«Podría ser una cara visible que ayude a que pueblos y gobiernos de #EEUU y #Cuba se acerquen»: #EliánGonzález, diputado cubano, en entrevista a #CNN

Cuando Elián González, de 5 años, fue encontrado flotando en el estrecho de Florida el Día de Acción de Gracias de 1999, comenzó una amarga batalla por su custodia, con tintes de la Guerra Fría. Patrick Oppmann habló con el cubano sobre sus planes para asumir un nuevo papel de alto perfil en la isla, el de miembro de la Asamblea Nacional.

El padre de González quería que el niño regresara a Cuba; sus parientes de Miami lucharon para quedárselo, dijeron, para honrar los deseos de su madre, quien murió tratando de llevar al niño a Estados Unidos. Después de que los tribunales estadounidenses se pusieran del lado de su padre, agentes federales separaron a González de sus familiares de Miami, lo que permitió que su padre regresara con él a Cuba. Patrick Oppmann habló con el cubano sobre sus planes para asumir un nuevo papel de alto perfil en la isla.

«Las relaciones de #Rusia y #Cuba no dependerán del antojo de #EEUU»: Serguéi #Lavrov, en entrevista a Prensa Latina

En diálogo con Prensa Latina, el titular ruso del exterior, Serguéi Lavrov, abordó temas de singular importancia como el conflicto en Ucrania, el enfrentamiento a las sanciones de occidente, las relaciones con las naciones de África, Asia y América Latina, y en particular los vínculos con Cuba.

Los esfuerzos para crear novedosos mecanismos de cooperación entre Rusia y las naciones amigas, incluyendo a Cuba, no dependerán del antojo de Washington, aseguró hoy el canciller ruso, Serguéi Lavrov.

“Con todos nuestros amigos, con todos los socios, estamos desarrollando nuevos enfoques para crear cadenas de suministro, nuevos enfoques de financiamiento, de operaciones bancarias que de ninguna manera dependerán de los caprichos de Estados Unidos”, confirmó el ministro en declaraciones exclusivas a Prensa Latina.

El titular de Asuntos Exteriores recalcó que los vínculos entre Moscú y La Habana se describen como una asociación estratégica, “enraizadas en las relaciones humanas, en la simpatía entre nuestros pueblos. Y, por supuesto, se desarrollarán”.

Al respecto, destacó que las autoridades rusas y cubanas amplían mecanismos y habilidades para lograr resultados, a pesar de las medidas restrictivas impuestas por Occidente.

Lavrov elogió a la nación caribeña por la resistencia mantenida por más de 60 años frente al bloqueo económico, comercial y financiero de Washington contra La Habana, y aseguró que es un ejemplo para Rusia en tiempos en donde enfrentan más de 11 mil sanciones de parte del Occidente colectivo.

“Nos inspiramos en el ejemplo de Cuba, que vive desde hace muchas décadas bajo las sanciones estadounidenses, absolutamente ilegales, que se mantienen en contra de la clara voluntad política expresada por la abrumadora mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, con la excepción de tres o cuatro que no son independientes”, añadió.

El jefe de la diplomacia rusa reiteró que cada año ante la Asamblea General de la ONU se confirma la posición casi unánime y de total desprecio por los Estados Unidos, en las votaciones sobre la resolución contra el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano a la isla caribeña.

¿Si las protestas en #Francia fueran… en #Cuba?

300 manifestaciones con más de tres millones de personas, 500 personas detenidas en un solo día. Si fuera Cuba, Bielorrusia o China… los titulares se llenarían de términos como “estallido social”, «levantamiento popular», «represión», “régimen”…

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- 300 manifestaciones con más de tres millones de personas, 500 personas detenidas en un solo día (1). Si fuera Cuba, Bielorrusia o China… los titulares se llenarían de términos como “estallido social”, «levantamiento popular», «represión», “régimen”… (2)

Pero como son en Francia, nos hablan de “graves disturbios», en los que los únicas personas heridas -440 en una sola jornada- eran “policías” (3). Solo policías. Curiosa esta “prensa libre e independiente” que repite, al unísono, los datos ofrecidos por el ministro francés de Interior (4).

Un informe de tres organizaciones de derechos humanos concluye que, desde 2015, en el mundo, más de 120 mil personas han resultado heridas por gases lacrimógenos, pelotas de goma, cañones de agua o armas acústicas de la policía (5). Cita a muchos países: EEUU, Francia, Chile, Colombia… Curiosamente, no a Cuba. Pero hagan una prueba: busquen en Google las palabras “Cuba” y “represión” (6). Obtendrán decenas de titulares. Después, busquen “EEUU” y “represión”, y encontrarán también decenas de noticias del Gobierno de EEUU acusando de “represión”… al de Cuba (7).

Pues a Cuba, a ese país en el que la policía raramente hiere a la gente, el Gobierno de España ha decidido que no se puede exportar material antidisturbios, en aplicación de una cláusula de “derechos humanos” (8). Es un veto que no se impone, por ejemplo, a su socio Marruecos, cuya represión contra activistas saharauis es condenada internacionalmente (9). Y cuya policía, en junio del pasado año, acababa con la vida de cerca de 70 inmigrantes en la valla de Melilla (10).

Justicia en España: en una entrevista (11), el exministro José Barrionuevo justificaba, sin remordimientos, su participación en la guerra sucia contra ETA, por la que estuvo tres meses en la cárcel, tras ser indultado (12). Contraste inevitable con el caso de los ocho jóvenes navarros de Altsasu, varios de los cuales pasaron casi cuatro años de prisión efectiva por una pelea con guardias civiles de paisano (13) (14).

Tras dos años y un mes en la cárcel de Lleida, el músico catalán Pablo Hasel ha terminado la condena impuesta por las letras de sus canciones (15). Pero sigue en prisión, al aplicársele dos nuevas condenas por otros seis años (16). ¿Lo han leído en algún medio corporativo español? Nada. Así es libertad de expresión y de prensa made in Spain.

Seguimos hablando de censura artística en Europa. En Polonia, han cancelado los conciertos de Roger Waters, el líder de Pink Floyd, por su postura sobre la guerra de Ucrania (17). Y en Frankfurt, Alemania, por su supuesto “antisemitismo”, es decir, por su solidaridad con Palestina (18). Nada que sea condenado como “censura” por la prensa europea, sumisa al discurso de la OTAN y a los desmanes de Israel. Cuyo gobierno acaba de prohibir incluso la exhibición de la bandera de Palestina en los espacios públicos (19). Y que ha dado muerte, en lo que va de año, a casi 90 palestinos y palestinas (20). ¿Dónde están las sanciones o los editoriales de condena? La prensa deportiva europea nos dice que el máximo goleador de la Liga profesional de fútbol en Palestina, Ahmad Atef Daragmah, “murió durante los enfrentamientos con el ejército israelí” (21). ¿Enfrentamientos? No, fue asesinado por las balas del ejército israelí.

El Gobierno de EEUU acaba de publicar un nuevo informe sobre derechos humanos en el mundo (22). Y, como es habitual, da a países como Cuba las lecciones que no aplica en casa. Veamos.

En EEUU, mueren cada día más de cien personas por arma de fuego (23). En los dos primeros meses de este año, se produjeron 102 tiroteos masivos (24), que llegaron a la cifra record de 648 en 2022 (25). Año en el que la policía dio muerte a casi mil doscientas personas (26).

Casi 600 mil seres humanos sobreviven en las calles estadounidenses (27). Hay 42 mil personas sin hogar solo en Los Ángeles, donde se ha decretado el estado de emergencia por dicha razón (28).

27 millones de personas carecen de seguro médico (29). Y, aunque parezca mentira, la expectativa de vida en el país más rico del mundo es tres años menor que la de Cuba (30).

Leamos algunas noticias. Michigan: una madre y dos de sus hijos mueren congelados en un parque (31); Memphis: joven negro de 29 años muere a causa de la brutal paliza de cinco policías (32); Búfalo: 30 trabajadores son despedidos por la empresa Tesla tras intentar formar un sindicato (33); Alabama: muere un preso después de que los guardias lo pusieran en un congelador como castigo (34). Imaginen que uno solo de estos hechos hubiera ocurrido en Cuba. ¿Cuántas veces leeríamos en noticias y reportajes la palabra… “régimen”?

Tiroteos sacuden #EEUU y republicanos piden acceso a armas de fuego

#ArmasdeFuego #Tiroteos

Washington, 31 mar (Prensa Latina) Resulta paradójico que en medio de la creciente ola de tiroteos masivos que vive hoy Estados Unidos, los republicanos de las legislaturas estaduales amplíen constantemente el acceso a las armas de fuego.

    Un artículo del diario The New York Times advirtió que, en Kentucky, Ohio, Nebraska, Texas y Virginia, los republicanos han presionado este año para limitar las zonas libres de armas de fuego y eliminar los controles de antecedentes.

    Además, intentan revertir las leyes de bandera roja que tratan de retirar esos artefactos letales a aquellos que son considerados un peligro para sí mismos o para los demás.

    En estados de todo el país, los legisladores republicanos están impulsando leyes para ampliar la capacidad de poseer y portar armas de fuego.

    Después del tiroteo masivo ocurrido en mayo del pasado año en una escuela primaria de Uvalde, en Texas, donde perdieron la vida 19 niños y dos adultos, surgieron nuevos llamados al control de las armas; sin embargo, los estados liderados por republicanos se movieron en la dirección contraria.

    Uno de ellos fue Tennessee, donde el Gobernador Bill Lee insistió en que unas leyes más estrictas sobre las armas de fuego nunca disuadirían a los malhechores, recordó el Times.

    Los legisladores de Tennessee, en cambio, se han movilizado para hacer que esos medios sean aún más accesibles y propusieron este año proyectos de ley para armar a más profesores y permitir a los estudiantes universitarios portarlas.

    El lunes en la Covenant School de Nashville, fallecieron a causa de un tiroteo masivo seis personas, entre ellas tres niños.

    Ese mismo día, un juez federal dio el visto bueno a un acuerdo que permite a personas de tan solo 18 años portar un arma de fuego sin necesidad de permiso, señaló el rotativo.

    Missouri promulgó el año pasado una medida que ilegalizaba la cooperación de las fuerzas de seguridad locales con las autoridades federales en muchas investigaciones sobre armas de fuego, pero a principios de este mes, un juez federal anuló la ley por inconstitucional.

    En 25 estados no es necesario ningún permiso para llevar pistola, nueve más que en 2020.

    Consejo Electoral Nacional de #Cuba presenta balance de resultados finales de comicios parlamentarios

    #AsambleaNacional #Elecciones

    Del total de boletas emitidas, fueron válidas 5.565.640, lo que representa el 90.28 por ciento.

    La presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN) de Cuba, Alina Balseiro Gutiérrez ofreció este jueves el balance oficial de las elecciones parlamentarias acontecidas en la nación caribeña el pasado domingo 26 de marzo. 

    Según expresó Balseiro en conferencia de prensa, el Parte Básico inició ubicado en los 8.120.072 electores y culminó en 8.129.321, de los cuales sufragaron 6.165.876, para un 75.87 por ciento de participación. 

    Asimismo, del total de boletas emitidas fueron válidas 5.565.640, lo que representa el 90.28 por ciento; en blanco quedaron 383.316 para un 6.22 por ciento; y se anularon 215.920 para un 3.50 por ciento. 

    Por todos los candidatos votaron 4.012.864 personas, con un 72.10 por ciento de los votos válidos, mientras que 1.552.776 votantes seleccionaron solo a uno de los candidatos, o sea, el 27.90 por ciento. 

    La funcionaria añadió que todos los diputados resultaron electos con más del 61 por ciento de sus respectivos votos válidos. 

    El balance arrojó que de los 470 diputados, 262 son mujeres (el 55,74 por ciento), 93 son menores de 35 años (el 19,79 por ciento) y 167 son diputados en la actual legislatura de la Asamble Nacional (el 35,53 por ciento).

    Balseiro aseguró que los diputados representan a todos los sectores de la sociedad cubana, entre los que se encuentran el alimentario, el agropecuario, el azucarero, el cooperativo y el campesino con un total del 10,65 por ciento. 

    De igual forma, están presentes la salud e industria farmaceútica con el 8,94 por ciento; el Poder Popular y el Gobierno (25,11 por ciento); y educación y educación superior (10,85 por ciento). 

    Durante el proceso electoral cubano intervinieron más de 200.000 autoridades, entre estas, una cifra superior a las 62.000 pertenecen a las circunscripciones. Además, se crearon más de 118.000 mesas de votaciones voluntarias. 

    El proceso electoral se llevó a cabo en 12.427 circunscripciones y fueron creados para esta ocasión 23.648 colegios electorales; de ellos 250 especiales por ubicarse 106 en hospitales, 80 en hoteles y 64 en otros centros. 

    La #India y #Cuba identifican opciones de colaboración en materia de transformación digital (+ Video)

    Entre las áreas de interés se encuentran la inteligencia artificial, big data y blockchain, entre otros temas en los cuales ambas partes podrían vincularse sin dificultad

    India y Cuba colaboración transformación digital
    Foto: Tomada de Prensa Latina

    La India y Cuba identificaron oportunidades para la colaboración en el área de la transformación digital, luego de una reunión entre representantes del sector de las Comunicaciones de ambos países.

    Así lo declaró a Prensa Latina Grisel Reyes, viceministra cubana de Comunicaciones, luego de sostener un intercambio con el secretario del Ministerio indio de Electrónica y Tecnología de la Información, Alkesh Kumar Sharma.

    La funcionaria del país caribeño, quien visita Nueva Delhi, al frente de una delegación de especialistas, refirió que las partes buscan compartir plataformas de código abierto para implementar servicios de gobierno, proyectos de entrenamiento y formación en tecnologías emergentes, así como la creación de un centro de computación de alto rendimiento, entre otras iniciativas.

    Entre las áreas de interés se encuentran la inteligencia artificial, big data y blockchain, entre otros temas en los cuales ambas partes podrían vincularse sin dificultad.

    En un foro celebrado con anterioridad, y dirigido por la Organización de Comercio Económico de la India, en la sede de la Federación de Exportadores del país surasiático, la Viceministra antillana destacó las posibilidades del trabajo conjunto entre empresas de los dos países para insertarse en el mercado tecnológico de América Latina.

    La delegación participa, igualmente, en la exposición y conferencia de tecnologías de la informática y las comunicaciones Indiasoft 2023.

    Expertos recomiendan vigilancia ante crecimiento de casos con la variante #Ómicron

    #Covid19 #Salud #Ciencia #Pandemia #Virus

    Cuba ha tenido una experiencia importante con una cobertura de inoculación por encima del 95 % gracias al desarrollo de las vacunas Soberana y Abdala, y a la estrategia que incluyó todos los niveles desde el Programa del médico y la enfermera de la familia

    José Moya, representante de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en Cuba, exhortó a mantener el seguimiento de la variante Omicron del virus SARS-CoV-2
    José Moya, representante de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en Cuba, exhortó a mantener el seguimiento de la variante Omicron del virus SARS-CoV-2 Foto: Yohandra Gómez Amaro

    El doctor José Moya, representante de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en Cuba, exhortó a mantener el seguimiento de la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2, con tendencia al crecimiento en 85 países.

    Durante la Convención Científica Aniversario 44 del hospital Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, el experto impartió la conferencia Lecciones aprendidas de la COVID-19, en la cual expresó que todavía hay un alto porcentaje de la población mundial que no está vacunada contra el nuevo coronavirus, por lo que se requiere sostener los sistemas de vigilancia epidemiológica de laboratorio.

    Según reseña la ACN, Cuba ha tenido una experiencia importante, con una cobertura de inoculación por encima del 95 % gracias al desarrollo de las vacunas Soberana y Abdala, y a la estrategia que incluyó todos los niveles desde el Programa del médico y la enfermera de la familia.

    Entre las enseñanzas derivadas del combate a la epidemia, originada a finales de 2019, Moya mencionó una mejor preparación para afrontar futuras emergencias sanitarias, así como la reorganización y expansión de los servicios.

    Destacó también algunos de los desafíos presentes, como la necesidad de triplicar el número de médicos y enfermeros en países de la región, la formación de profesionales procedentes de comunidades rurales y pueblos indígenas, además de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes y el cáncer, asociadas a los riesgos de la COVID-19.

    Denuncian en México políticas migratorias de #EEUU

    #Migración

    El diario La Jornada divulgó los resultados de un informe de abogados y analistas sobre el incendio en un albergue en el que murieron 39 migrantes, y denunciaron las políticas migratorias de EE. UU., que violan el derecho al asilo. El material periodístico asume que el incendio fue consecuencia de las restrictivas y crueles políticas migratorias e inhumanas. 

    Otro descarrilamiento de un tren de #EEUU provoca evacuaciones

    #Transporte #Descarrilamiento #Tren #Accidente

    Un tren con 22 vagones, que transportaba etanol y jarabe de maíz, se descarriló y luego se incendió en Minnesota, EE. UU. Por el riesgo que implicaban las sustancias trasladadas, los residentes en Raymond, a unos 160 kilómetros al oeste de Minneapolis, recibieron la orden de abandonar sus hogares. 

    #CristinaFernández acusa a senador estadounidense

    #Argentina #EEUU

    La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, denunció al senador estadounidense Ted Cruz como cómplice del poder Judicial en la investigación en su contra, por presunta corrupción. Mediante diversas capturas de noticias, la vicemandataria demostró los ingresos del senador republicano sobre las empresas de gas y de petróleo. Ted Cruz solicitó sanciones en contra de Fernández de Kirchner cinco días antes de que intentaran asesinarla. El Gobierno del presidente Alberto Fernández declaró que la petición de Ted Cruz evidencia quiénes están detrás de la persecución judicial contra la exmandataria.