#Cuba es un laboratorio de ingenio en la red global

#Telecomunicaciones #RedesSociales #Tecnología #EEUU #Ciberseguridad #AbajoelBloqueo

A pesar del deprimido sistema de telecomunicaciones y de los ataques virtuales masivos desde plataformas en EE.UU., el 68 por ciento de los cubanos está conectado a internet. Las páginas de YouTube, Google y Facebook son de las más visitadas.

En un mundo hiperconectado, ni el extenso bloqueo de Estados Unidos ni su condición insular, pudieron convertir a Cuba en un paria de la red global, Internet. Aun cuando su situación está lejos de ser ideal, de su deprimido sistema de telecomunicaciones y de ataques virtuales en masa que recibe desde plataformas en EE.UU, el país es un laboratorio que transforma las agresiones en ingeniosas respuestas de sobrevivencia. El arquitecto Rodolfo Livingston tituló su recordado libro allá por 1992: “Cuba existe, es socialista y no está en coma”. El pensamiento de este urbanista argentino que murió el 6 de enero pasado a los 91 años, todavía explica a la isla casi tres décadas después.

En noviembre pasado, el gobierno de Joe Biden se negó a que los cubanos accedieran a más conectividad mediante el cable submarinoARCOS-1 USA, que vincula a Estados Unidos con catorce países en el Caribe, Centro y Sudamérica. El Departamento de Justicia le recomendó a la Comisión Federal de Comunicaciones que desaprobara el permiso porque la isla representa una “amenaza de contrainteligencia” para Washington.

La Habana respondió con la firma de un contrato entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA) y la compañía francesa Orange para desplegar otro cable submarino entre la isla caribeña de Martinica y la provincia cubana de Cienfuegos. La obra estará lista este año y según la sociedad estatal “dotará al país de una nueva ruta para servicios internacionales, diversificando geográficamente la conectividad actual”.

Es la segunda inversión de este tipo en la historia. En 2011 terminó la obra del tendido de fibra óptica entre Venezuela y Cuba que comenzó a utilizarse en enero de 2013. Este cable submarino conectó a Cuba a través de La Guaira – ubicada a 30 kilómetros de Caracas – con países como Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago.

El asedio planificado y constante de EE.UU acercó a Cuba con la Unión Soviética en las primeras décadas de su revolución y ahora pasa algo semejante con China. Una delegación del gobierno visitó Beijing a fines de marzo. La integraba la ministra de Comunicaciones Mayra Arevich Marín que firmó un Acuerdo de Actualización sobre Ciberseguridad con la mayor potencia tecnológica mundial. Además los cubanos fortalecieron vínculos en telecomunicaciones, televisión digital y biotecnología.

Aunque la cifra no está actualizada, a 2022 se estimaba que había 7.700.000 usuarios con acceso a Internet en la isla sobre casi 11,4 millones de habitantes. Las restricciones que impone el bloqueo, la andanada de ataques a la soberanía del ciberespacio cubano y las limitaciones que aplica el gobierno para responder a campañas desestabilizadoras lanzadas desde Miami, no detuvieron los progresos de Cuba en la informatización de su sociedad y en su transformación digital.

Iroel Sánchez es un bloguero habanero de continua presencia en foros donde se discute el problema. Entre el 13 y 14 de marzo pasados intervino en el Coloquio Internacional sobre Comunicación Política Patria, en la Casa de las Américas. “Estamos en una guerra que es por la mente de las personas, y hay que hacer que todas esas personas sepan defenderse y participar en esa guerra, y dotarlas de los instrumentos no sólo para el análisis sino para la participación, y los que somos gobiernos revolucionarios, los que estamos en el poder, tenemos la obligación de ser ejemplares en eso, y pensar, además, que no se trata de un problema que hoy es de esta manera y ya cumplimos. Sino porque estamos en un proceso donde la evolución de las tecnologías es tal, que el aprendizaje tiene que ser constante y no para nosotros, para creernos que sabemos mucho, sino para nuestros pueblos”, declaró. Sánchez se pregunta también si América Latina es el patio trasero digital de Estados Unidos.

La situación de la isla en el espacio virtual es limitativa y no por los argumentos que da Estados Unidos, que acusa a La Habana de negarle el acceso a Internet a su población. En mayo de 2021 la Unión de Informáticos de Cuba señaló que eran más de cincuenta los sitios de información tecnológica y comercio electrónico que estaban bloqueados por el gobierno de Biden. Entre otros, la plataforma Zoom y el acceso a la Nube. Aun con todo eso en contra, las páginas de YouTube, Google y Facebook son de las más visitadas en la isla.

El año pasado, la ministra Arevich Marín decía que Cuba quería alcanzar “un 58% de cobertura poblacional móvil 4G, ampliar la red de acceso a la telefonía celular con 500 mil nuevos usuarios; ampliar la infraestructura para nuevos usuarios de Nauta hogar e incrementar la conectividad de las instituciones y entidades”. Nauta Hogar es un servicio que desde 2016 los usuarios contratan de modo temporal o permanente para utilizar en sus casas. También pueden conectarse desde las llamadas Salas de Navegación y los puntos de conexión inalámbrica Wifi.

Después de la primera conexión a Internet en la isla allá por 1996, de superar con holgura los 190 mil cubanos que podían acceder al servicio en 2008 y de la pandemia que profundizó la demanda de conectividad en pleno aislamiento, Cuba dio pasos clave para su desarrollo en este campo. A enero de 2022 el 68 por ciento de los habitantes estaba conectado a la red global. Aunque todavía la velocidad de navegación es lenta y la isla ocupa el puesto 202 entre 220 países – según la página https://www.cable.co.uk/broadband/speed/worldwide-speed-league/ – el tráfico de datos aumentó un 63 por ciento en 2022.

Aún en un escenario desfavorable que no cesa hace poco más de seis décadas por el bloqueo, de campañas contra Cuba que empezaron en 1960 con Radio Cuba Libre, de Radio Martí en 1986 durante los años de Ronald Reagan y de TV Martí en 1990 con George H.W Bush en la Casa Blanca, de la creación en 2018 durante el gobierno de Donald Trump de una Internet Task Force para operar contra la isla y otras usinas de descrédito en el mundo analógico y digital, la revolución cubana llegó hasta acá. Conectándose con el mundo pese a la hostilidad de la principal potencia militar del planeta.

Los enfrentamientos geopolíticos llegan a #TikTok

#Washington #EEUU #RedesSociales #Comunicación #Ciberseguridad

La ofensiva que están llevando a cabo los Gobiernos de Occidente contra la red social TikTok desnuda el mundo que hoy se está construyendo (o deconstruyendo) y no debe verse únicamente como un acto táctico y defensivo por parte de Washington y sus aliados.

Es lógico que los centros de poder se preocupen por el manejo de información que cualquier aplicación tecnológica pueda poseer, y resulta obvio que la empresa china ByteDance, desarrolladora de TikTok, está manejando una catarata de datos de una cantidad creciente de la población mundial.

Sin embargo, el bloqueo al desplazamiento de TikTok representa mucho más que un problema de uso estratégico de información y puede responder también al desarrollo geocultural de los nuevos tiempos.   

Washington y el juego de las redes sociales

La semana pasada, varios países occidentales tomaron, al unísono, una clara postura en relación a TikTok.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lo expresó de esta manera:»Hemos decidido que para el personal y el equipamiento del Gobierno no haya acceso a TikTok debido a las dudas de seguridad. Esto puede ser el primer paso y puede ser el único paso que demos, pero en cada paso nos aseguraremos de proteger a los canadienses».

La misma semana, las 27 naciones de la Unión Europea, en bloque, fijaron el 15 de marzo como fecha límite a sus funcionarios para desinstalar la aplicación de los teléfonos corporativos y de los móviles personales conectados a la red móvil oficial.

Desde finales de febrero, la Casa Blanca anunció que sus agencias federales tenían 30 días para eliminar la plataforma de todos los dispositivos, y sus contratistas contaban con 90 días para hacerlo.

El argumento central de Occidente se relaciona con el posible espionaje que favorecería al Gobierno chino, lo que para ellos luce peligroso en momentos en que las tensiones geopolíticas se elevan de manera exponencial.

No obstante, la medida tiene implicaciones más profundas que van a redibujar el mapa geocultural actual.

El poder de TikTok

A raíz de la pandemia, la red social china TikTok se convirtió en el coloso de las redes sociales.

En 2022, el número de usuarios de la red aumentó un 45 % a escala mundial, convirtiéndose en la red con mayor crecimiento de los últimos años. Mientras tanto, otras redes sufren un estancamiento en relación a la cantidad de usuarios.

El portal de estadísticas Statista considera que el crecimiento de TikTok es «meteórico» y su cantidad de usuarios solo es sobrepasado por Facebook (calificado en Rusia como organización extremista), una red que viene recalentando su progresión, con claros signos de agotamiento.

Según datos de ByteDance, TikTok cuenta en el mundo con más de 1.050 millones de usuarios activos por mes. Solo en EE.UU, la red social tiene 140,6 millones de usuarios activos. La Unión Europea estima que más de 125 millones de personas utilizan mensualmente TikTok en su territorio. 

Pero es en el sector de jóvenes y adolescentes donde el favoritismo de la TikTok se impone. 

El año pasado, el vicepresidente sénior de Google, Prabhakar Raghavan, reconoció que los jóvenes de 18 a 24 años están utilizando cada vez más TikTok como buscador y que la empresa para la que trabaja está perdiendo terreno contra la compañía china.

Según Reuters, TikTok tuvo ingresos por 58 billones de dólares en 2021.

Esto significa que una empresa china está disputando un terreno que se creía monopolizado por la industria cultural y sus «derivados en red» de Occidente, mientras China se limitaba a desarrollar la producción material.

TikTok ha supuesto un cambio de este paisaje, sobre todo al ganar favoritismo entre los jóvenes del mundo, lo que ha llevado a Washington a tomar decisiones aceleradas para frenarle.

Dichas decisiones avanzan para cercenar la producción y distribución de contenidos de cientos de millones de jóvenes, que la consideran como el escenario privilegiado de intercambio cultural y simbólico.

Y esta censura a una red social de entretenimiento y contenidos relajados, supone a su vez la instauración de un mundo cuya tendencia no se dirige a la mundialización y liberalización, sino al bloqueo y obstaculización del intercambio cultural global.

Al final, estas decisiones obedecen más al regreso a una suerte de ‘Guerra Fría’ que divida al mundo por medio de un gran muro cultural, que al desarrollo de la libertad de información y comercio, los postulados con los que Occidente impuso la globalización.

Una jugada inversa a la ‘McDonalización’ del mundo 

Eso que desde los años 90 llamamos globalización, para definir la mundialización liberal del comercio y la cultura, es lo que en 2023 está en serio riesgo, ya que si bien logró un mundo interconectado y relativamente equilibrado, también supuso unas condiciones que terminaron favoreciendo a China y a países no tan cercanos a Washington, en detrimento de la unipolaridad estadounidense.

La estabilidad comercial imperante que se ha vertebrado en este siglo se ha convertido en una condición favorable para que China se proyecte como potencia económica ante EE.UU. y para que Rusia se convierta en el proveedor natural del combustible de Europa, que comenzó hace años a voltear la vista hacia el este.

Con medidas como la obstaculización del libre flujo de TikTok, entre otras, se restringe la integración cultural y comienzan a proliferar los muros, las sanciones y los bloqueos, no solo económicos, sino culturales. Como medida, lleva el mismo sentido que el sabotaje al Nord Stream: dividir al mundo nuevamente.

Si el clímax de la globalización ocurrió con la llegada a Moscú y Pekín de McDonald’s, una empresa emblemática del ‘american lifestyle’ (estilo de vida norteamericano), entonces lo primero que hace la empresa de hamburguesas, apenas iniciado el conflicto en Ucrania, es retirarse de Rusia.

Atrás quedó la «victoria de Occidente» representada por la «invasión» de McDonald’s al «oriente comunista». Ahora ha preferido retirarse.

Ya no es la cultura occidental la que trata de ocupar Oriente, sino la que se repliega de éste. Es como una jugada inversa a la histórica caída del muro de Berlín.

Es una jugada estratégica, solo que defensiva, porque Occidente ya no busca tomar nuevos territorios y recursos, sino obstaculizar el libre funcionamiento de sus adversarios.

Esto acelera un cambio de época que aún no tiene nombre, pero que se caracteriza por una tendencia a la desglobalización; una vez que bajo los procesos de mundialización, EE.UU. va perdiendo territorio cultural y económico.

Los enfrentamientos geopolíticos han llegado a las redes para quedarse y el mundo se prepara para otro orden cultural.

Coordinan en #Cuba frente de batalla contra el hegemonismo de la derecha en #Internet

#RedesSociales #Ciberseguridad #Ciberataques

«Enfrentamos inmensas y poderosas maquinarias manejadas por las corrientes de derecha política en el mundo, que gozan de presupuestos financieros ilimitados para llevar adelante su política», señaló a Granma la argentina María Fernanda Ruiz, directora de comunicación del Centro Cultural Kirchner

El aunar voluntades para el combate dentro de la territorialidad virtual, marca la pauta del Coloquio Internacional Patria, auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba y con la participación de 60 invitados extranjeros y más de cien especialistas nacionales.

La argentina María Fernanda Ruiz, directora de comunicación del Centro Cultural Kirchner, definió el concepto de territorialidad digital como el espacio de producción de subjetividades, donde se configuran los modos de pensar, sentir y entender el mundo. «Ahí las grandes corporaciones hegemonizan el espacio virtual, dominan el escenario comunicacional, responden a los intereses de las oligarquías y se distancian de nuestros pueblos».

Para ella, en ese espacio se configuran escenarios desiguales, marcado por la profunda inequidad en la realidad material y física, algo también presente en el genocida bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, porque impide el acceso pleno de los cubanos a la Internet y priva a los demás pueblos del mundo de conocer la verdad sobre la isla caribeña.

«Enfrentamos inmensas y poderosas maquinarias manejadas por las corrientes de derecha política en el mundo, que gozan de presupuestos financieros ilimitados para llevar adelante su política» y puso como ejemplo que para apoyar el golpe de estado en Bolivia en 2019 se crearon 68 000 cuentas falsas en Twitter en 24 horas.

Algo similar ocurrió en Brasil y Argentina con la manipulación de datos para favorecer al candidato de la derecha Jair Bolsonaro y Mauricio Macri,  respectivamente. «En esos ejemplos encontramos otros modos de aplicar políticas de bloqueo», aseveró la miembro del Comité Organizador del Coloquio Patria, que sesionará en Casa de las Américas de La Habana, los días 13 y 14 de marzo.

Para ella, lo básico está en la unidad y la organización para producir sinergias que puedan enfrentar la maquinaria hegemónica dentro de las redes sociales en Internet.

«Resulta imperativo que el Coloquio se proponga emerger y que exista un sistema de trabajo permanente como parte del cual no dependamos de estar reunidos presencialmente para poder darle continuidad, porque el proceso es muy vertiginoso. Necesitamos estar trabajando permanentemente en conjunto para dar esta batalla, que es cotidiana», precisó la intelectual argentina.

¿Qué hay detrás del informe de #Facebook sobre #Cuba? (Video)

#RedesSociales #Ciberataques #Ciberseguridad #ContraCuba

Los elementos que marcan el actuar del gigante de las redes sociales Facebook y su más reciente informe que involucra a Cuba.

Estados Unidos contra #TikTok

#RedesSociales #EEUU #China

Más de la mitad de Estados Unidos tiene prohibido parcial o totalmente el uso de TikTok en dispositivos gubernamentales, reflejo de una ola de drásticas medidas contra la red social de origen chino.

El presidente Joe Biden indicó, a mediados de febrero, que aún no toma la decisión de prohibir su uso total en Estados Unidos y aseguró que él no emplea la aplicación, desarrollada por el gigante de tecnología china ByteDance. “No la tengo en mi celular”, dijo en respuesta a preguntas de la prensa en la Casa Blanca.

Pero la retórica de Biden con respecto a TikTok tiene sus altibajos pues fue él mismo quien revocó, meses después de asumir el cargo, la orden de prohibición de su predecesor, Donald Trump (2017-2021) contra esa red social.

TikTok es una aplicación que permite grabar, editar y compartir videos musicales cortos y supera, por amplio margen, el tiempo de permanencia en comparación con otras redes sociales, pues los usuarios pasan en promedio 29 horas mensuales en ella, según el portal Statista.

Actualmente cuenta con más de mil millones de usuarios activos en todo el mundo y más de 100 millones de ellos están en Estados Unidos, por lo que se considera una de las aplicaciones más populares dentro de ese país, a pesar de que intenten prohibirla.

CRUZADA CONTRA TIKTOK DESDE EL CONGRESO

La obstrucción vigente de los gobernadores y agencias estatales contra la plataforma global de videos cortos se extiende a las regiones dirigidas por republicanos y demócratas de todo el país, según la cadena CNN.

Esta progresión de la prohibición comenzó a mediados de diciembre, cuando el Senado aprobó por unanimidad una legislación para vedar el uso de la aplicación en teléfonos y dispositivos gubernamentales.

Con anterioridad 13 gobiernos estatales, dirigidos por republicanos, limitaron el uso de la aplicación y las universidades de Texas, Oklahoma, Arkansas, Georgia e Iowa también anunciaron prohibiciones para dispositivos oficiales. Bajo el nombre “Ley No TikTok en Dispositivos Gubernamentales”, el proyecto -presentado por el senador republicano Josh Hawley- imposibilita que personas asociadas al gobierno descarguen o usen la red social en cualquier dispositivo emitido por Estados Unidos o una corporación gubernamental.

“Los estados están prohibiendo TikTok en dispositivos gubernamentales y es hora de que Joe Biden y los demócratas ayuden a hacer lo mismo”, dijo Hawley en un comunicado y refiere que representa un “gran riesgo de seguridad contra Estados Unidos”.

También el republicano Mike Gallagher, una de las principales voces anti-China en el Congreso, manifestó a NBC News que la red es el «fentanilo digital», una clara analogía con la droga que causa miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos. En Texas, el gobernador Greg Abbott ordenó a las agencias estatales cerrar TikTok, bajo amenazas de seguridad.

Otra propuesta similar, escrita por el senador Marco Rubio, igualmente busca vedar que la aplicación opere dentro del país.

En una carta dirigida al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, el congresista republicano aseguró que “el Partido Comunista de China usa TikTok como un Caballo de Troya, al operar como una aplicación que supuestamente entretiene pero es usada para monitorear, hacer seguimiento y recolectar información de los estadounidenses”.

No obstante, el proyecto aún no tiene fecha para ser llevado a votación, ser aprobado por la Cámara de Representantes y luego firmado por el presidente Biden para convertirse en ley, pero en tanto la prohibición ya se extiende a casi toda la nación.

PROVOCACIONES DE ESTADOS UNIDOS

La cruzada contra TikTok se remonta a una orden ejecutiva emitida por Trump, que intentaba prohibir nuevas descargas de la popular aplicación china.

Pero en julio de 2021, el actual presidente revocó la orden de Trump aunque conminó a una revisión del Departamento de Comercio con el objetivo de identificar los supuestos riesgos de seguridad que implican para los ciudadanos.

Mientras, a mediados de 2022, la red social más popular del momento se encontró nuevamente en medio de las provocaciones de Estados Unidos hacia China, luego de que el Comité de Inteligencia del Senado pidiera investigarla por presunto espionaje y filtración de datos en favor de Beijing.

En noviembre pasado legisladores del Partido Republicano acusaron a la plataforma de proporcionar información “falsa o engañosa” sobre el uso de los datos de los usuarios.

En una carta dirigida al director ejecutivo de la red social, Shou Zi Chew, los republicanos exigieron al directivo entregar una serie de documentos, registros electrónicos y comunicaciones relacionados con el rastreo de ubicaciones de usuarios de Estados Unidos.

La solicitud partió de una sesión informativa acontecida en septiembre, cuando TikTok aseguró que no rastreó los datos de Internet de los consumidores mientras no estaban usando la aplicación. Además, indicó que sus empleados con sede en China no pueden acceder a los datos de los suscriptores de Estados Unidos.

No obstante, los legisladores aseguran que las afirmaciones de los representantes de la red social “parecen ser engañosas”. También solicitaron todos los borradores de cualquier acuerdo con la administración Biden que permita a TikTok operar dentro de Estados Unidos.

Por su parte, el FBI expresó preocupaciones sobre la posibilidad de que TikTok pueda ser usada por Beijing para labores de espionaje, en una clara posición anti-china. El director de la agencia federal, Christopher Wray, insinuó en noviembre de 2022 que Beijing tiene la capacidad de controlar el algoritmo de la aplicación.

A su juicio, esto hace que los usuarios estadounidenses sean vulnerables a un gobierno «que no comparte nuestros valores y que tiene una misión que está en contradicción total con los mejores intereses de Estados Unidos».

RESPUESTA DE TIKTOK

Ante estas agresiones de Estados Unidos, un portavoz de esa plataforma expresó a CNN la “decepción de que tantos estados se suban al carro para promulgar políticas basadas en falsedades infundadas y políticamente cargadas sobre TikTok”.

“Es desafortunado”, agregó el vocero, “que muchas oficinas y universidades no puedan usar la aplicación para construir comunidades”.

La empresa matriz ByteDance argumenta que las advertencias del FBI sobre la aplicación se relacionan con cuestiones puramente hipotéticas y no se presentan pruebas de irregularidades.

De acuerdo con varios reportes de prensa, TikTok y la administración Biden estaban cerca de llegar a un acuerdo que habría establecido medidas de seguridad estrictas para los datos de los usuarios del norteño país, a través del Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos (Cfius, por sus siglas en inglés).

Pero las negociaciones se estancaron, en especial por las declaraciones de Wray. En todo momento, TikTok niega categóricamente que el gobierno chino ejerza tal influencia.

Sin embargo, con la Cámara de Representantes bajo control republicano y un movimiento anti-China más visceral y destacado, cabe esperar una mayor presión sobre Biden para que prohíba TikTok a nivel federal, aunque sea tan popular dentro de Estados Unidos.

La #Guerra en #Ucrania y la verdad (Video)

#Rusia #ConflictoMilitar #FakeNews #RedesSociales

 ¿Qué esconden los grandes medios del poder global sobre lo que ha ocurrido en Ucrania? ¿Cuál es y dónde está la verdad en medio de la maraña de manipulación y desinformación que se publica?. Si no es usted un fascista convencido, rectifique, aún está a tiempo.

Denuncian inclusión de #Twitter en #Guerra de #EEUU contra #Cuba (Video)

#MINREX #BrunoRodriguez

El Miembro del Buró Político y Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció este martes los vínculos de Twitter con agencias gubernamentales de Estados Unidos para realizar acciones de Guerra Psicológica contra Cuba.

Los archivos muestran al FBI actuando como portero de un vasto programa de vigilancia y censura de las redes sociales, que abarca organismos de todo el Gobierno federal, desde el Departamento de Estado hasta el Pentágono y la CIA.

Granma

Los #TwitterFiles, documentos filtrados a periodistas, demuestran que las agencias de inteligencia de EEUU, el Pentágono y el Departamento de Estado de Estados Unidos coordinaban con Twitter acciones de guerra psicológica. A la par, el FBI pagaba a la empresa para que respondiera a sus solicitudes.

Así publicó en la misma red social el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al visibilizar la denuncia del editor de Substack, Matt Taibbi, quien reveló que «en las largas listas de cuentas que recibió Twitter con indicaciones de censura, se encuentran usuarios cubanos, «marcados para moderación o ejecución digital»». 

Taibbi también afirma que «el gobierno de EEUU estuvo en contacto constante no solo con Twitter sino con prácticamente todas las empresas tecnológicas importantes… Estos incluyeron Facebook, Microsoft, Verizon, Reddit, incluso Pinterest y muchos otros», escribió el diplomático cubano. 

Rodríguez Parrilla reiteró su denuncia con respecto a Cuba, realizada en la Asamblea General de la ONU durante la presentación del proyecto de Resolución A/77/L.5, titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», el 3 de noviembre de 2022: 

«El pasado 24 de octubre, las transnacionales estadounidenses Twitter y Meta (Facebook), que ahora tiene entre sus principales directivos a quien fuera jefe de campaña de un senador republicano anticubano; desplegaron, en simultáneo, acciones de censura contra medios públicos y usuarios cubanos. Etiquetaron a publicaciones que han visto limitados sus alcances en las redes y eliminaron cuentas críticas de las operaciones desestabilizadoras contra nuestro país. Fue una acción selectiva, coordinada, que viola el derecho a la libre expresión de los cubanos y que expresa la subordinación de estas empresas a los arbitrios de los políticos estadounidenses».

A propósito de los tentáculos de la política estadounidense y sus alcances, el periodista y escritor estadounidense Matt Taibbi señaló que las agencias de inteligencia de EE.UU. exigían a la plataforma censurar historias de política exterior que iban en contra de la narrativa aprobada por Washington, informa Rusia Today.

«Los archivos muestran al FBI actuando como portero de un vasto programa de vigilancia y censura de las redes sociales, que abarca organismos de todo el Gobierno federal, desde el Departamento de Estado hasta el Pentágono y la CIA», indica el hilo del periodista en esa red social, que «tenía tantos contactos con tantas agencias que los ejecutivos perdieron la cuenta».

Según el escritor, especialmente a vísperas de las elecciones presidenciales de 2020, las agencias federales «abrumaron a Twitter con solicitudes, enviando listas de cientos de cuentas problemáticas». «Había tantas peticiones gubernamentales que los empleados de Twitter tuvieron que improvisar un sistema para priorizarlas», destacó.

En particular, Taibbi informó que la oficina del FBI de Nueva York incluso envió solicitudes de los «nombres e identificadores de usuario» de una lista de cuentas nombradas en un artículo de Daily Beast, y los altos ejecutivos dijeron que «se sienten completamente cómodos» haciéndolo.

Así, las denuncias del FBI casi siempre se describían como una «posible infracción de los términos del servicio», detalló el escritor.
La «intromisión extranjera» fue la justificación para ampliar la moderación, indicó Taibbi. También añadió que altos cargos de la red social estaban «sometidos a una presión constante para validar las teorías sobre la influencia extranjera», pero a menudo no podían encontrar pruebas de violaciones. 

En este sentido, el escritor hace referencia a un correo electrónico de un empleado que escribe que «no encontró vínculos con Rusia» en las cuentas enviadas por la inteligencia, pero a su vez sugiere que podría «hacer una lluvia de ideas» para «encontrar una conexión más fuerte».

#GiloFezzo: el #Youtuber que defiende a #Cuba desde su #Taxi en #LaHabana

Si con frecuencia hace el trayecto Playa-Regla, es posible que haya montado alguna vez en la gacela de Gilo. Al subir, recibe los buenos días, hace el recorrido con buenas vibras y de pronto puede ser que sea parte de una directa o alguna transmisión en vivo para su canal de YouTube.

Varios clientes están ya adaptados y han pasado el susto de las primeras veces. Al bajar, casi siempre, son dadas bendiciones para Gilo y hasta recibe elogios como “Esto no es lo tuyo. Naciste para brillar. Te esperan cosas mejores”. Así le han dicho alguna vez, cuenta él.

Pero Gilo, a sus 41 años, sigue apostando por su gacela, la 222 de la ruta 10. Y de pronto –en medio del recorrido– pone voz de locutor. Y como quien está en un set de grabación, le explica a sus clientes –con lujo de detalles– cómo adquirió su vehículo, de dónde viene su nombre y por qué ha sido este su destino.

“Es un micro ruso de marca Gaz, modelo L. Entonces, al unir los dos se le dice GAZelle. Es bastante resistente, permite cargar 13 personas, más el chofer.

“Hace unos años fueron adquiridos 400 para La Habana y los distribuyeron en 23 rutas, desde la 1 hasta la 24, omitiendo la 23, porque estaba en discusión cómo sería.

“Ya yo trabajaba en la empresa Cubataxi, hoy extinta. Al llegar estos carros, se dio la posibilidad de arrendarlos. Y aquí estoy, dando servicio en la ruta 10 de la capital, cubriendo el trayecto Regla-Playa.

“Comienzo a las 8 a.m. mi primera salida, pero teniendo en cuenta que es en Regla y vivo en el Cerro, salgo antes. Literalmente, doy rueda desde las seis y media de la mañana hasta las nueve de la noche”, dice mientras se detiene para recoger a una señora de unos 70 años, a la que monta gratis, “porque en la gacela 222 no se le cobra a ancianos, estudiantes ni a personal de la salud. Esas son reglas de Gilo”, comenta entre risas.

¿Cómo llega un taxista a las redes sociales y al mundo de los youtubers?

–Mi padre, ya fallecido, fue profesor universitario y mi mamá es bibliotecaria. Pero sus formaciones llegaron tardías. Fueron universitarios con treinta y pico de años. Recuerdo a mi mamá llevándome chiquitico a la escuela de trabajadores.

“Con un pedagogo y una bibliotecaria en la casa, crecí entre libros. Siempre he sido adicto a la lectura. De niño, me gustaba mucho participar en los vespertinos, en los actos. Luego, en los centros de trabajo, cuando había que comunicar algo, ahí estaba yo.

“También soy graduado de técnico medio en Electrónica. Eso me ha ayudado en el manejo de las redes. Y hay una experiencia que guardo con mucho cariño, que igualmente debe haberme aportado.

“Resulta que al concluir el servicio militar hice las pruebas para Artes Escénicas y fui el único entre los de la Orden 18 que aprobó. Aunque no estudié la carrera, porque en ese momento no quise, siempre ese ‘bichito de actor’ ha estado en mí.

“Seguramente, ha influido el hecho de que consumo mucho audiovisual y radio mientras trabajo en la gacela. Eso deja un acento al comunicar. Y sin estar exento de errores, se hace lo que se puede.

“Lo otro, soy taxista hace unos ocho años. Y esa movilidad me ha facilitado las cosas en el manejo de las redes. Como que me da ritmo”.

¿Cómo surgen Gilo Fezzo y el canal En la Esquina Roja?

–Ahora se usan mucho los nicks. Y este, Gilo Fezzo, responde a mis iniciales. Me llamo Gilberto Ferrás Cobas.

“Te explico cómo fue todo. Cuando no tenía canal ni otro recurso para exponer mis puntos de vista, defendía la Revolución por las redes. Al abrir el canal, luego de adquirir los conocimientos mínimos para hacerlo, administrarlo, decidí poner mi nombre.

“Las escasas personas que conocían lo que hacía, me dijeron: ‘Con tu nombre no tienes pegada, debes mantenerte el Gilo’. De hecho, en la actualidad muchos me llaman así, hasta compañeros de trabajo, porque para colmo quedó el Gilo.

“A mi canal le puse En la Esquina Roja. El nombre hace alusión al boxeo, uno de los deportes de combate que más nos identifica y ha aportado medallas a Cuba internacionalmente.

“Y se trata de eso, de defender la Revolución, pero sobre todo en las redes, desde la posición roja. Lo rojo define en el mundo a todo lo que tiene que ver con progresismo, a los revolucionarios, a los comunistas, los socialistas… Desde esa visión global surge el personaje de Gilo Fezzo, cuya esencia es defender la Revolución.

“Una de esas maneras es mostrar la realidad en tiempo real, ya que ando en un medio de transporte público, al que acceden personas de cualquier estrato social y modo de pensamiento. Aquí, todo el mundo baila conga, salsa y reguetón, y escucha ópera.

“Eso yo lo proyecto al mundo, porque vivimos en una isla y la Revolución está bloqueada. La parte mediática, comunicacional, no escapa de ese bloqueo.

«Hay una gama de fake news, proyección falsa que hay que eliminar, que crea estereotipos y conceptos que no son.

Lo que hago es enseñar lo que está pasando en el momento en que hago mi transmisión. Es tan sencillo como abrir una cámara, recorrer la ciudad y que a la vez se escuche de fondo lo que se está pasando.

“Por ejemplo, esa costumbre del cubano de decir muerto de la risa que va para una cola y que ya le marcaron. Y luego, que se oiga la voz de una persona que le está ayudando.

“Otra ventaja en reflejar la realidad cubana es que trabajo por la noche. Mis transmisiones son una manera de demostrar la seguridad con que se trabaja en este país, teniendo en cuenta que la mayoría de las ciudades en América Latina son inseguras. Incluso, ni en horas del día los taxistas pueden viajar con tranquilidad por algunas zonas. Son altamente peligrosas.

“Una de las cosas que más me gusta de este servicio popular y económico para la población es que uno interactúa constantemente con el cubano de a pie.

“No hay parada oficial. Entonces, el taxista no solo es la persona que conduce y lleva al cliente, sino que nos convertimos en guías. Muchas veces somos los causantes de alegrarle el día a la población, mediante los buenos días, la cortesía.

“Son actitudes que el cubano agradece, porque siempre ha sido un ser social, apegado a principios. Y eso no lo podemos perder”.

Eres productor, guionista, director, locutor… ¿Cómo te las arreglas para lograr ese todo incluido?

–Comencé con un móvil en la mano, tratando de hacer trabajos de edición, cortar videos. Después, empecé a hacer cosas más complejas. Soy el que lo hace todo. Tengo una especie de estudio en mi casa. Mis conocimientos de electrónica me han ayudado también.

“El día dos de diciembre cumplió un año el canal y el día 3 fue el aniversario de la primera publicación. Gasto alrededor de 500 pesos semanales para investigaciones que hay que hacer dentro de la plataforma consultando blogs, descargando audios… Pero ese esfuerzo no me pesa. Lo hago a gusto.

“Los seguidores me han ido colaborando, donándome equipos que no utilizan, pero que son actuales, y eso me ha permitido mejorar la calidad de las entregas.

“Uno me dona una cosa, otro, otra. Por eso tengo laptops con colores distintos, pero lo importante es que funcionan. La mayor cantidad de visualizaciones que tiene el programa son de EE.UU., Canadá y Europa.

“Tengo formato podcast. Lo hago como si fuera un locutor de radio. Cualquier tema que se me ocurra en una conversación, en un artículo que lea y me parezca interesante, pienso en la manera de llevarlo a esta modalidad y acercarlo a las personas.

“Recuerdo con mucho cariño uno que hice sobre la conga. Pero, en general, hago temas sobre Cuba y doy respuesta a shows mediáticos de personajes. Todo con base en el respeto, nada de chanchullo.

“Mi canal está libre de chismes, difamación, ataques personales. Nada de eso lo he aprendido de cómo se defiende la Revolución.

La gran protagonista de En la Esquina Roja es la Revolución cubana. Y no ando buscando protagonismo, aunque sea el gestor total”.

¿Tienes referentes?

–No conozco a ningún taxista youtuber, pero por lo rápido que es todo esto, no descartaría que surja alguno en un momento y que cree su canal.

“Por otra parte, sigo a Daniel Valencia, un cubano que vive en Argentina,  defensor de nuestra revolución y fidelista hasta la médula. Me siento muy identificado con él. Tenemos una relación de amistad.

“También tengo afinidad con Daniel Raúl Capote, el agente Daniel, jefe de redacción de Granma Internacional. Tuve el gusto de conocerlo hace poco y que me dedicara su libro.

“Con estos dos referentes me identifico al ciento por ciento. En cuanto a los sitios, hay muchos que defienden la Revolución, sería injusto mencionarlos y que se me quede alguno”.

De regreso, tras hacer una directa en la gacela, Gilo me muestra su estudio casero, donde se confirma que es de esos cubanos emprendedores que siempre hallan el camino y no dejan de hacer y aprender.

Sobre la mesa, libros referentes a importantes capítulos de la historia cubana, todo un kit de trabajo que le han regalado (laptop, cámaras, micrófono, móvil para grabar…) y un vasito por cada peña de la Pupila Afilada a la que ha asistido.

Y es que Gilo es mucho Gilo. A él no lo para nada. Disfruta cada directa, el diálogo y la comunicación, lo mismo en las redes que cara a cara en la calle y en su micro.

Siempre desde la esquina roja, asegura que de la gacela no se baja. “Es la que me dio a conocer, me distingue. Soy el taxista youtuber”.

#ElonMusk acata resultados de encuesta y anuncia que dimitirá como director ejecutivo de #Twitter

#RedesSociales

El dueño de Twitter, Elon Musk aseguró este martes que dimitirá como director ejecutivo de la red social, acatando de esta forma los resultados de la encuesta que lanzó en su cuenta y en la que pregunta a los usuarios si debía hacerlo.

“Dimitiré como director ejecutivo en cuanto encuentre a alguien lo bastante tonto como para aceptar el puesto”, tuiteó el empresario, que aclaró que se limitará a dirigir los equipos de software y de servidores.

“¿Debo renunciar como jefe de Twitter? Me atendré a los resultados de esta encuesta”, preguntó el empresario el pasado domingo. El 57.5 % de los 17.502.391 participantes votaron que sí, frente al 42.5 % que optaron por el ‘no’.

Musk compró este año Twitter por 44.000 millones de dólares a 54.20 dólares por acción, un negocio por el que considera que pagó de más.

Durante meses intentó renunciar a la transacción, argumentando que la empresa lo engañó sobre la prevalencia de cuentas falsas. En respuesta, Twitter presentó una demanda para obligar a cumplir el acuerdo y, a principios de octubre, Musk cedió y cerró el trato en los términos acordados.

Medios que divulgaron el cablegate exigen a #Biden retirar los cargos contra #JuliánAssange

#EEUU

A 12 años de la publicación del llamado Cablegate, los principales medios que divulgaron la filtración de 251 000 cables confidenciales del Departamento de Estado de EE. UU., exigieron al Gobierno estadounidense que retire los cargos contra Julian Assange. Mediante una carta, The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País y Der Spiegel consideraron que hay que poner punto final al enjuiciamiento de Assange porque «publicar no es un delito». En ese sentido, destacan que el Cablegate «reveló corrupción, escándalos diplomáticos y asuntos de espionaje a escala internacional», y sirvió como una fuente invaluable para periodistas e investigadores que, aún hoy, siguen utilizando ese «tesoro único de documentos»