El Kremlin manifestó su disposición para aceptar la prórroga, por 60 días, del acuerdo para el transporte de cereales desde los puertos del mar Negro. El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Vershinin, al término de las consultas con representantes de la onu, en Ginebra, señaló que la postura de Moscú sobre el acuerdo dependerá de los avances reales en la normalización de las exportaciones agrícolas rusas, incluidos los pagos bancarios, la logística del transporte, los seguros, la descongelación de las actividades financieras y el suministro de amoníaco a través del ducto Togliatti-Odessa.
Rusia reforzará sus capacidades defensivas y su tríada nuclear, declaró hoy el presidente Vladimir Putin en su mensaje de felicitación por el Día del Defensor de la Patria que se celebra cada 23 de febrero.
Putin señaló que «un Ejército y una flota efectivos y modernos son clave para la seguridad y la soberanía del país, una garantía de su desarrollo estable, de su futuro».
En este contexto, indicó que las autoridades trabajarán para desarrollar todos los componentes de las Fuerzas Armadas y mejorar la capacitación de militares, así como equipar las tropas con nuevos sistemas de ataque, medios de inteligencia y comunicaciones, drones y artillería.
El jefe de Estado agregó que el Ejército recibirá en 2023 los nuevos misiles balísticos intercontinentales Sarmat, continuará la producción de los hipersónicos Kinzhal y se suministrarán los hipersónicos Tsirkon.
Además, agregó, en los próximos años se incorporará a la flota rusa el submarino nuclear Emperador Alexandr III y otros tres cruceros del mismo diseño.
Rusia conmemora esta efeméride en la fecha en que durante la época soviética se recordaba como el día de la creación del Ejército Rojo, en memoria a sus primeras victorias militares contra las tropas alemanas en 1918.
¿Qué esconden los grandes medios del poder global sobre lo que ha ocurrido en Ucrania? ¿Cuál es y dónde está la verdad en medio de la maraña de manipulación y desinformación que se publica?. Si no es usted un fascista convencido, rectifique, aún está a tiempo.
El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que «los desafíos y las amenazas» crecen en el espacio de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), aunque el hecho de que los miembros de la organización estén abiertos a la colaboración, prevalece. «El punto clave en la cooperación entre los países de la CEI es el mantenimiento de la seguridad y la estabilidad en nuestra región euroasiática común. Desafortunadamente, los desafíos y las amenazas en esta área, provenientes principalmente desde el exterior, aumentan cada año», indicó el mandatario. (
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov: Esperamos la visita del Presidente cubano @DiazCanelB a Moscú y los preparativos para los contactos de los dos jefes de Estado están en curso.
Funcionarios de la administración de Biden instan, en privado, a que Ucrania renuncie al principio de no negociar con Rusia, bajo la presidencia de Vladímir Putin, sino que se muestre abierta a estas negociaciones, dio a conocer The Washington Post. Sin embargo, el diario destacó que la propuesta no está encaminada a empujar a Kiev a la mesa de diálogo, sino a mostrarse dispuesta para hacerlo, con el fin de que el Gobierno ucraniano logre mantener el apoyo internacional. Según el rotativo, las discusiones muestran la complejidad de la postura de ee. uu. respecto al conflicto en Ucrania: pese a las declaraciones públicas de Washington de que apoyará a Kiev «durante el tiempo que sea necesario».
El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, y el secretario de Defensa de ee. uu., Lloyd Austin, sostuvieron una nueva conversación telefónica, durante la cual abordaron la situación en Ucrania. Se trata del segundo contacto telefónico en solo tres días. Previamente, el ministro de Defensa ruso conversó con sus homólogos de Francia, Turquía y el Reino Unido, e informó de sus preocupaciones por posibles provocaciones por parte de Ucrania, mediante el uso de la llamada bomba sucia, un tipo de arma que combina explosivos convencionales y sustancias radiactivas. A la par, dispara las alarmas el despliegue en Europa, por primera vez en casi 80 años, de la 101 División Aerotransportada del Ejército de ee. uu.
Los referéndums de adhesión a Rusia en las repúblicas del Donbass y las regiones de Jersón y Zaporozhie transcurrieron desde las 8:00 del pasado viernes 23 de septiembre hasta las 16:00 (hora local) de este martes 27 de septiembre.
El 93,11 % de los electores en Zaporozhie y el 87,05 % en Jersón votaron ‘sí’ a su salida de Ucrania y a pasar a formar parte de Rusia, según informaron los consejos electorales formados por las autoridades interinas de dichas provincias. Mientras, en la RPL y en la RPD votaron a favor del ‘sí’ el 98,42 % y el 99,23 % de los electores, respectivamente.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, destacó que salvar a la población de Donbass y de las regiones de Zaporozhie y Jersón es «lo primero en la agenda» de toda la sociedad rusa.
Moscú, 28 sep (Prensa Latina) La cancillería de Rusia informó hoy que el cónsul japonés Motoki Tatsunori, detenido por espionaje, salió del país.
El jefe de la oficina del Ministerio de Exteriores ruso en la oriental ciudad de Vladivostok, Andrei Brovarets, agregó que el diplomático nipón partió de esa ciudad rumbo a Moscú desde donde volará a su país vía Dubai, destacó este miércoles la agencia de noticias Sputnik.
El lunes, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso) comunicó que el cónsul nipón fue detenido en Vladivostok por recoger datos sobre el impacto de sanciones occidentales en la economía de la región de Primorie a cambio de una remuneración.
El FSB indicó que Rusia ya expresó a Japón su protesta al respecto a través de los canales diplomáticos.
Tatsunori, quien reconoció su culpabilidad, fue declarado persona no grata por sus actividades incompatibles con su cargo diplomático.
A su vez, el Ministerio de Exteriores ruso declaró haber convocado al ministro consejero de la embajada de Japón en Moscú para notificarle de las acciones del diplomático, «incompatibles con el estatus de funcionario consular y perjudiciales para los intereses de seguridad de Rusia».
Por su parte, la cancillería japonesa citó al embajador ruso en Tokio, Mijaíl Galuzin, para expresarle una fuerte protesta por la detención del cónsul y exigió a Moscú, además de una disculpa oficial, que tome medidas para que estas situaciones no se repitan.
Las sanciones occidentales sin precedentes contra Rusia no han logrado socavar la estabilidad del gigante euroasiático, se destacó en el recién concluido VII foro Económico Oriental que sesionó en la ciudad de Vladivostok, la principal puerta de Rusia en el océano Pacífico.
Como manifestó en el encuentro el Primer Ministro ruso, Mijail Mishustin, contra su país se tomaron más de 11 mil medidas económicas, algo sin precedentes en la historia de la Rusia moderna, sin embargo, sus iniciadores no lograron el objetivo principal que era poner a Moscú de rodillas.
Mishustin recordó que no fue posible socavar la estabilidad financiera del país, pues se tomaron medidas para frenar la salida de capitales, garantizar el buen funcionamiento de los bancos y otras organizaciones especializadas, fortalecer el rublo y aumentar los ingresos del petróleo y el gas.
La economía rusa se adaptó gradualmente a las nuevas realidades, aunque como es lógico fue inevitable cierta desaceleración en la dinámica de la misma.
La vida de la sociedad rusa continuará bajo las presiones de sanciones prolongadas y, posiblemente, crecientes.
En esas condiciones, el sistema financiero ruso requiere de realizar ajustes adicionales, formar mecanismos efectivos para saturar la liquidez y garantizar la sostenibilidad de las industrias, y en particular, repensar su soberanía financiera, excluyendo la influencia de terceros países.
El VII Foro Económico Oriental
El presidente ruso, Vladímir Putin, reiteró su acusación, durante el VII Foro Económico Oriental en la ciudad de Vladivostok, de que las 11 mil medidas adoptadas por Occidente constituyen una agresión económica, financiera y tecnológica contra su país.
A pesar de lo que muchos expertos occidentales vaticinaron, Rusia ha resistido las sanciones, e incluso ha ido más allá y comenzó a mover su economía en busca de otros socios comerciales, a la par que fortaleció sus alianzas con otras economías emergentes.
Un ejemplo de esa política estatal lo constituye el recién finalizado VII Foro, que contó con la participación del presidente ruso, Vladimir Putin.
El mandatario denunció en el encuentro que la fiebre sancionadora de Occidente y sus intentos de imponer “modelos de comportamiento” al resto del mundo son una amenaza para todos.
En su opinión, el catalizador de esos comportamientos es la pérdida de hegemonía de Estados Unidos en la política y economía mundiales y la negativa de los líderes occidentales a aceptar la nueva realidad.
Al respecto no descartó que las compañías estadounidenses ocupen en un futuro el nicho que los europeos han perdido en los últimos tiempos.
El presidente ruso destacó que los cambios tectónicos que están ocurriendo en el mundo aumentaron notablemente el papel de los países de la región Asia- Pacífico, algunos de los cuales asistieron al foro.
La falacia de la estrategia del gas ruso
Al abordar otro de los temas candentes en la economía europea en estos momentos, Putin aseveró durante su intervención en el VII Foro de Vladivostok, que eran una tontería sin futuro los planes de la UE para limitar el precio del gas ruso.
Culpó del dramático aumento de los precios de 300 a tres mil euros por cada mil metros cúbicos de gas a los clientes europeos del consorcio ruso Gazprom, a los cuales se les ofreció contratos con precios fijos a largo plazo, pero Europa optó por el mercado al contado.
Ellos mismos han creado el problema y ahora no saben qué hacer, y se han arrinconado en un atolladero sancionador, destacó el mandatario.
Recordó que durante décadas la UE contó con una ventaja competitiva gracias a los hidrocarburos rusos, ya que son mucho más rentables que el gas natural licuado de Estados Unidos.
El presidente destacó que el mercado europeo dejó de ser “Premium”, a raíz de la crisis en Ucrania, y que incluso Estados Unidos comenzó a suministrar su gas a otras regiones, pues la situación en el mundo cambia muy rápido.
Rusia no tiene problemas para exportar sus hidrocarburos, ya que la demanda en los mercados mundiales es muy alta, precisó Putin, quien puso como ejemplo a China, cuya economía crece al igual que la necesidades energéticas.
Estamos dispuesto a satisfacer la creciente demanda de todos aquellos que quieran trabajar con Rusia, señaló en mandatario, mostrándole así a Europa que Moscú puede redirigir el suministro de hidrocarburos hacia otros mercados menos comprometidos políticamente con Washington.
Fortalecimiento de los lazos económicos con China
Desde el inicio del conflicto en Ucrania y desde la primeras sanciones contra Moscú adoptadas por occidente en 2014, las relaciones económicas entre China y Rusia se fortalecieron.
El comercio entre ambos países ha crecido aceleradamente en los últimos años, basado en la estrategia común de hacer frente a occidente.
En poco más de 10 años, las exportaciones de Rusia a China se cuadruplicaron y las importaciones crecieron el doble.
Al concluir el año 2021 el comercio entre ambos gigantes alcanzó un nuevo máximo de 147 mil millones de dólares, un 36 por ciento superior al año precedente, y representó el 18 por ciento de comercio de Moscú.
Actualmente China es el mayor mercado para las exportaciones rusas sobre todo de hidrocarburos y alimentos.
A pesar de estos números La Unión Europea sigue siendo el mayor socio comercial de Rusia, pues el intercambio entre ambos representa el doble del que se realiza con China, algo que puede cambiar drásticamente si la UE insiste en sus sanciones.
Los expertos internacionales sobre temas económicos valoran si realmente China puede sustituir a la UE como socio comercial más importante de Rusia, pues es evidente que Moscú redirige sus exportaciones hacia Beijing y también a otras naciones emergentes.
Quizás este objetivo no se logre a corto plazo, y todo dependerá de la tozudez de los políticos europeos en mantener su política de coacción económica contra Rusia, aunque los afecte más a ellos mismos que al país sancionado.
Por el momento Rusia y China continúan avanzando en fortalecer sus lazos económico- comerciales y financieros, eliminando de sus transacciones el dólar y el euro y potenciando sus monedas nacionales, el rublo y el yuan.