte en el cual reflejó el severo impacto del bloqueo estadounidense en el sector, así lo informó Prensa Latina.
    De acuerdo con PL, el informe «La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente» mencionó el uso  en pacientes de COVID-19 de medicamentos como el anticuerpo monoclonal Anti-CD6, elaborado en el Centro de Inmunología Molecular; y el péptido CIGB-258, creado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

    La Unesco resaltó igualmente que en Cuba un 49% de los investigadores son mujeres, entre los primeros países del planeta, donde apenas un tercio de esos puestos es ocupado por féminas, aunque se produjo un avance mundial respecto al reporte presentado hace un lustro, cuando eran un 28,4 por ciento.

    Además, en materia de igualdad de género, el ente multilateral reflejó que en la mayor isla de las Antillas un 27 por ciento de los miembros de la Academia de Ciencia son mujeres, encabezando a América Latina y el Caribe, región que tiene a seis naciones en la lista de las 10 academias más inclusivas en este indicador.

    Pese a los resultados notables, el informe recoge las negativas consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla desde hace más de 60 años, una política recrudecida por la administración de Donald Trump (2017-2021).

    Al respecto, el texto señala que los esfuerzos de Cuba para evitar el robo de cerebros, en particular con el aumento del salario a los científicos, recibió un golpe con ‘el restablecimiento de las sanciones por Estados Unidos en 2017’, tras el acercamiento Washington-La Habana en los últimos años de gestión del presidente Barack Obama, indica PL.

    De acuerdo con el estudio, el fortalecimiento del bloqueo a partir de 2017 también provocó una disminución en la cifra de publicaciones científicas, escenario compartido con Venezuela, otro país blanco de la agresividad de la Casa Blanca bajo el gobierno de Trump.

    El informe de la Unesco expone que, durante los años de mejores relaciones con Estados Unidos, Cuba vivió un aumento del turismo, de las remesas y de las inversiones en infraestructura, áreas afectadas por el recrudecimiento del bloqueo.

    Eligen a #Cuba en la #Unesco para integrar comité promotor de diversidad cultural

    La elección de la isla se produjo en la Asamblea General de las Partes de la Convención de 2005 para promover y proteger la diversidad cultural, foro virtual que sesionó del 1 al 4 de junio 

    Tributo al Comandante en Jefe Fidel Castro en el cuarto aniversario de su desaparición Física y Reconocimiento a los Trabajadores de la Salud, Ballet Nacional de Cuba presenta Obra: Vals, interpretes Katherine Ochoa y Rafael Quenedit, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso
    Cuba tiene un alto prestigio por impulsar políticas para la protección de las artes Foto: Ariel Cecilio Lemus

    Cuba resultó  electa para integrar el Comité Intergubernamental para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, un órgano de la Unesco compuesto por 24 países.

    La elección de la isla, explicó la agencia de noticias Prensa Latina,  se produjo en la Asamblea General de las Partes de la Convención de 2005 para promover y proteger la diversidad cultural,  cuyo foro virtual  sesionó en Paris del 1 al 4 de junio, y en el cual el ente multilateral renovó la mitad de sus miembros.

    Unesco advierte que la COVID-19 amenaza la diversidad cultural

    El comité especializado de la Unesco impulsa la materialización de los objetivos de la Convención de 2005 y da seguimiento a su implementación, con integrantes que cumplen un mandato de cuatro años.

    Asimismo, apoya políticas y acciones dirigidas a la creación, la producción, la distribución y el acceso a bienes y servicios culturales, potenciando el papel de la cultura para el desarrollo sostenible.

    La embajadora de Cuba ante la Unesco, Yahima Esquivel, aseguró Prensa Latina, agradeció la confianza depositada en su país y ratificó el compromiso del mismo con la Convención.

    En una breve intervención, la diplomática subrayó el apego del Estado cubano al objetivo de fomentar y promover el desarrollo de la cultura en todas sus manifestaciones, sobre la base de la libertad de creación artística y la defensa de la identidad de la mayor isla de las Antillas, la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación.

    Participa Cuba en Conferencia Mundial de la Unesco

    Cuba participa en la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, comunicó hoy en Twitter la representante permanente de la isla ante ese organismo, Yahima Esquivel.

    Refiere el mensaje compartido por Esquivel que la Conferencia quedó inaugurada esta mañana con las palabras de Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    «#Cuba participa en la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Educación para el Desarrollo Sostenible que quedó inaugurada en la mañana de hoy con las palabras de la Directora General Ms Audrey Azoulay», tuiteó.

    Explica el sitio oficial de la Unesco que esta Conferencia destacará el papel crucial de la Educación para el Desarrollo Sostenible como un factor clave para el logro exitoso de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el proceso de reconstrucción tras la COVID-19 y creará un impulso para el fortalecimiento de la EDS en la política y la práctica.

    La Conferencia Mundial de la Unesco sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible se celebra como conferencia virtual del 17 al 19 de mayo.

    #CUBA DESTACA EN LA #UNESCO PROCESOS EDUCATIVOS ANTE EL AZOTE DE LA #COVID-19.

    http://www.granma.cu/

    LA EDUCACIÓN EN CUBA. - ppt video online descargar

    El compromiso del Estado cubano con la agenda educativa 2030 y algunas de las alternativas adoptadas por el Ministerio de Educación para garantizar la continuidad del aprendizaje y la formación integral de los educandos, centró la intervención de la viceministra de Educación de Cuba, Dania López, durante un evento ministerial convocado por la Unesco.  En la cita virtual, la funcionaria resaltó la implementación de un sistema de acciones para pasar a actividades docentes televisivas, con el objetivo de proteger la salud de los estudiantes y los trabajadores del sector.  (Cubaminrex