#Cuba y #Venezuela se reparten el botín de #Oro en #Atletismo del #ALBA

#Deporte

Atletas de Cuba y Venezuela se repartieron hoy 12 medallas de oro en las 15 finales, siete para antillanos y cinco los anfitriones en el segundo día del campo y pista de los V Juegos del ALBA.

Los otros tres trofeos dorados quedaron en manos de dos competidores del equipo B de Venezuela (juvenil) y el saltador alto de San Cristóbal y Nieves.

El decatlonista cubano Yanscarlos Hernández parecía que volaba por encima del cerro El Valle que tiene el campo y pista del Fuerte Tiuna, en Caracas, sede de las rivalidades atléticas, al ganar la prueba de salto con pértiga, una de las 10 que incluye el extenuante evento de decatlón.

Hernández subió a lo más alto del podio en la última premiación de la noche, adonde lo acompañaron su compatriota Briander Rivero, ganador de la plata, y el bronceado venezolano Carlos Córdoba.

En la lucida prueba de 4x400m mixto la cuarteta cubana impuso autoridad sobre la pista y cerró con amplio de 3:17.33 minutos por 3:23.17m sus rival venezolano de la selección A. El bronce fue para los competidores juveniles del patio.

El jovencito Sam Verrol, de San Cristóbal y Nieves, hizo historia al ganar su primera medalla de oro en estos Juegos del ALBA que también tuvieron sede en La Guaira y Miranda, e igualmente fue la primera para su país.

Los equipos femenino y masculino de Cuba salieron del Fuerte Tiuna con preseas doradas también en 400m femenino, 100m F, 1.500m F, 100m con vallas F, y 100m masculino.

El elenco de mayores Venezuela A triunfaron en 400m masculino, salto largo F, 1.500m M, 10.000m M y la jabalina M.

Mañana, viernes, el atletismo tiene reservadas la friolera de 20 finales en el campo y pista del Fuerte Tiuna en una larga jornada, dividida en dos segmentos, matutino y vespertino.

#Juegos del #ALBA, renacer necesario

#Deporte #Venezuela #Celebración #Cultura

Jaguar Albarino: La mascota de los Juegos Deportivos del ALBA

Tras su estreno en La Habana en 2004, los Juegos de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) celebraron otras tres ediciones, pero luego de la de Barquisimeto 2011 no pudieron concretarse las previstas en Quito en 2013 y Cochabamba 2015.

Han transcurrido 12 años en los que la inestabilidad política marcó a varios países de la región y ahora es que se retomará la cita multideportiva, esta vez con marcado énfasis en las más jóvenes generaciones y con el atractivo de que participarán deportistas de Rusia.

En el caso de Cuba, para esta ocasión está prevista una delegación integrada por alrededor de 265 atletas en 22 de las 35 disciplinas convocadas, lo cual ya de por si casi asegura que no encabezará el medallero general como en oportunidades anteriores.

Realmente el evento debe servir sobre todo como fogueo para los más noveles, sobre todo en un año en el cual los planes de entrenamiento han debido readecuarse para cumplir con todos los eventos multideportivos, que incluyen los Juegos Centrocaribes de San Salvador y los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile.

En definitiva estos V Juegos del ALBA acontecerán del 21 al 29 de abril, distribuidos en tres estados de Venezuela, y Cuba debe brindar mucho colorido en esta lid que tiene mucho simbolismo más allá del deporte.

Según se ha anunciado, disciplinas como el levantamiento de pesas llevarán a lo mejor que tenemos en la actualidad, y también en atletismo, lucha libre y natación, por solo mencionar algunos, se podrán apreciar a varios de los mejores representantes de la perla del Caribe.

Sin embargo, creo que la mayoría de las expectativas en la mayor de las Antillas, por lo novedoso y lo importante desde el punto de vista histórico también, será la incursión de seis cubanas en el torneo de boxeo.

Será el debut oficial de nuestras féminas en el pugilismo en un evento internacional, y veremos si esta primera camada, salida no de la mejor manera desde el punto de vista metodológico, puede darnos alegrías en el futuro más inmediato.

A largo plazo no tengo dudas de que las mujeres pondrán en alto el nombre de Cuba como han hecho los hombres, pero este ciclo olímpico se antoja un poco improvisado por la demora en la aprobación del boxeo femenino y el corto tiempo de preparación para atletas que no comenzaron sus carreras deportivas en esta disciplina.

Tras este torneo que acontecerá en la subsede de La Guaira “pondremos los pies en la tierra” con respecto a lo que puede aportar este deporte en los en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, primer escalón para llegar a la cima.

Sin el glamour de otras citas de su tipo, los Juegos del ALBA son muy necesarios y sería muy útil que se mantuvieran en el calendario de manera estable.

Desde hoy la pelota, para seguir ganando

#Cuba ascendió al séptimo lugar del ranking mundial, luego del V Clásico

#TeamAsere #SerieNacional #ALBA #Béisbol

Son los retos los que engendran las hazañas, y Cuba vive, constantemente, pariendo esas proezas. Una de ellas fue la del Team Asere, que nos hizo regresar a la élite de los cuatro grandes en el V Clásico Mundial. Justamente esa cota signa ahora los derroteros de nuestra pelota, que hoy estrena la 62 Serie Nacional.

Tendremos una temporada de altísima responsabilidad, porque de ella va a depender que el beisbol mantenga la altura alcanzada en la cita mundialista. Será, además, una campaña atípica, por las demandas a las que estará sometida, pues está insertada en la preparación y, al propio tiempo, en la etapa competitiva internacional.

La Serie que arranca hoy tendrá en su camino a los Juegos del ALBA, en Venezuela, en abril; al Prepanamericano o Torneo de Las Américas, en México, y a los Centroamericanos y del Caribe de San Salvador. La complejidad estriba en que serán los mejores peloteros de nuestro torneo los que asumirán esos compromisos sin detener el calendario.

Eso implica que hay que ponerle alma, corazón y vida a cada inning, a cada lanzamiento. La responsabilidad ahora no es de los jugadores que se insertaron desde las Grandes Ligas en el Clásico Mundial, o de los contratados por la Federación Cubana en otros circuitos, sino de los de casa, y de sus entrenadores. En otras palabras, hay que asumir el equipo Cuba desde cada uno de los 16 equipos de la 62 Serie Nacional.

Fue sabio, e igualmente será retador, cumplir toda la etapa regular sin paradas. Eso implica subseries de cinco encuentros y no de tres, las que habrá que desarrollar en cuatro días, por lo que una de esas jornadas obligaría a jugar doble, a siete capítulos. Esas fechas serán las segundas de cada cotejo, de manera que el esfuerzo no haya que hacerlo el primer día, después del traslado, ni el último, cuando se inicia la travesía hacia otra sede.

Para la etapa de cuartos de finales, semifinales y final se mantienen los play off de siete juegos, a ganar cuatro, y se realizarán tras el regreso del equipo que participe en San Salvador.

Por supuesto que la campaña tendrá incidencia en las aspiraciones en los Juegos Panamericanos de Chile, en octubre y noviembre próximos. No solo por el clasificatorio de mayo, sino que, en esa fecha, en plena II Liga Élite, los que estarán disponibles serán los peloteros más destacados de la 62 Serie, quienes, se supone, hagan el grado a la segunda versión del torneo llamado a convertirse en la cumbre competitiva de nuestra pelota.

Pero la 62 Serie Nacional no deja de tener otras pautas, una de ellas es la del regreso a estas lides de Alfredo Despaigne, el capitán del Team Asere, quien vestirá las franelas de sus Alazanes el mismo día inaugural.

En la previa de este día se ha hablado muchísimo de los juegos de noche, que requieren de un supremo esfuerzo del país, dada las situaciones que se han vivido con la generación eléctrica. Se ha anunciado que los estadios Guillermón Moncada, de Santiago de Cuba; Cándido González, de Camagüey, y Latinoamericano, de La Habana, están listos para ese empeño.

Sin embargo, Carlos Martín, director de la Serie Nacional, nos confirmó que no habrá ningún juego nocturno en la apertura, y que los días de doble programas, el primer partido comenzaría a las diez de la mañana.

Estamos ya en modo pelota nacional. No será la mejor liga del mundo, pero es la más importante, la que nos prepara para empeños mayores y la que tiene como supremo deber darle un bonito espectáculo al pueblo, principal destinatario y amante de esta pasión que llena los corazones de cubanas y cubanos.

NO ESCAPÓ, DECIDIÓ TOMAR OTRO RUMBO

Al redactar estas líneas conocimos de la decisión del lanzador camagüeyano Yariel Rodríguez de abandonar su contrato con el equipo japonés Dragones de Chunichi, el cual se estableció mediante la Federación Cubana de Beisbol. Se ha dicho que está en República Dominicana, aspirando a un equipo de las Grandes Ligas estadounidenses, y también que escapó de Cuba. Él ni ningún deportista cubano tiene que escaparse, solo con pedir su baja tiene. Cuba no es una cárcel, y en el deporte ha demostrado –la MLB es una de sus mejores muestras– que es formadora de atletas de élite, en el terreno y fuera de este.

Su decisión es otra de las consecuencias de la ruptura, por parte del Gobierno de Estados Unidos, del Acuerdo con la MLB, alcanzado en diciembre de 2018, mediante el cual los jugadores cubanos podrían ingresar en cualquiera de los 30 elencos de esa pelota. Quebrar aquella propuesta es alimentar el diferendo entre los dos países, porque la pelota pasa por las venas de nuestra nacionalidad. Es duro, sí, pero nada para a Cuba, porque ella seguirá ganando.

#Cuba saca oro en torneo caribeño de tenis de mesa

Los cubanos Daniela Fonseca y Andy Pereira se alzaron con las medallas de oro en los eventos individuales del Campeonato del Caribe de Tenis de Mesa, en Guyana

#TenisdeMesa

Andy Pereira ha mostrado un gran nivel en su regreso.
Andy Pereira ha mostrado un gran nivel en su regreso. Foto: Ramírez , Mónica

Los cubanos Daniela Fonseca y Andy Pereira se alzaron con las medallas de oro en los eventos individuales del Campeonato del Caribe de Tenis de Mesa, en Guyana.

Fonseca superó en la final a la dominicana Shary Muñoz, por marcador de 4-1, según los resultados publicados por la  Federación de Tenis de Mesa de Guyana, en su sitio web.

La olímpica Fonseca, principal figura de la Isla, comenzó con victoria de 4-0 sobre la trinitaria Chloe Fraser, y en cuartos de final superó por idéntico marcador a la dominicana Yasiris Ortiz. En el cruce semifinal con la puertorriqueña Brianna Burgos necesitó seis mangas para salir airosa, reportó Jit.

Por su parte, Pereira venció por 4-0 al puertorriqueño Daniel González, para ganar el cuarto título de Cuba en la lid. Hasta esa instancia llegó después de vencer al dominicano Glen Carrasco, al barbadense Tyrese Knight, y al también boricua Oscar Birriel, en todos los casos sin demasiada resistencia, pues solo el segundo de ellos logró arrancarle un set.

Después de dos años sin competir con la selección nacional, Andy ha mostrado un gran nivel en su regreso, y lanza su candidatura para aspirar a medallas en los Juegos Centroamericanos de El Salvador y en los Panamericanos de Santiago de Chile.

El resto de los cubanos enrolados en el cuadro principal no logró pasar de la ronda de cuartos de final: Liván Martínez cedió ante Birriel (3-4), Jorge Moisés Campos ante González (3-4), y Adrián Pérez ante el puertorriqueño Ángel Naranjo (0-4), apuntó la publicación de Jit.

Anteriormente, la Mayor de las Antillas obtuvo los oros en las pruebas de duplas femeninas, con Fonseca e Idalys Lovet, y masculinas, con Pereira y Jorge Campos. El certamen, que culmina mañana, con la modalidad por equipos, definirá las plazas caribeñas para los Juegos Panamericanos de Santiago-2023.

Dos miembros del #Cuba en el #TodosEstrellas del #Clásico

#EquipoCuba #Cuba #MundialdeBeisbol #EEUU #Miami #Béisbol

El tercera base Yoán Moncada y el lanzador relevista Miguel Romero, integrantes de la selección nacional cubana, fueron seleccionados entre los integrantes del Todos Estrellas del V Clásico Mundial de Béisbol.

La superestrella japonesa Shohei Ohtani fue seleccionado como el MVP del torneo, el mejor designado y el mejor picher derecho.

El cubano Randy Arozarena, nacionalizado mexicano y jugando por la selección azteca, fue escogido como uno de los jardineros estrellas del Clásico.

Yoán Moncada, mejor tercera base del Clásico Mundial

El lanzador cubano Miguel Romero en el Todos Estrellas del Clásico.

#ClásicoMundial de #Béisbol: #Miami fuera de control tras el Marlinscidio de la mafia anticubana (Video)

#MafiaAnticubana #Odiadores #EEUU #CorrupciónPolítica

#GuerreroCubano con su verdad al desnudo.- Por qué las agencias federales de Estados Unidos consideran que a Miami le salió el tiro por la culata durante la celebración de las finales del Clásico Mundial de Béisbol. Conozca de donde salió el dinero para pagar a los que se tiraron al terreno y de donde saldrá el dinero para defenderlos en la corte. Miami fuera de control. Lo que sobran son pruebas.

El #TeamAsere visto desde las alturas del #ClásicoMundial

#EquipoCuba #EEUU #Miami #Béisbol #Deporte

La MLB, organizadora de esta lid, destaca a los 25 jugadores más sobresalientes por departamentos, y hasta que Cuba estuvo sobre el terreno, su nombre apareció en esos cintillos

Luis Miguel Romero de Cuba, durante el juego contra la selección de Panamá, en el Quinto Clásico Mundial de Béisbol
Romero, el astro de Manuel Tames, lideró en la justa los escaques de más ponches (13), el de más victorias (2) y el de juegos lanzados (5) 

Cuando un equipo se inscribe entre los cuatro grandes de cualquier torneo deportivo, no es por azar. El propio mentor cubano al v Clásico Mundial, Armando Johnson, expresaba a la prensa que sí, se puede tener suerte, pero si a ella no se le acompaña de elementos cualitativos, «no hay suertudo que avance».

El Team Asere, el Cuba del Clásico, llegó a semifinales porque sus peloteros aportaron esa calidad de la que hablaba su director. Jugó seis de los posibles siete encuentros del certamen, y según las estadísticas, con cierre en la noche del domingo, cuando finalizó su sexto desafío, así lo corroboran.

La Major League Baseball (MLB), organizadora de esta lid, destaca a los 25 jugadores más sobresalientes por departamentos, y hasta que Cuba estuvo sobre el terreno, su nombre apareció en esos cintillos.

Por ejemplo, el cienfueguero Yoán Moncada, al terminar su actuación dominical encabezaba a los que más jits han pegado en el certamen, con diez. En esa lista, en la decena vanguardista, se encontraban Erisbel Arruebarruena, con ocho, y Yadir Drake, con siete, la misma cantidad que Alfredo Despaigne y Roel Santos, entre la selecta relación de la MLB.

Moncada, al terminar su actuación, encabezaba a los que más jits han pegado, con diez

Moncada, además, con average de 435, se incluyó entre los primeros en este productivo renglón, y se inscribió, también, en el grupo distinguido del ops (condición al bateador más integral); como si fuera poco halló espacio en la delantera del porciento de embasado, con 512. El matancero Yadil Mujica y Despaigne se hallan entre los más impulsadores, con seis y cinco carreras, respectivamente.

Santos (6), Drake y el santiaguero Yoelquis Guibert, con cinco cada uno, aparecen en el grupo de más anotadas. Moncada se hizo de un puesto en el grupo de los que más dobles pegaron, con cuatro; y en esa casilla se ubicaron Despaigne (3), y Drake y Mujica, ambos con dos.

Diecisiete bateadores han pegado triple, ninguno más de uno, pero uno de ellos es cubano, Yurisbel Gracial. Arruebarruena se incluyó, con uno, por menos veces al bate, en el listado de los jonroneros. Un dato no menor es que solo 11 jugadores robaron dos bases, y Santos fue uno de ellos.

Vuelve a aparecer Moncada en un aspecto importante del juego, el de boletos recibidos, con cuatro, la misma cifra de sus compañeros Santos y Guibert. Este también es un parámetro a destacar, pues habíamos visto cómo muchos de los bateadores cubanos eran dominados con lanzamientos fuera de zona.

Cinco peloteros del Team Asere se inscribieron entre los que más bases recorrieron con sus acciones: Moncada (23), Arruebarruena (22), Despaigne (21), Drake (21) y Santos (19).

En el pitcheo, no hay duda de que el mejor cubano fue el guantanamero Miguel Romero, quien, además, clasifica como uno de los más destacados en la lomita del Clásico 2023.

El astro de Manuel Tames lideró en la justa los escaques de más ponches (13), el de más victorias (2) y el de juegos lanzados (5). Con 2,08 estuvo en la vanguardia de efectividad, igual que el camagüeyano Yariel Rodríguez (2,45); se incluyó en la lista de los de más entradas lanzadas (8,2), que encabezó con Roenis Elías (9).

Solo 18 lanzadores tuvieron menos de un boleto y jit por entrada, y uno de ellos fue Romero, quien fue uno de los serpentineros menos bateados con promedio de los rivales de 219, aunque al cubano que menos castigaron los oponentes fue al camagüeyano Yariel Rodríguez (200), y en ese listado entró también Elías (229).

Estos atributos hicieron grande al Team Asere, por eso llegó hasta los cuatro grandes, porque de sus virtudes como colectivo se lanzaron estas estrellas.

La vergüenza y la #Dignidad del #TeamAsere

#EquipoCuba #Béisbol #Cuba #ClásicoMundialdeBéisbol

Los grandes no necesitan protagonismo. Lo tienen porque sí.

Me quedo con la vergüenza de Armando Johnson… con su humildad, con su timidez, con ese nudo en la garganta que le impidió hablar en el recibimiento que les hicieran en el aeropuerto José Martí de La Habana.

Me quedo con su imagen escondida en la foto colectiva… Los grandes no necesitan protagonismo. Lo tienen porque sí.

Me quedo con las palabras de Germán Mesa, ese grande de la pelota cubana cuando dijo que hubieran querido hacer más, con su cara de angustia, con su voz temblorosa y sus oraciones exactas, y todo eso a pesar de que su fuerte no son los discursos.

Me quedo con eso, porque la vergüenza puede más que nada.

Me quedo con la dignidad de esos deportistas, jugando en medio de gritos y ofensas que podrían desconcentrar al más seguro.

Me quedo con el amor por Cuba de los peloteros que juegan en otras ligas, incluida la MLB y que no se dejaron amilanar por los ataques de los que no entienden nada, de los que odian, de los que dividen.

Me quedo con la vergüenza de Mandy Johnson, con sus lágrimas, con su decencia.

Me quedo con la vergüenza del #TeamAsere.

Me quedo con esta vergüenza de los cubanos que es la misma con la que contaron Carlos Manuel de Céspedes, Martí y Fidel para hacer la revolución que nos hizo tener Patria.

¿Ganamos o perdimos? No es tan simple. Perdimos el juego, pero…ganamos en dignidad y ética …..#PuentesdeAmor

#ClásicoMundialdeBéisbol #Cuba #Deporte #EquipoCuba #EEUU

Puentes de Amor.- ¿Ganamos o perdimos? La respuesta puede parecer simple pues, después de todo, el equipo estadounidense tuvo un desempeño formidable. ¡Felicidades para el team USA! Perdimos ese juego. Pero en el «otro» juego, más allá del partido y más allá de la noche ¡ganamos! ¡Por eso los odiadores están rabiando! Perdimos ese juego, pero en el torneo de la vida ¡Ganamos y estamos felices!

#Béisbol y libertad… made in #Miami (Video)

#Cuba #EEUU #ClásicoMundialdeFútbol #Odiadores

Imaginen que la selección de béisbol de EEUU juega en Cuba y, desde las organizaciones de la Revolución cubana, se organizan protestas en su contra, por ser el “equipo del imperialismo y del bloqueo” contra la Isla. Imaginen que el gobernador de La Habana anima a la población a llenar de carteles el Estadio Latinoamericano, y que la prensa y televisión repiten, sin cesar, que los beisboleros representan a un imperio genocida y asesino, a una plutocracia y a un régimen violador de los derechos humanos. Sería, además de una injusticia contra unos deportistas, una estúpida politización del béisbol que generaría un gran escándalo político y mediático. Pero si esto ocurre al revés, la politización y la injusticia no equivalen a escándalo. Como ejemplo, lo ocurrido este domingo, en Miami, en el partido Cuba-EEUU del Clásico Mundial de Béisbol.

osé Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Imaginen que la selección de béisbol de EEUU juega en Cuba y, desde las organizaciones de la Revolución cubana, se organizan protestas en su contra, por ser el “equipo del imperialismo y del bloqueo” contra la Isla. Imaginen que el gobernador de La Habana anima a la población a llenar de carteles el Estadio Latinoamericano, y que la prensa y televisión repiten, sin cesar, que los beisboleros representan a un imperio genocida y asesino, a una plutocracia y a un régimen violador de los derechos humanos.

Sería, además de una injusticia contra unos deportistas, una estúpida politización del béisbol que generaría un gran escándalo político y mediático.

Pero si esto ocurre al revés, la politización y la injusticia no equivalen a escándalo. Como ejemplo, lo ocurrido este domingo, en Miami, en el partido Cuba-EEUU del Clásico Mundial de Béisbol.

Allí, las autoridades locales, la ultraderecha anticastrista y los medios de comunicación ejercieron un acoso permanente contra el equipo de Cuba, por “representar al régimen represor castrista” (1) (2).

Un día antes del partido, el presentador del canal América TV pedía, incluso, la prohibición del partido, metiendo de paso en el potaje político… ¡a Rusia! (3): “Nos hemos preguntado, ¿no se podría impedir (el partido)? Porque ¿el estadio es público o es privado?”, preguntaba Juan Manuel Cao. “El estadio es público, el dueño es el condado de Miami-Dade”, respondía el ex alcalde de dicho condado Carlos Giménez. “Es un término que se usó en la época de Obama –continuó el periodista-, la `política del béisbol´. De hecho, Obama fue a un juego de pelota (en Cuba). (…) Forma parte de todo este acercamiento (que está) en contra de la lógica, porque Cuba sigue siendo un aliado de Rusia”.

Los anticastristas más ridículos destruían, con una apisonadora, bates y guantes del equipo Cuba, y otros apoyaban con sus gritos ¡al equipo contrario, al de EEUU! (4). «Esperamos que la dictadura castrista sea derrotada en este terreno de juego», declaraba el “disidente” Antúnez (5). 

El alcalde de Miami, Francis Suárez, informaba de que sus presiones sobre el equipo de los Marlins, que gestiona el estadio de juego, habían dado resultado: a nadie se le impediría ingresar “con pancartas (…) y camisetas” con “la inscripción `Patria y vida’» (6). Está en juego, aseguraba, «el virus del socialismo y del comunismo, que es un engaño», y metía en el potaje a un nuevo enemigo: la “involucración de China en el hemisferio occidental”. 

Suárez denunciaba que en Cuba «la gente no puede expresarse libremente», frente a “la libertad como un derecho fundamental en EEUU”. ¿Libertad? Veamos.

A los beisboleros del equipo Cuba que residen en EEUU se les prohibió viajar a la Isla para los entrenamientos previos y, de haber vencido, tampoco habrían podido celebrar el triunfo en su país (7).

El miedo al boicot hizo que varios de los jugadores cubanos en EEUU renunciaran a competir por su país (8), y los que aceptaron se han apartado completamente de los medios, por la misma razón. Los únicos que han hecho uso de la “libertad de expresión” son aquellos que repiten el discurso de odio contra Cuba (9).

Y es que, definitivamente, lo que más molesta en Miami es que en Cuba se produzcan los cambios que un día exigieron a la Isla. Si, en la economía cubana, crece la iniciativa privada, ¿se apoya a este sector desde el sur de la Florida? No, se le hunde (10). Es lo que ocurrió con las sanciones de Trump, a iniciativa de la mafia de Miami, a viajes y cruceros a la Isla, que obligaron a cerrar a decenas de negocios turísticos familiares.

En 2018, Cuba llegó a un acuerdo con las Grandes Ligas de Béisbol de EEUU, por el que ya los peloteros cubanos jugarían en el Norte sin problemas (11). ¿No es lo que exigían en Miami? Pues no. La mafia obligó a Trump a prohibir ese acuerdo, porque destinaba un pequeño porcentaje al deporte base de la Isla (12). Hoy, la cosa sigue exactamente igual: para acceder a las Grandes Ligas, los cubanos deben romper con su federación, residir fuera de Cuba, no pagar impuestos en la Isla y declarar su no afiliación comunista (13). Todo, en el país de “la libertad como derecho fundamental”.

Por eso, no es extraño que el nuevo cambio adoptado por la Federación Cubana de Béisbol, el de integrar a peloteros profesionales residentes en otros países, sea también boicoteado en Miami (14).

Por cierto, el canal CNN en español fue uno de los medios más recalcitrantes en el acoso politizado al equipo Cuba. Así trataba de hacer entender lo que nadie, en sus cabales, puede entender: que un aficionado cubano de béisbol, resida en La Habana o en la Luna, esté en contra del equipo de su país (15). Escuchen: “Para esas personas que no entienden, que quizás nos ven en Argentina, México o en algún lugar del Caribe, que no entienden el contexto político, ¿cómo podrías tú, de manera muy sencilla, siendo cubano, explicarlo?”, preguntaba la periodista cubana anticastrista Elizabeth Pérez al periodista cubano anticastrista Alfre Álvarez. Que respondía: “Bueno, es muy sencillo, durante todos los años que en Cuba existe una dictadura, el gobierno cubano es el que se han encargado de hacer estos equipos de pelota. (…) Es un equipo que no nos representa, porque es un equipo que ha sido organizado y preparado por la Federación Cubana de Béisbol”.

Por cierto, en Cuba, el país donde -nos dicen- hay censura, se transmitió íntegro el partido, incluidos carteles y coros anticomunistas (16).

Hay quien asegura que Miami es una dictadura mafiosa. Otros, que es un psiquiátrico para fascistas.