#Díaz-Canel visitó el Instituto #Pasteur de #Teherán, en el marco de nuevos convenios de colaboración con el Instituto #Finlay de #Vacunas de #LaHabana (Video)

#Colaboración #Salud #MINSAP

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, exhortó hoy a seguir desarrollando proyectos en el área científica con Irán, durante una visita al Instituto Pasteur de esta capital.

El jefe de Estado resaltó en su cuenta de X la exitosa experiencia de colaboración entre ese centro y el Instituto Finlay de Vacunas en la producción conjunta de preparados durante la pandemia de la Covid-19.

Tenemos el compromiso de afianzar los nexos que nos unen, en función del bienestar de nuestros pueblos, subrayó el mandatario en la plataforma digital.

Durante el recorrido por el Instituto Pasteur, Díaz-Canel resaltó su labor como centro científico de excelencia, que demuestra que la colaboración es el modelo a seguir cuando se trata de la salud de nuestros pueblos.

«Hemos llegado aquí por Fidel (Castro), que está presente como expresión de la solidaridad que nos enseñó», destacó el dignatario.

En el marco de la visita oficial del presidente cubano a Irán, fue firmado un contrato de transferencia de conocimiento en materia de vacunas y el memorando de entendimiento de cooperación estratégica entre los institutos Pasteur de Irán y Finlay de Cuba para el desarrollo clínico y preclínico de inmunizantes.

Este lunes, el mandatario sostuvo conversaciones oficiales con su homólogo Seyed Ebrahim Raisi y se reunió con el presidente de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán, Mohammad Bagher.

También dialogó con el líder persa, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, quien alabó la posición de Cuba sobre la situación en Palestina y enfatizó en la necesidad de la creación de una coalición entre los países que comparten una oposición común a las políticas de coerción de Occidente.

El líder de la Revolución Islámica de Irán recordó que como hoy recibe a Díaz-Canel, hace 22 años, se reunía con Fidel Castro, resaltando su sinceridad y sus posiciones revolucionarias.


Estamos a las puertas de otro duro resultado científico

#PresidentedeCuba #DíazCanel #Ciencia #BioFarmaCuba #Quimio-Vio #Vacunas #Salud

Díaz-Canel encabezó la reunión de expertos y científicos para temas de salud en la que se actualizó sobre el proyecto de vacuna contra los neumococos. Foto: Estudios Revolución.

“Felicitaciones”, afirmó en la tarde de este martes el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a los expertos y científicos que cada semana se reúnen en el Palacio de la Revolución para analizar temas de salud.

El dignatario lo dijo hacia el final de un encuentro que versó sobre la actualización del proyecto de vacuna contra los neumococos. A propósito de los resultados de ese empeño científico que lleva por nombre Quimi-Vio, el mandatario dijo: “Estamos en la antesala de otro resultado científico duro de Cuba”.

La intervención central sobre el proyecto estuvo a cargo de la doctora en Ciencias Farmacéuticas Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas. Fue a ella –porque la ciencia tiene su lenguaje preñado de complejidades– a quien periodistas del Equipo de la Presidencia pedimos una explicación sobre todo lo que compartió en la jornada de la tarde.

“Hemos actualizado en qué estado está el desarrollo del candidato vacunal Quimi-Vio, que es una vacuna conjugada contra los neumococos”, dijo, y precisó que “ha estado en desarrollo por el Instituto Finlay de Vacunas durante más de 15 años”.

Dagmar García resaltó que este propósito de la ciencia hará la guerra a “una bacteria que causa enfermedades importantes en la infancia en Cuba, fundamentalmente en niños menores de cinco años (…) Hemos estado desarrollando con nuestras propias capacidades una vacuna para introducirla, en algún momento, en el esquema nacional de vacunación que pueda proteger a los niños cubanos de las enfermedades causadas por el neumococo”.

La investigadora recordó a los reporteros que durante la intervención hecha entre los expertos y científicos “actualizamos sobre dos ensayos clínicos que han ocurrido en los meses de septiembre y octubre; dos ensayos clínicos comunitarios, fase tres, que han involucrado a un gran número de niños”.

El primero se llevó a cabo en la provincia de Cienfuegos, comenzó el día cinco de septiembre “y llegó a vacunar a más del 90% de los niños entre uno y cinco años”. Fueron, aproximadamente, 11 600 pequeños.

Ahora Cienfuegos está en la segunda fase del estudio, consistente en que los niños de entre uno y dos años que llevan dos dosis están recibiendo la segunda, “y es muy importante, en esta segunda etapa, que los padres acudan con sus niños a aplicar la segunda dosis de vacunación, porque para ellos el esquema es de dos dosis”.

Aclaró que “los niños por encima de dos años reciben solo una dosis de vacuna”.

También informó que “en la capital hicimos, durante el mes de octubre, un ensayo comunitario en el cual, en todos los municipios, vacunamos a los niños de entre dos y 18 años de edad que padecen enfermedades crónicas (cardiopatía, diabetes, enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias…) porque realmente estos niños son más susceptibles a las enfermedades causadas por el neumococo”.

Por lo anterior, explicó la doctora en Ciencias, es “un estudio que pretende evaluar en el tiempo cómo la vacunación protege a los niños sanos, a los que vacunamos en Cienfuegos, y a los niños con enfermedades de riesgo que vacunamos acá en La Habana, de padecer enfermedades neumocócicas”.

Sobre la repercusión que podría tener la futura vacuna (todavía candidato vacunal) en el sistema de salud, y de manera particular en los niños, Dagmar dijo que “en la provincia de Cienfuegos, en 2018, 2019, nosotros también hicimos un ensayo clínico comunitario, en el que vacunamos al 93% de los niños entre uno y cinco años de edad.

“Al año de haberlos vacunado se observó un 63% de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria y un 73% de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva, por los serotipos que están contenidos en la vacuna”.

“O sea, que realmente sí hay datos de impacto”, dijo.

“Es una investigación que continúa”…, comentó una de las reporteras. A lo cual Dagmar respondió afirmativamente. Explicó, además, que es una “vacuna muy compleja”, la cual, al introducirse en los países que ya la han usado, ha hecho que “los indicadores de salud de la infancia” hayan “mejorado significativamente en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis”.

Este capítulo de la ciencia cubana –señaló Dagmar– es un “ejemplo más de que el país ha sido capaz de responder con sus propias capacidades para enfrentar el desarrollo de las vacunas que necesitamos, como mismo hicimos contra la pandemia”.

Sobre el proyecto de vacuna, la directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), Olga Lidia Jacobo Casanueva, afirmó durante la reunión que “es un ejemplo de desarrollo de vacunas en el país. Ha sido un proyecto que desde que se inició en el año 2012 ha tenido el acompañamiento regulatorio”.

“Hemos revisado cada una de las fases de todos los ensayos clínicos que la doctora Dagmar ha presentado; ha sido un proyecto que se ha seguido muy de cerca. Han trabajado haciendo todas las publicaciones en cada una de las etapas”. El trabajo, destacó la experta, “ha sido elogiado incluso en eventos en los que hemos tenido la oportunidad de estar”.

Y agregó que “hoy lo que podemos decir es que el proyecto está listo para obtener su registro sanitario. Es decir, ellos deben presentar toda la información al Cedmed, porque ya tienen una serie de elementos que sustentan todo lo que es la seguridad y eficacia de esta vacuna.

“Y, además, todos sabemos la necesidad que tienen nuestros niños de tener esa vacuna. Por tanto, estamos listos para evaluar ese dossier, hacer la inspección que corresponde y tener en el menor tiempo posible la vacuna, para que pueda ser usada en todo el país”.

Fue una tarde de noticias alentadoras, una jornada que también contó desde la presidencia con el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

#Vacuna de #Cuba contra el neumococo lista para su registro sanitario (Video)

#Vacunación #VacunaCubana #Biocubafarma #Quimi-Vio #Salud

 El candidato vacunal cubano antineumococo, Quimi-Vio, está listo para obtener su registro sanitario ante la Autoridad Nacional Reguladora, lo que fue calificado hoy como la antesala de otro resultado científico de alto impacto.

Así se expresó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en la habitual reunión de expertos y científicos donde se realizó una actualización del Proyecto de vacuna contra los Neumococos, que se desarrolla desde hace más de 15 años por varias instituciones del Ministerio de Salud Pública y la Industria Biofarmacéutica.

Para llegar a este momento se realizaron ensayos clínicos para evaluar en el tiempo cómo la vacuna protege a niños sanos y otros con enfermedades de riesgo, para lo cual en una primera etapa se vacunaron 11 mil 600 niños y más recientemente, en apenas tres semanas, más de siete mil 500 menores con padecimientos crónicos de la central provincia de Cienfuegos.

Se trata de protegerlos de padecer enfermedades neumococcicas, con una vacuna generada por nuestras propias capacidades para introducirla, en algún momento, en el esquema nacional de vacunación, explicó la directora de Investigaciones y Desarrollo del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García.

La experta recordó que La Habana, en octubre, se realizó un ensayo comunitario para inmunizar a niños entre dos y 18 años que padecen enfermedades crónicas (cardiopatía, diabetes, enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias) los cuales son más delicados frente enfermedades causadas por el neumococo.

García significó el impacto que podría tener la futura vacuna en el sistema nacional de salud, algo ya comprobado en un ensayo clínico realizado en Cienfuegos entre 2018 y 2019, el cual después de un año de aplicado el inmunógeno se observó un 63 por ciento de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria.

También se logró un 73 por ciento de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva, por los serotipos que están contenidos en el inmunógeno.

La especialista afirmó que es una vacuna muy compleja, la cual en los países que ya la aplican mejoran los indicadores de salud de la infancia, en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias, y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis.

“Este capítulo de la ciencia cubana, destacó, es un ejemplo más de que el país ha sido capaz de responder con sus propias capacidades para enfrentar el desarrollo de las vacunas que necesitamos, como mismo hicimos contra la pandemia de la Covid-19”.

Al referirse al proyecto, la directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, Olga Lidia Jacobo aseguró que luego de revisar cada una de las fases de todos los ensayos clínicos, está listo para obtener su registro sanitario.

LaHabana: Concluye primera etapa del ensayo clínico con #VacunaAntineumocócica #Quimio-Vio para niños con enfermedades crónicas (Video)

#EnsayoClínico #Vacunación #Cuba

El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció hoy el cierre en La Habana de la primera etapa del ensayo clínico con Quimi-Vio, candidato vacunal para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, en población pediátrica con enfermedades crónicas.

“Celebramos el cierre de la primera etapa del ensayo clínico NeumoRiesgo. En apenas 3 semanas, se vacunaron con Quimi-Vio más de 7500 niños que padecen enfermedades crónicas, de todos los municipios de la capital, para protegerlos de la enfermedad neumocócica”, escribió en Facebook la directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) de Cuba, Dagmar García Rivera.

“Desde el Instituto Finlay de Vacunas agradecemos a los equipos de investigación, médicos, enfermeros, técnicos, de los 32 sitios clínicos, por su compromiso con la salud de los niños. A las autoridades de salud de La Habana por entender y apoyar como siempre, y por el compromiso de seguir haciendo lo que haga falta”, agregó la científica cubana.

Quimi-Vio es una vacuna conjugada heptavalente que protege contra los serotipos de mayor prevalencia mundial de la bacteria. Está basada en la plataforma de vacunas conjugadas, ampliamente utilizada y conocida por su seguridad y eficacia en población pediátrica.

«Resulta que tenemos la #Vacuna y no la podemos exportar por el #Bloqueo»

#Covid-19 #CIGB #Abdala #MinCEx

Claudia Bernal, de gira en Euskal Herria para denunciar el bloqueo, es especialista de Comercio Exterior en la Dirección de Importaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), creador de Abdala, la primera vacuna latinoamericana contra el covid-19.

Claudia Bernal nació con el bloqueo y aunque siempre ha estado presente en su vida y en la del país, no sintió verdaderamente el alcance del bloqueo impuesto por Estados Unidos hasta que no estuvo al frente de las importaciones de materias primas, reactivos, material de investigación y de laboratorio del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, creador de la primera vacuna de América Latina contra el covid-19, Abdala, en homenaje al poema de José Martí.

«Cuando se supo que íbamos a tener nuestras propias vacunas, fue cuando más arreciaron las medidas de Donald Trump y muchos de nuestros proveedores habituales nos dejaron de suministrar. Tuvimos que buscar alternativas», subraya Bernal en entrevista a NAIZ durante su visita a Euskal Herria invitada por la asociación Euskadi-Cuba y Médicos del Mundo en una gira más amplia por el Estado español para visibilizar los efectos del bloqueo.

¿Cómo afecta el bloqueo al campo de la biotecnología?

Es uno de los más afectados porque, junto a la alimentación y la salud, es uno de los pilares de Cuba. Te pongo algunos ejemplos. Hemos dejado de recibir ingresos por exportación porque nuestros productos no pueden ser exportados a muchos países.

La industria de la biotecnología está en manos de países muy desarrollados y el mercado internacional nos exige altos estándares de calidad para poder homologar nuestros productos. Necesitamos insumos que en su mayoría tienen origen norteamericano. La ley contra el enemigo impide que podamos importar cualquier producto –por ejemplo, chips, piezas…– que tenga más de un 10% de componentes norteamericanos.

Por tanto, tenemos que comprar esos insumos a través de terceros países cuando EEUU está tan cerca. Si ya de por sí esta industria es muy costosa, a Cuba le cuesta tres y hasta seis veces más.

«No ha habido cambios. La Administración de Joe Biden mantiene la misma política que su predecesor en el cargo, Donald Trump»

En este sector son fundamentales las publicaciones y muchas de las revistas de gran prestigio son norteamericanas. Cuando nuestros científicos quieren publicar los resultados de sus investigaciones no siempre lo pueden hacer. Hay veces en las que hay que pagar por una publicación y aun teniendo el dinero para pagarla, no son aceptadas o no existen mecanismos para hacer efectivo el pago.

Además de mantener y recrudecer el bloqueo, EEUU ha incluido a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que genera una alerta a los bancos y limita nuestras operaciones.

Pese a todas estas limitaciones, el CIGB creó la primera vacuna latinoamericana contra el covid-19, Abdala, y exportarla a países del sur.

Abdala es la primera vacuna latinoamericana contra el covid-19. Fue todo un reto. Sabíamos que el tema de las vacunas se iba a convertir en un gran negocio y que iban a ser monopolizadas por las grandes transnacionales.

De las diez principales empresas de este sector, seis son de Estados Unidos. Las otras son de Suiza, Alemania y Francia. Pertenecen a países muy desarrollados y América Latina y África quedan fuera. ¿Quién piensa en esas poblaciones? Esas grandes transnacionales ven al enfermo como un cliente y no como un problema.

Cuba, que siempre ha priorizado la salud frente al mercado, entendió rápidamente que debía desarrollar su propia vacuna. Contábamos con personal altamente cualificado. Llevamos desarrollando esta industria desde inicios de los 80 por lo que ya teníamos un saber hacer de muchos años de trabajo. Contamos con el Instituto Finlay de Vacunas, que ha desarrollado las otras dos vacunas contra el covid, Soberana-02 y Soberana Plus.

«Tenemos el Heperprot-P para las úlceras del pie diabético y no podemos ponerlo a disposición de los pacientes de EEUU, que tiene una alto índice de diabéticos»

Cuando se supo que íbamos a tener nuestras propias vacunas, fue cuando más arreciaron las medidas de Donald Trump y muchos de nuestros proveedores habituales nos dejaron de suministrar. Tuvimos que buscar alternativas.

Pese a ello, a la crisis económica internacional y a la situación logística durante la pandemia, pudimos desarrollar nuestras vacunas.

Todos los recursos se pusieron a disposición de la vacunación de la población y luego para su exportación a países como México, Vietnam, Venezuela. No es una vacuna solo para Cuba, sino para Latinoamérica y todos los países que quieran acceder a ella. Cuba es un faro para América Latina y África en salud y biotecnología.

¿Qué supone para usted como cubana y parte del equipo del CIGB la vacuna Abdala?

Esta vacuna junto a Soberana-02 y Soberana Plus nos llena de orgullo y satisfacción. Le pusimos el nombre Abdala por el poema de José Martí y al ensayo clínico con los niños le llamamos Meñique. 48.000 personas se presentaron como voluntarias para su ensayo clínico. No hubo que hacer un llamamiento.

Cuando se cumplió un año, un grupo de trabajadores fuimos a Pico Turquino, el punto de mayor altitud de la isla, con un bulbo simbólico de Abdala, que no es solo fruto del CIGB sino del pueblo que nos acompañó.

¿Cómo es la relación actual con el Gobierno de Joe Biden?

La Administración de Joe Biden mantiene la misma política que su predecesor en el cargo, Donald Trump. La salud es un pilar fundamental para Cuba y, por tanto, no va a ser uno de los sectores en los que las medidas de EEUU se relajen. Al contrario, la Administración norteamericana busca asfixiar este logro de la Revolución; su meta es llevarnos a la máxima expresión del bloqueo.

El bloqueo no solo afecta a los cubanos, también afecta a la ciudadanía de EEUU y de otros países que no pueden acceder a nuestros productos.

 «No es una vacuna solo para Cuba, sino para Latinoamérica y todos los países que quieran acceder a ella»

Por ejemplo, tenemos el medicamento Heperprot-P para tratar úlceras del pie diabético y evitar el riesgo de amputación. En EEUU hay un alto índice de diabéticos que llegan a complicaciones severas, incluyendo la amputación. Cuba tiene este producto innovador y no puede ponerlo a disposición de los pacientes de EEUU.

Lo mismo ocurre con un medicamento contra el cáncer de pulmón que está desarrollando el Centro de Ingeniería Molecular. Científicos estadounidenses quieren participar en nuestros congresos en Cuba y no siempre pueden hacerlo. De no existir el bloqueo, se podría poner a disposición de la gente un gran potencial científico.

El CIGB está al frente de las importaciones. ¿Cómo sortea las limitaciones del bloqueo?

Nací bajo el bloqueo y aunque desde pequeña sé de su existencia, de verdad sentí el impacto del bloqueo cuando empecé a trabajar en el CIGB, en concreto, en la dirección de importaciones. Nos encargamos de la compra de todos los insumos, de la materia prima y tecnología para la investigación, desarrollo y producción de los productos que hacemos.

Imagina que el investigador te dice que necesita tal reactivo para avanzar en un proyecto, pero ese reactivo no lo podemos comprar en EEUU, así que tenemos que ver quién nos lo puede vender o fletar. Lo que podría tardar dos o tres semanas, tarda meses en llegarnos y a un coste muy superior.

Muchas veces nos pasa que cuando el fabricante de origen norteamericano detecta que el destino es Cuba cancela la operación y no logramos la mercancía, por lo que el proyecto de investigación queda paralizado hasta que llega el reactivo. Incluso para exportar nuestras vacunas, necesitamos cajas especiales que tienen componentes norteamericanos. Resulta que tienes la vacuna y no la puedes exportar por culpa del bloqueo.

¿Cómo se siente cuando tras meses de negociaciones, la operación es cancelada?

Sientes una frustración muy grande. Molesta y enoja porque estamos hablando de salud, de pacientes, de enfermos, de niños que necesitan un medicamento que igual Cuba no tiene y no puede comprárselo a EEUU por este injusto y genocida bloqueo. Eso es terrorismo, pero resulta que quienes estamos en la lista de países patrocinadores del terrorismo somos nosotros. Esto es el mayor absurdo del mundo, que pretende asfixiarnos aún más.

Lo que Cuba siempre ha buscado ha sido la paz y dar su apoyo a otros países con medicinas… Como decía Fidel, Cuba da médicos y no bombas. El primero que debería de estar en esa lista es EEUU. Frente a cada obstáculo, nos crecemos y buscamos alternativas. La nuestra es una resistencia creativa.

Además de las limitaciones del bloqueo, Cuba también se enfrenta a la pérdida de profesionales cualificados.

Nuestro mayor recurso es el humano y, por ello, es en el que más invertimos. De ser un país de analfabetos, Fidel nos convirtió en un país de ciencia y pensamiento. Lo que ocurre es que hay una situación económica, alimentaria y energética muy compleja. El mayor ingreso que teníamos era el turismo y con la pandemia se cerró todo. Volver a levantarse en medio de una crisis económica, no solo nacional, sino internacional, ha sido muy difícil.

«Estamos hablando de enfermos, de niños que necesitan un medicamento que igual Cuba no lo tiene y no puede comprárselo a EEUU por este genocida bloqueo»

Como dices, existe el robo de cerebros y de conocimiento. Cada vez que perdemos a uno, es una gran pérdida porque es tiempo y formación. Esto se debe a diversos factores.

Algunos ven en el extranjero un crecimiento profesional que, por el bloqueo, no podrán alcanzar en Cuba. Afuera encuentran equipos más avanzados y desarrollados, propuestas de trabajo… 

No obstante, queda una masa de jóvenes dispuestos a continuar esta obra comenzada con la Revolución.

Donan en #Italia 27 mil euros para una #vacuna cubana contra el #Dengue

#Cuba #Donación #Salud #Virus #Solidaridad #CIGB #Ciencia

Foto: Tomada de Prensa Latina

La Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic), donó al país caribeño 27 mil euros para las investigaciones sobre una vacuna contra el dengue, los que se suman a 19 mil aportados previamente para ese fin, indicó hoy un portavoz.

Marco Papacci, presidente nacional de la Anaic, señaló a Prensa Latina que, en una ceremonia efectuada en la ciudad de Milán, se entregó un cheque por esa suma al científico cubano Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

El también secretario del Consejo Científico del CIGB, concluyó de esa forma una visita a este país al cual arribó el pasado 27 de octubre, invitado por esa agrupación solidaria, y cumplió en apenas 72 horas una amplia agenda de trabajo. En la mañana del domingo último, Guillen recibió la nueva donación durante una reunión con directivos de esa organización, efectuada en la referida ciudad de la norteña región de Lombardía, donde habló sobre avances en la búsqueda de esa vacuna, gracias en gran medida a los primeros 19 mil euros recibidos.

Previamente, en la tarde del 28 de octubre, durante un encuentro organizado en esa urbe por la Anaic, con la participación de la embajadora cubana, Mirta Granda, el experto cubano expuso ante especialistas médicos, detalles acerca de las investigaciones del CIGB para lograr dicho fármaco.

En ese contacto estuvieron presentes funcionarios municipales y regionales de Lombardía, quienes también mostraron gran interés en ese tema.

El 27 de octubre, a pocas horas de su llegada a Roma, el doctor Guillén fue recibido en esta capital por las máximas autoridades del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia (INMI), “Lazzaro Spallanzani”.

En esa visita al INMI, participaron los doctores Enrico Girardi, director científico de ese instituto; Pietro Scanzano, director Médico, Fabrizio Maggi, director de Virología; Fabrizio Palmieri, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio y Carla Fontana, directora de Microbiología. Durante el intercambio, Guillén expuso sobre los trabajos que desarrolla el CIGB, en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.

Por su parte, el doctor Girardi se refirió a la importancia de los intercambios con los investigadores cubanos, particularmente en estos momentos, cuando diversas enfermedades de países tropicales como el zica, el chikungunya y el dengue están afectando a esta nación europea.

“Sobre el enfrentamiento a esta y otras infecciones transmitidas por mosquitos podemos crear una importante sinergia e intercambio de información”, agregó el director científico de ese centro.

Revista Vaccines publica los resultados en niños vacunados con #Soberana

#VacunaCubana #Salud

La revista Vaccines ha publicado bajo el título “Comparative Immune Response after Vaccination with SOBERANA® 02 and SOBERANA® Plus Heterologous Scheme and Natural Infection in Young Children”, un estudio con los resultados de la evaluación de la respuesta celular en niños vacunados con el esquema heterólogo de SOBERANA 02 y SOBERANA Plus, comparándola con la respuesta a la infección natural.

Así dio a conocer en la red social Facebook Dagmar García Vicedirectora de Investigaciones y Desarrollo del Finlay de Vacunas.

Este es el primer reporte que caracteriza en profundidad la respuesta celular inducida por vacunas de proteínas en niños menores de 12 años. La decisión de conjugar el RBD al Toxoide Tetánico tenía como objetivo activar una respuesta B y T de memoria, tal como se demuestra en el artículo.

La vacunación con SOBERANA induce una respuesta coordinada de memoria humoral y celular contra COVID-19 en la población pediátrica. Esta respuesta es cualitativamente superior a la generada por la infección natural. En conjunto con su perfil de seguridad, el esquema heterólogo SOBERANA® 02/SOBERANA® Plus se presenta como una excelente alternativa para la vacunación contra COVID-19 en niños.

Hasta la fecha, se han realizado más de 25 publicaciones científicas entre 2020 y 2023 relacionadas con el desarrollo clínico de las vacunas Soberana.

Asociación Nacional de Amistad #Italia-#Cuba recauda 27 000 euros para investigación del #CIGB en #Vacuna contra el #Dengue

#Salud #CIGB #Ciencia

Foto: Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba.


Cubadebate

La Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba recaudó 27 000 euros para investigación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) en vacuna contra el dengue, en una campaña de recaudación de fondos en solidaridad con la Isla.

El doctor Gerardo Guillén, (primero a la izquierda en la imagen), recibió a nombre de su centro la donación. El experto, quien es director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, fue recibido esta semana en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia (INMI), “Lazzaro Spallanzani”.

Guillén, quien es además secretario del Consejo Científico del CIGB, miembro de honor de la Sociedad Cubana de Inmunología y merecedor de más de 50 Premios Anuales de la Academia de Ciencias de Cuba, se encuentra en este país invitado por la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic).

En esa visita al INMI “Lázaro Spallanzani”, coordinada por la embajadora de Cuba, Mirta Granda, el especialista de la nación caribeña fue acompañado por el consejero y segundo jefe de esa misión diplomática, Damián Delgado, así como por Marco Papacci, presidente de la Anaic.

Por la parte italiana estuvieron presentes en la reunión los doctores Enrico Girardi, director científico de ese instituto; Pietro Scanzano, director Médico, Fabrizio Maggi, director de Virología; Fabrizio Palmieri, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio y Carla Fontana, directora de Microbiología.

Durante el intercambio, Guillén expuso sobre los trabajos que desarrolla el CIGB, en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.

Por su parte, el doctor Girardi se refirió a la importancia de los intercambios con los investigadores cubanos, particularmente en estos momentos, cuando diversas enfermedades de países tropicales como el zica, el chikungunya y el dengue están afectando a esta nación europea.

Girardi ejemplificó que “mientras para nosotros el dengue es un problema emergente, para ellos (los cubanos) es una infección muy extendida”, y apuntó que “precisamente por eso, sus estudios sobre las vacunas son interesantes”.

“Nosotros también estamos realizando análisis sobre la respuesta inmunitaria a la infección natural y acerca de las vacunas que pronto estarán disponibles en Italia», apuntó.

“Sobre el enfrentamiento a esta y otras infecciones transmitidas por mosquitos podemos crear una importante sinergia e intercambio de información” agregó el director científico de ese centro.

El paso mes de abril se conoció que científicos de Cuba iniciaron los estudios preclínicos con pruebas de dos formulaciones del candidato vacunal contra el dengue, según informó en su cuenta en X el CIGB.

Esa institución explicó a través de esa red social que el futuro inmunógeno está en etapa de investigación-desarrollo, con vistas a determinar cuál variante será la que se llevará a los estudios clínicos.

Dicho candidato vacunal contra el dengue que desarrolla Cuba tiene una plataforma tecnológica segura y está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura, puntualizó el CIGB en un mensaje anterior en la red social.

Se trata de un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que se están evaluando en este momento, precisó en el texto.

The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo

BioCubaFarma también produjo un refuerzo. Ambos demostraron más del 90% de eficacia, a la par de las principales vacunas occidentales.

El costo de desarrollar estas vacunas fue de 50 millones de dólares, según BioCubaFarma, muy por debajo de los miles de millones invertidos por el Gobierno de Estados Unidos y los cientos de millones invertidos por Alemania en las suyas.

Sorprendentemente, Cuba finalmente exportó casi tantas dosis de vacunas como las que usó en el país, abasteciendo a Venezuela, México, Vietnam, Siria, Nicaragua, Bielorrusia e Irán. Pero aunque muchos países de África y el sur de Asia también necesitaban vacunas desesperadamente, no aprovecharon la oferta de Cuba.

Para explicar por qué no lo hicieron, debemos remontarnos a 1962, cuando entró en vigor el embargo económico [bloqueo] estadounidense contra Cuba. Desde entonces, las sanciones cada vez mayores que Estados Unidos ha reforzado mediante la aplicación de una presión política y financiera constante, han aislado a Cuba no solo de Estados Unidos sino también del mundo. Las severas sanciones por violar esas medidas de EE. UU. han hecho que las instituciones y los Gobiernos las cumplan de manera rutinaria.

Cuba podría haber pedido a la OMS certificar sus vacunas para facilitar que otros países las compraran con ayuda internacional. Pero no pudo permitirse comprometerse con la OMS después de que el presidente Donald Trump no solo revocó las reformas de sanciones leves introducidas por su predecesor, sino que también designó a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.

Esto ha significado que, incluso en países donde es legal realizar transacciones con Cuba, pocos bancos estén dispuestos a arriesgarse a fuertes multas y sanciones penales por ser percibidos como partidarios del terrorismo.

Las relaciones Cuba-EE.UU. son un cable vivo político, pero los nuevos tiempos exigen nuevas medidas. El mundo ha cambiado desde 1962. El espectro que lo acecha hoy no es el comunismo, sino otra emergencia sanitaria mundial.

Hay pocos indicios de que la Administración Biden presionará a las compañías farmacéuticas estadounidenses para que compartan sus inventos médicos con el mundo. Pero el presidente Biden podría dar un paso gigantesco hacia la seguridad sanitaria mundial revirtiendo las políticas draconianas de la Administración Trump hacia Cuba.

Si fuera más allá, al permitir nuevas excepciones en el régimen de sanciones de Estados Unidos, entonces Cuba podría seguir desarrollando, y compartiendo, vacunas y tratamientos innovadores para las enfermedades del mundo.

Más de tres años después, es obvio que el mundo reaccionó mal ante la aparición del coronavirus, que se perdieron vidas innecesariamente. Pero ahora hay tiempo para prepararse para la próxima pandemia, para establecer un rumbo hacia una distribución más equitativa de las tecnologías médicas. El antiguo embargo [bloqueo] de Estados Unidos no solo está perjudicando a Cuba. Está lastimando al mundo.

(Tomado de The Washington Post)

#Cuba entre los 10 países con más vacunados contra la #COVID-19

#Vacunación #VacunasCubanas #Salud #Soberana02 #Soberana01 #Abdala #SoberanaPlus #CIGB #SARS-CoV-2

El ministro de Salud Pública José Ángel Portal informó que Cuba se sitúa hoy entre los 10 países con más ciudadanos inmunizados contra el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

“Como parte de la estrategia cubana de vacunación contra la COVID-19, al concluir 2022 el 90,7 por ciento de la población cubana había sido inmunizada», subrayó un mensaje del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la red social Twitter citando al titular.

También recibieron esa protección el 94,8 de la población pediátrica, lo que ubica a la mayor isla del Caribe entre los 10 países con una cobertura de más del 90 por ciento, resaltó el texto.

Hasta la fecha, recibieron una dosis de una de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, 10 millones 737 mil dos personas, de ellas ya tienen la segunda dosis nueve millones 454 mil 290 y la tercera nueve millones 152 mil 60.

Tienen el esquema de vacunación completo 10 millones 13 mil 599 personas, que representa el 90,7 por ciento de la población cubana.

Precisó el sitio digital del Ministerio de Salud Pública que ocho millones 725 mil 52 ciudadanos cuentan con dosis de refuerzo.