Así celebró en el vestuario, el #Cuba #Clásico su avance a la semifinal (Video)

#Béisbol #Celebración #Semifinales #EquipoCuba #TeamAsere #Miami

El equipo del Cuba Clásico celebró los vestuarios su victoria sobre Australia y avance a la semifinal que tendrá lugar en Miami.

Rechazan en #EEUU posible regreso de detención de familias migrantes

#Migración #JoeBiden #Familia

Casi 400 grupos defensores de los migrantes pidieron hoy al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rechazar la detención familiar, tras la divulgación de informes de que la Casa Blanca considera revivir esa práctica.

La Unión Americana de Libertades Civiles y el Centro Nacional de Leyes de Inmigración se hallan entre las 383 asociaciones que enviaron una carta al mandatario, solicitándole cumplir la promesa que hizo cuando asumió el cargo en 2021 de poner fin al apresamiento de familias.

«Ninguna versión de la detención familiar, ya sea que se la denomine centro de detención, centro de procesamiento a corto plazo, centro de preparación familiar de emergencia o cualquier otro nombre, es aceptable», alegó la misiva reseñada por el sitio Common Dreams.

En su reporte, la fuente hizo mención a cómo la Academia Estadounidense de Pediatría y los propios expertos médicos del Departamento de Seguridad Nacional descubrieron que la privación de libertad por cualquier período de tiempo, con o sin los padres o tutores, es perjudicial para los niños.

Los menores encarcelados, detalló el texto, “pueden experimentar un retraso en el desarrollo y problemas psicológicos”.

La carta se envió cuando, según los informes, los funcionarios de la administración de Biden expresan su preocupación por el regreso de la detención familiar, una práctica empleada durante el gobierno del exmandatario Donald Trump.

Según Common Dreams, el ocupante del Despacho Oval parece motivado a tomar este tipo de medidas contra la inmigración para evitar las críticas del Partido Republicano, y cuando se espera que anuncie en las próximas semanas su intención de volver a postularse a la Casa Blanca.

Los enfrentamientos geopolíticos llegan a #TikTok

#Washington #EEUU #RedesSociales #Comunicación #Ciberseguridad

La ofensiva que están llevando a cabo los Gobiernos de Occidente contra la red social TikTok desnuda el mundo que hoy se está construyendo (o deconstruyendo) y no debe verse únicamente como un acto táctico y defensivo por parte de Washington y sus aliados.

Es lógico que los centros de poder se preocupen por el manejo de información que cualquier aplicación tecnológica pueda poseer, y resulta obvio que la empresa china ByteDance, desarrolladora de TikTok, está manejando una catarata de datos de una cantidad creciente de la población mundial.

Sin embargo, el bloqueo al desplazamiento de TikTok representa mucho más que un problema de uso estratégico de información y puede responder también al desarrollo geocultural de los nuevos tiempos.   

Washington y el juego de las redes sociales

La semana pasada, varios países occidentales tomaron, al unísono, una clara postura en relación a TikTok.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lo expresó de esta manera:»Hemos decidido que para el personal y el equipamiento del Gobierno no haya acceso a TikTok debido a las dudas de seguridad. Esto puede ser el primer paso y puede ser el único paso que demos, pero en cada paso nos aseguraremos de proteger a los canadienses».

La misma semana, las 27 naciones de la Unión Europea, en bloque, fijaron el 15 de marzo como fecha límite a sus funcionarios para desinstalar la aplicación de los teléfonos corporativos y de los móviles personales conectados a la red móvil oficial.

Desde finales de febrero, la Casa Blanca anunció que sus agencias federales tenían 30 días para eliminar la plataforma de todos los dispositivos, y sus contratistas contaban con 90 días para hacerlo.

El argumento central de Occidente se relaciona con el posible espionaje que favorecería al Gobierno chino, lo que para ellos luce peligroso en momentos en que las tensiones geopolíticas se elevan de manera exponencial.

No obstante, la medida tiene implicaciones más profundas que van a redibujar el mapa geocultural actual.

El poder de TikTok

A raíz de la pandemia, la red social china TikTok se convirtió en el coloso de las redes sociales.

En 2022, el número de usuarios de la red aumentó un 45 % a escala mundial, convirtiéndose en la red con mayor crecimiento de los últimos años. Mientras tanto, otras redes sufren un estancamiento en relación a la cantidad de usuarios.

El portal de estadísticas Statista considera que el crecimiento de TikTok es «meteórico» y su cantidad de usuarios solo es sobrepasado por Facebook (calificado en Rusia como organización extremista), una red que viene recalentando su progresión, con claros signos de agotamiento.

Según datos de ByteDance, TikTok cuenta en el mundo con más de 1.050 millones de usuarios activos por mes. Solo en EE.UU, la red social tiene 140,6 millones de usuarios activos. La Unión Europea estima que más de 125 millones de personas utilizan mensualmente TikTok en su territorio. 

Pero es en el sector de jóvenes y adolescentes donde el favoritismo de la TikTok se impone. 

El año pasado, el vicepresidente sénior de Google, Prabhakar Raghavan, reconoció que los jóvenes de 18 a 24 años están utilizando cada vez más TikTok como buscador y que la empresa para la que trabaja está perdiendo terreno contra la compañía china.

Según Reuters, TikTok tuvo ingresos por 58 billones de dólares en 2021.

Esto significa que una empresa china está disputando un terreno que se creía monopolizado por la industria cultural y sus «derivados en red» de Occidente, mientras China se limitaba a desarrollar la producción material.

TikTok ha supuesto un cambio de este paisaje, sobre todo al ganar favoritismo entre los jóvenes del mundo, lo que ha llevado a Washington a tomar decisiones aceleradas para frenarle.

Dichas decisiones avanzan para cercenar la producción y distribución de contenidos de cientos de millones de jóvenes, que la consideran como el escenario privilegiado de intercambio cultural y simbólico.

Y esta censura a una red social de entretenimiento y contenidos relajados, supone a su vez la instauración de un mundo cuya tendencia no se dirige a la mundialización y liberalización, sino al bloqueo y obstaculización del intercambio cultural global.

Al final, estas decisiones obedecen más al regreso a una suerte de ‘Guerra Fría’ que divida al mundo por medio de un gran muro cultural, que al desarrollo de la libertad de información y comercio, los postulados con los que Occidente impuso la globalización.

Una jugada inversa a la ‘McDonalización’ del mundo 

Eso que desde los años 90 llamamos globalización, para definir la mundialización liberal del comercio y la cultura, es lo que en 2023 está en serio riesgo, ya que si bien logró un mundo interconectado y relativamente equilibrado, también supuso unas condiciones que terminaron favoreciendo a China y a países no tan cercanos a Washington, en detrimento de la unipolaridad estadounidense.

La estabilidad comercial imperante que se ha vertebrado en este siglo se ha convertido en una condición favorable para que China se proyecte como potencia económica ante EE.UU. y para que Rusia se convierta en el proveedor natural del combustible de Europa, que comenzó hace años a voltear la vista hacia el este.

Con medidas como la obstaculización del libre flujo de TikTok, entre otras, se restringe la integración cultural y comienzan a proliferar los muros, las sanciones y los bloqueos, no solo económicos, sino culturales. Como medida, lleva el mismo sentido que el sabotaje al Nord Stream: dividir al mundo nuevamente.

Si el clímax de la globalización ocurrió con la llegada a Moscú y Pekín de McDonald’s, una empresa emblemática del ‘american lifestyle’ (estilo de vida norteamericano), entonces lo primero que hace la empresa de hamburguesas, apenas iniciado el conflicto en Ucrania, es retirarse de Rusia.

Atrás quedó la «victoria de Occidente» representada por la «invasión» de McDonald’s al «oriente comunista». Ahora ha preferido retirarse.

Ya no es la cultura occidental la que trata de ocupar Oriente, sino la que se repliega de éste. Es como una jugada inversa a la histórica caída del muro de Berlín.

Es una jugada estratégica, solo que defensiva, porque Occidente ya no busca tomar nuevos territorios y recursos, sino obstaculizar el libre funcionamiento de sus adversarios.

Esto acelera un cambio de época que aún no tiene nombre, pero que se caracteriza por una tendencia a la desglobalización; una vez que bajo los procesos de mundialización, EE.UU. va perdiendo territorio cultural y económico.

Los enfrentamientos geopolíticos han llegado a las redes para quedarse y el mundo se prepara para otro orden cultural.

Noam Chomsky: La #OTAN “#EE.UU” planifica una #guerra con #China

El Filósofo y Lingüista intelectual estadounidense Noam Chomsky, el más respetado, prestigioso, leído en su país, y sin lugar a dudas sino el más uno de los académicos más citados del mundo, con “al margen de ideologías” más credibilidad-objetividad y prestigio, respetado a lo largo y ancho de los cinco continentes. Considerado ¡Con Razón! por millones de personas como un Tesoro Nacional e Internacional, ha publicado más de 150 libros sobre lingüística, pensamiento político y social economía política, estudio de los medios de comunicación política exterior estadounidense y actualidad mundial.


Recientemente, en la entrevista concedida en exclusiva para Truthout [11-3-2023] en la cual reprueba la idea de que, frente a la invasión rusa de Ucrania, tiene que haber una OTAN  más fuerte en lugar de una solución negociada al conflicto, “aquellos que piden una OTAN más fuerte quizás deberían pensar en lo que la OTAN está haciendo en este momento y también que imagen está ofreciendo de si misma” dice Chomsky, “advirtiendo de la creciente amenaza de aumento de la escalada hacia la guerra nuclear. Que cada vez resulta más evidente que se trata de una guerra entre EE. UU/OTAN y Rusia, afirma Noan Chomsky, Etc. etc.

Recordemos que la guerra en Ucrania ha cumplido un año sin que se atisbe, sino todo lo contrario, el final de los combates, del sufrimiento y de la destrucción. De hecho, la próxima fase de la guerra podría convertirse en un baño de sangre y durar años, ya que EE. UU y Alemania han accedido a suministrar carros de combate a Ucrania y Volodimir Zelensky, insta a Occidente a enviar misiles de largo alcance y aviones de combate. Etc. etc.

Para finalizar; Insisto “al margen de ideologías” pienso que en estos momentos históricos. extremadamente difíciles y de confusión ideológica, en que está viviendo la humanidad, en que Sobran los Borrell y sus 40… jardineros de espinas” por aquello de que un hombre bien informado vale por…y por respeto a la libertad, justicia, democracia en mayúsculas, etc. y a los jardineros de rosas y claveles. Bien vale la pena, que la entrevista de Noam Chomsky, titulada “La OTAN participa en el proyecto estadounidense de planificar una guerra con China” ¡convertirla a través de un SOS “insisto al margen de ideologías” en obligada lectura!

Reflexionen; Analicen y saquen sus propias conclusiones.

 *Bartolomé Sancho Morey es militante hispano-venezolano del PSUV. Es periodista balear residente en La Habana, con nacionalidad española y venezolana. Ex dirigente del PSOE y UGT. Fue expulsado del PSOE por orden de Felipe González.

Lo dijo el #TeamAsere En la vida y en el #Béisbol “Las maldiciones de burro no llegan al cielo”

#Miami #ClásicodeBéisbol #EEUU #México #Contrarrevolución

#GuerreroCubano con su verdad al desnudo.- El #TeamAsere lo ratifica: «Las maldiciones del burro no llegan al cielo.» Las garrapatas como siempre contra todo lo que de alegría al pueblo de Cuba. La mafia cubana establece a México como un objetivo directo de sus planes macabros. Ya generan campañas de mentiras y descredito contra AMLO y el pueblo mexicano.

¿Quiénes asfixian al pueblo de #Cuba? (Video)

#EEUU #Política #AbajoelBloqueo #Miami #Contrarrevolución #MafiaAnticubana

 Repasaremos varios tuits de la Embajada de EEUU en La Habana y del Departamento de Estado, que bien califica Osmany Sánchez como “los reyes del cinismo”. Y hablaremos de dos iniciativas de signo contrario: la propuesta de ley en el Senado de EEUU, presentada por senadores y senadoras de ambos partidos (Demócrata y Republicano), para levantar el bloqueo a Cuba; y una caravana en Miami, encabezada por Álex Otaola y Rosa María Payá, contra esta propuesta y para mantener -y reforzar incluso- el «embargo» sobre la Isla.

También batearemos la miseria moral de pseudoartistas que quieren hacer carrera artística de la política contra Cuba como Melendi y Beatriz Luengo, y del éxito de público en los conciertos, por toda Cuba, de Buena Fe, ese «dúo castrista al que nadie oye», según los neofascistas de Miami.

Comenzamos el programa con el II Coloquio Internacional «Patria», que ha reunido en La Habana a decenas de activistas de la comunicación, con el objetivo de articularse hacer frente a la guerra comunicacional contra los procesos progresistas, y contra Cuba en particular.

Recordamos la frase de José Martí, quien fundara el 14 de marzo de 1892 el periódico Patria, en New York, el altavoz de “la guerra necesaria y humanitaria” contra el imperio español, poco antes de que naciera el Partido Revolucionario Cubano: «la  prensa  es  otra  cuando  se  tiene  en  frente  el  enemigo. Entonces,  en  voz  baja,  se  pasa  la  señal.  Lo  que  el  enemigo  ha  de  oír, no  es  más  que  la  voz  de  ataque.»

#Cuba a semifinales, #Miami espera al «#TeamAsere» del #Béisbol (Video)

#ClásicodeBéisbol

El equipo Cuba derrotó a su similar de Australia cuatro carreras por tres en el monumental estadio Tokio Dome, de Japón, para pasar así a la fase de semifinales, a disputarse en la ciudad estadounidense de Miami, a partir del domingo.

De esa forma, Cuba es el primer clasificado a esa instancia, regresando al grupo de los cuatro grandes del magno evento beisbolero, tras 17 años.

Australia, equipo destacado por su ofensiva en el Clásico, había sido el primero en abrir el marcador, cuando en el segundo inning fabricó una ante los envíos del abridor cubano Yariel Rodríguez.

La anotación fue por doble de Darryl George, sacrificio de Whitefield y jit de Wingrove.

Luego, Cuba empató en la parte baja del tercero ante el relevista Mitch Neunborn. La carreras fue gracias a que Roel Santos recibió base por bolas, Moncada pegó doblete al jardín izquierdo, y Luis Robert falló con conexión al torpedero, pero entró la carrera.

Yariel Rodríguez salió del box en el cuarto episodio, dejando a dos hombres en circulación, con un solo out. En tres entradas y un tercio de labor, le hicieron una carrera y dos imparables, regaló cinco boletos, tres de ellos después de dos outs en el tercero, y ponchó a cuatro hombres.

Fue a su rescate el estelar Luis Miguel Romero, quien resolvió la situación y dio el cero.

De la gran escena podría calificarse el fildeo de Roel Santos en el quinto, ante batazo largo del segundo bate de la tanda Alex Hall.

Al cierre de ese capítulo, Cuba llenó las bases (Roel dio jit al center y Moncada y Luis Robert recibieron boletos), cuando fue al turno Alfredo Despaigne, quien hizo su trabajo e impulsó con fly de sacrificio al derecho la segunda de los dirigidos por Armando Johnson.

Luego, se volvieron a llenar las almohadillas, gracias a indiscutible de Arruebarruena, que está en una excelente forma en el Clásico. Sustituyeron entonces al lanzador australiano Salio Sam Holland por  el zurdo John Kennedy.

Ante el nuevo pícher, el zurdo Guibert respondió a la hora buena, conectó jit al derecho y empujó otras dos para Cuba, poniendo el juego 4-1.

En el sexto entró al montículo por la tropa antillana, el derecho Ronni Elías, a quien le hicieron dos carreras, por vuelacercas de Wingrover con un hombre en base, para acortar la ventaja(4-3).

Luego, lanzó el séptimo sin complicaciones y la escena quedó lista para los supersónicos Moinelo (8vo inning) y Raydel (9no inning).

El zurdo pinareño dio el cero en el octavo con dos ponches e igual número de pasaportes, mientras que Raydel Martínez combinando muy bien sus lanzamientos y con una velocidad entre las 94 y 96 millas dominó el noveno de uno, dos y tres, con dos ponches incluidos.

En el juego Cuba anotó cuatro carreras, conectó siete jits y cometió un error, al tiempo que Australia anotó tres carreras, pegó cinco indiscutibles y no pifió a la defensa.

El partido de los australianos se caracterizó por un constante manejo del picheo, para evitar que los bateadores cubanos hicieran sus ajustes.

Ganó el encuentro Luis Miguel Romero, quien acumula ya dos victorias en el Clásico, lo salvó Raydel Martínez y lo perdió Jorh Guyer.

Positiva la labor a la ofensiva de hombres como Guibert, Moncada, Santos y Despaigne, además del toque de bolas en el octavo de Ariel Martínez.

El picheo cubano aunque lo hizo bien, hay que señalar que regaló siete bases por bolas.

En certámenes internacionales, Cuba le ha ganado 12 veces a Australia, siete de ellas por una carrera. No obstante, el conjunto australiano fue un digno rival y llegó a este partido por méritos propios, siendo el segundo de su grupo (B).

Muerte de otro joven reaviva debate sobre violencia policial en #EEUU

#ViolenciaPolicial #Crimen

 Los cargos contra siete agentes del orden en Virginia, acusados de asesinar a un afrodescendiente, reavivan hoy el debate en torno al elevado número de personas que fallecen bajo custodia policial en Estados Unidos.

Irvo Otieno, un joven de 28 años que padecía una enfermedad mental, murió el pasado 6 de marzo después que los oficiales lo asfixiaran cuando yacía en el suelo de un hospital con esposas y grilletes en las piernas.

Preliminarmente, se sospecha que el deceso del hombre de origen keniano se debió a la falta de oxígeno mientras era admitido en el Hospital Estatal Central en el condado de Dinwiddie, donde los policías lo llevaron para una revisión.

La fiscal de esa localidad, Ann Cabell Baskervill, dijo en la corte que Otieno se había asfixiado por el peso de los siete agentes que lo sometieron durante 12 minutos en el suelo, según informó CBS 6 News.

Supuestamente los oficiales acudieron al uso de la fuerza porque el detenido estaba agresivo pero, según Baskervill, los videos muestran que no estaba ni agitado ni combativo.

El abogado de la familia de la víctima, Mark Krudys, aclaró que el joven fue encarcelado el pasado 3 de marzo, tras lo cual su madre intentó hacerle llegar sus medicamentos.

Aunque inicialmente los agentes no le permitieron llevarlos, luego aceptaron uno de ellos, y dijeron que recibiría asistencia médica en unos días, detalló Krudys.

La muerte de Otieno ocurre cuando los departamentos policiales del país se enfrentan a un escrutinio cada vez mayor por arrestos que acaban en un deceso.

A principios de este año, Tyre Nichols, un hombre negro de 29 años detenido en una parada de tráfico, fue golpeado por agentes de Memphis, Tennessee, durante aproximadamente tres minutos la noche del 7 de enero y falleció tres días después.

Acorde con un estudio realizado por el Fondo de Educación de la Conferencia de Liderazgo y el Proyecto de Supervisión Gubernamental, el gobierno federal desconoce con certeza el número de detenidos que mueren bajo la supervisión de la policía.

“Las personas pierden la vida durante el encarcelamiento, la detención y la custodia policial todos los días, pero no tenemos idea de quiénes son, cómo mueren o cuál es la mejor manera de prevenir futuros decesos”, refirió en un comunicado Bree Spencer, directora interina del programa del Fondo de Educación.

Los datos limitados del Departamento de Justicia muestran que un total de mil 200 personas murieron en las cárceles locales en 2019, un cinco por ciento más que un año antes.

En tanto, la tasa de mortalidad de las personas encarceladas pero no condenadas alcanzó un máximo histórico.

Según reportes de la Oficina de Estadísticas de Justicia, casi el 77 por ciento de las personas que fallecieron en las cárceles locales en 2019 no habían sido imputadas por ningún delito al momento de su deceso.

¿Quién da más para la guerra?

#Guerra #Ucrania #Rusia #ConflictoMilitar #OTAN #China #UE

Un elemento adicional a la hora de identificar el peligroso camino que toma la política que, encabezada por la Casa Blanca, también se practica por la Unión Europea, es que el aumento de dinero para la guerra en el presupuesto estadounidense, se especula que estaría directamente vinculado con las tensiones con China

El aumento del presupuesto de defensa de ee. uu. contribuye a prolongar el conflicto 
en Ucrania. foto: Reuters
El aumento del presupuesto de defensa de EE. UU. contribuye a prolongar el conflicto en Ucrania. Foto: Reuters

Vestido con uniforme militar, tal si fuera, en vez de jefe de la diplomacia europea, el comandante de las fuerzas de la OTAN, Josep Borrell acaba de esbozar su plan de guerra para Ucrania.

Dos elementos lo identifican: «la Unión Europea formará más de 11 000 soldados ucranianos en marzo, y asignará otros 2 000 millones de euros para la adquisición y suministro de municiones a Kiev».

En una conferencia de prensa en Estocolmo, Suecia, tras una reunión informal de los ministros de Defensa de los Estados miembros de la Unión Europea, aseguró que «la misión de la ue formará a las tripulaciones de los carros de combate que se suministrarán a Ucrania a través de la OTAN», reportó RT.

El plan Borrell incluye pertrechos a partir de las reservas existentes. Dentro de las asignaciones, mil millones de euros provienen del Fondo Europeo para la Paz. Aclaro: dijo Fondo Europeo para la Paz, aunque esa paz sea teñida con la sangre que se derrama en el conflicto.

El segundo propósito es la adquisición de municiones de 155 milímetros, para lo que pide asignar otros mil millones de euros, y «poner nuestra industria bajo ley marcial», declaró.

Ante semejantes propósitos, ¿alguien duda del papel encomendado a Borrell como uno de los más significativos exponentes de la guerra contra Rusia, y de haber puesto las riendas de la ue en manos de EE. UU.?

Coincidiendo con estas declaraciones, como si fuera un «zafarrancho de combate», al otro lado del océano, el presidente Joe Biden propuso la asignación de un presupuesto récord de 835 000 millones de dólares para las guerras, en el presente año fiscal.

Antes de que la solicitud sea enviada al Congreso, se supo, además, que la administración estadounidense podría destinar 170 000 millones de dólares para la adquisición de armas y 145 000 millones para investigación y desarrollo, dos cifras que resultan récords.

Un elemento adicional a la hora de identificar el peligroso camino que toma la política que, encabezada por la Casa Blanca, también se practica por la Unión Europea, es que el aumento de dinero para la guerra en el presupuesto estadounidense, se especula que estaría directamente vinculado con las tensiones con China, a quien Washington ve como su mayor rival.

La ayuda militar que Estados Unidos le ha dado a Ucrania desde que empezó la guerra, el 24 de febrero de 2022, suma los 75 000 millones, según divulgó el Instituto Kiel para la Economía Mundial.

El Tokyo Dome se volvió cubano (+ Video)

#Miami #Béisbol #EEUU #ClásicodeBéisbol #Cuba #EquipoCuba

El #TeamAsere va rumbo a Miami, sede de las semifinales y de la final, ahí se encontrará como primer rival al ganador entre Venezuela y el segundo lugar del grupo C

Un aplauso en familia, íntimo, que solo se escuchaba entre ellos, comenzó a crecer en todo el escenario. Los que se convocaron para ver la épica contienda buscaban esas palmadas que iban apoderándose secuencialmente del estadio. Pronto descubrieron sus orígenes y a sus autores. Entonces, el respetable también los premió con una ovación, igual de escalonada.

Así, en el interior de su cueva comienza el Team Asere su rutina de entrada al campo de juego, el de batalla. En los aplausos se reconoce y agradece la presencia de los aficionados; condecoran al público y al adversario.

De esa manera se estrenaron en el Tokyo Dome, y los allí reunidos comenzaron a formar parte de la batalla que vendría después, entre Australia y Cuba, en un único desafío por el pase a semifinales.

Se jugaba un 15 de marzo, fecha que no ha sido benévola con las escuadras cubanas en los clásicos mundiales de beisbol, pues de tres juegos celebrados había perdido en dos, incluso en una de ellas, la de 2017, ante Países Bajos, clasifica como el marcador más abultado recibido por Cuba (14-1). También se trata de Australia, que, en las citas de 2009, en México, y en esta propia ciudad, en 2017, si bien cedió ante la Mayor de las Antillas, en ambos casos fue por la mínima de 5-4 y 4-3.

En aquellas ocasiones, ambos conjuntos dirimieron el pase a la segunda etapa, pero ahora la cota semifinalista subía la parada. La isla continente buscaba entrar por primera vez a los cuatro grandes, y la antillana perseguía hacerlo por segunda vez. El choque se presagiaba parejo, aunque las quinielas se inclinaban hacia el lado de Cuba.

Pero se volvió cubano el Tokyo Dome, un estadio que estará cumpliendo mañana 35 años de fundado. Los vítores a Cuba, a Despaigne, a Gracial, a Moinelo, a Raidel Martínez y a Frank Abel Álvarez, quienes inclinaron aún más la balanza.

La estrategia definida no cubrió todas las expectativas, pues el camagüeyano Yariel Rodríguez no tuvo dominio de sus comandos y perdió home, al regalar cinco boletos en tres y un tercio de actuación. Pero una vez más el bullpen, ahora certeramente conducido por el alto mando cubano, respondió con solvencia.

Guibert impulsó dos carreras que definieron el encuentro. Foto: Roberto Morejón

Jugada decisiva la de dejar batear a Yoelquis Guibert, cuando, en ese quinto episodio, la dirección del equipo contaba con hombres de fuerza en la banca. Se la jugó con el zurdo contra el zurdo, para menos posibilidad de doble play y mantener la defensa en el jardín derecho. El santiaguero respondió con jit de dos carreras que decidieron a la postre el encuentro.

«No tengo palabras para expresar lo que siento. Desde el primer momento sentí la inmensa responsabilidad que se me daba. Agradezco la confianza en mí, poder vivir este histórico momento, y a mi colectivo de entrenadores que son excepcionales. Vamos a seguir por más, a realizar salidas de calidad», expresó el mentor Armando Johnson.

«Ha sido una experiencia muy bonita; yo quería jugar por mi país, jugar con el equipo Cuba, me faltaba vivir esto. Sí, en la siguiente fase vamos a encontrar buena parte de lo mejor de Grandes Ligas, pero nosotros saldremos con el nivel que tenemos, que no es bajo. En lo personal estoy muy motivado, porque he tenido un buen torneo, y me sirve para encarar la temporada de la mlb», comentó Yoan Moncada.

Visiblemente emocionado, Ariel Martínez, quien ha cumplido bien detrás de home, sostuvo que las emociones lo rebasan todos los días, pero que este juego, con tanta tensión y por el pase a las semifinales, se lo dedicaba a su fallecida mamá. El joven respiró profundo, pero no pudo evitar la descarga emocional.

Ya va rumbo a Miami, sede de las semifinales y de la final, el Team Asere, el cual encontrará como primer rival al ganador entre Venezuela y el segundo lugar del grupo C. Estos son empeños mayores, pero no imposibles para un equipo que ha sabido sortear obstáculos y tomar las riendas.