The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo

BioCubaFarma también produjo un refuerzo. Ambos demostraron más del 90% de eficacia, a la par de las principales vacunas occidentales.

El costo de desarrollar estas vacunas fue de 50 millones de dólares, según BioCubaFarma, muy por debajo de los miles de millones invertidos por el Gobierno de Estados Unidos y los cientos de millones invertidos por Alemania en las suyas.

Sorprendentemente, Cuba finalmente exportó casi tantas dosis de vacunas como las que usó en el país, abasteciendo a Venezuela, México, Vietnam, Siria, Nicaragua, Bielorrusia e Irán. Pero aunque muchos países de África y el sur de Asia también necesitaban vacunas desesperadamente, no aprovecharon la oferta de Cuba.

Para explicar por qué no lo hicieron, debemos remontarnos a 1962, cuando entró en vigor el embargo económico [bloqueo] estadounidense contra Cuba. Desde entonces, las sanciones cada vez mayores que Estados Unidos ha reforzado mediante la aplicación de una presión política y financiera constante, han aislado a Cuba no solo de Estados Unidos sino también del mundo. Las severas sanciones por violar esas medidas de EE. UU. han hecho que las instituciones y los Gobiernos las cumplan de manera rutinaria.

Cuba podría haber pedido a la OMS certificar sus vacunas para facilitar que otros países las compraran con ayuda internacional. Pero no pudo permitirse comprometerse con la OMS después de que el presidente Donald Trump no solo revocó las reformas de sanciones leves introducidas por su predecesor, sino que también designó a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.

Esto ha significado que, incluso en países donde es legal realizar transacciones con Cuba, pocos bancos estén dispuestos a arriesgarse a fuertes multas y sanciones penales por ser percibidos como partidarios del terrorismo.

Las relaciones Cuba-EE.UU. son un cable vivo político, pero los nuevos tiempos exigen nuevas medidas. El mundo ha cambiado desde 1962. El espectro que lo acecha hoy no es el comunismo, sino otra emergencia sanitaria mundial.

Hay pocos indicios de que la Administración Biden presionará a las compañías farmacéuticas estadounidenses para que compartan sus inventos médicos con el mundo. Pero el presidente Biden podría dar un paso gigantesco hacia la seguridad sanitaria mundial revirtiendo las políticas draconianas de la Administración Trump hacia Cuba.

Si fuera más allá, al permitir nuevas excepciones en el régimen de sanciones de Estados Unidos, entonces Cuba podría seguir desarrollando, y compartiendo, vacunas y tratamientos innovadores para las enfermedades del mundo.

Más de tres años después, es obvio que el mundo reaccionó mal ante la aparición del coronavirus, que se perdieron vidas innecesariamente. Pero ahora hay tiempo para prepararse para la próxima pandemia, para establecer un rumbo hacia una distribución más equitativa de las tecnologías médicas. El antiguo embargo [bloqueo] de Estados Unidos no solo está perjudicando a Cuba. Está lastimando al mundo.

(Tomado de The Washington Post)

#Cuba entre los 10 países con más vacunados contra la #COVID-19

#Vacunación #VacunasCubanas #Salud #Soberana02 #Soberana01 #Abdala #SoberanaPlus #CIGB #SARS-CoV-2

El ministro de Salud Pública José Ángel Portal informó que Cuba se sitúa hoy entre los 10 países con más ciudadanos inmunizados contra el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

“Como parte de la estrategia cubana de vacunación contra la COVID-19, al concluir 2022 el 90,7 por ciento de la población cubana había sido inmunizada», subrayó un mensaje del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la red social Twitter citando al titular.

También recibieron esa protección el 94,8 de la población pediátrica, lo que ubica a la mayor isla del Caribe entre los 10 países con una cobertura de más del 90 por ciento, resaltó el texto.

Hasta la fecha, recibieron una dosis de una de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, 10 millones 737 mil dos personas, de ellas ya tienen la segunda dosis nueve millones 454 mil 290 y la tercera nueve millones 152 mil 60.

Tienen el esquema de vacunación completo 10 millones 13 mil 599 personas, que representa el 90,7 por ciento de la población cubana.

Precisó el sitio digital del Ministerio de Salud Pública que ocho millones 725 mil 52 ciudadanos cuentan con dosis de refuerzo.

#Cuba adelanta estudios de vacunas contra el dengue y otras enfermedades

#Vacuna #Dengue #Inmunización #Salud #Prevención

Una enfermera aplica una dosis de la vacuna cubana contra la covid Abdala, creada por especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Cuba sobresale por el desarrollo de una industria biotecnológica que produce ocho de las 13 vacunas del programa nacional de inmunización, así como medicamentos e insumos de alto valor agregado.


La industria biotecnológica en la isla, desarrollada desde la década de 1980, produce ocho de las 13 vacunas del programa nacional de inmunización, así como medicamentos e insumos de alto valor agregado.

La Habana, 5 may.- Concretar una vacuna preventiva contra el dengue disminuiría las tensiones que la enfermedad carga cada año sobre el sistema de salud pública en Cuba, y ayudaría a reducir hospitalizaciones y muertes en más de un centenar de países donde es endémica.

“Ojalá tengamos pronto una vacuna. El dengue me ha dado en varias ocasiones, y en una casi me muero porque me bajaron mucho las plaquetas”, indicó a IPS la bibliotecaria Mercedes Cruz, residente en la oriental ciudad de Las Tunas.

Cruz refirió que varios integrantes de su familia también la han padecido, “con fiebres, vómitos, dolor de cabeza y en las articulaciones, junto con el rash -erupción en la piel-. El cuerpo se te pone muy débil y con muchos dolores musculares”.

El 4 de abril, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), ambos con su sede en La Habana, adelantaron que desarrollan estudios preclínicos con dos formulaciones de un candidato de vacuna basado en proteínas recombinantes, valorada de “plataforma tecnológica muy segura”.

Se trata de un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que en la actual etapa de investigación-desarrollo se evalúa, a fin de determinar cuál variante se llevará a los estudios clínicos, detalló el CIGB en Twitter.

“La vacuna contra el dengue tiene un nivel elevado de complejidad, y es bastante difícil de concebir porque para que sea efectiva, tiene que lograr inmunizar contra los cuatro serotipos al mismo tiempo”, reconoció al dialogar con IPS Lena González, jefa del programa amplio de inmunización del Ministerio de Salud Pública.

Semanas antes, Eduardo Martínez, presidente del estatal grupo empresarial BioCubaFarma, declaró a medios nacionales que una vez definido el proyecto de vacuna, “pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos”.

Contar con una vacuna cubana contra el dengue sería muy favorable. Deseamos que haya éxitos y buenos resultados, porque será muy beneficiosa para la salud pública de la región”.

José Moya

Martínez refirió que este año debía estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo, también en la capital cubana.

El sistema de diagnóstico rápido permitirá determinar ante los primeros síntomas, que pueden confundirse con un catarro, si se trata de dengue o si se está en presencia de una segunda infección, con el objetivo de ofrecer un tratamiento diferenciado a los pacientes para evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte.

Beneficio regional

José Moya, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), filial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró “extraordinario que se avance y haya buenos resultados contra el dengue”.

Moya manifestó a IPS que en los últimos 10 o20 años “esta enfermedad se ha incrementado en todo el continente americano, especialmente en las zonas tropicales, y con el cambio climático, cada vez hay nuevas áreas que antes no lo tenía y ahora están sufriendo brotes y epidemias de dengue, como está ocurriendo en Buenos Aires”.

La nación austral experimenta el que se considera como el más grande brote epidémico de dengue de los últimos años.

El Ministerio de Salud argentino informó que hasta el 23 de abril se notificaron 71 717 casos, de los cuales 65 195 adquirieron la infección en el país, mientras que 53 personas fallecieron por la enfermedad.

A juicio de Moya, “contar con una vacuna cubana contra el dengue sería muy favorable. Deseamos que haya éxitos y buenos resultados, porque será muy beneficiosa para la salud pública de la región”.

En 2015 el laboratorio Sanofi Pasteur, en Francia, registró la Dengvaxia, primera vacuna en el mundo contra el dengue, se administra en tres dosis, con
seis meses de intervalo, a personas de seis a 45 años que han padecido una infección previa por el virus.

La vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, también está diseñada para proteger contra los cuatro serotipos del dengue. Puede ser administrada en personas de cuatro a 60 años en dos dosis separadas por un intervalo de tres meses.

Asimismo el Instituto Butantan de Brasil, en colaboración con el laboratorio español  MSD y tecnología del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, avanzan en la fase 3 de ensayo clínico de otro inmunizante cuyos resultados preliminares muestran 79,6 % de eficacia en prevenir la enfermedad, sin efectos adversos graves y la aplicación de una sola dosis.

Prevención es primordial

El dengue es considerada la arbovirosis -enfermedad viral transmitida por artrópodos- de mayor mortalidad en humanos. Se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado de Aedes aegypti, su principal vector.

Algunos pacientes desarrollan una forma grave de la enfermedad, con hemorragias que pueden ser mortales y daños en los órganos. El riesgo de enfermedad grave es mayor en las personas infectadas por segunda vez.

De acuerdo con la OPS, la cantidad de casos de dengue en la región se incrementó en las últimas cuatro décadas, de 1,5 millones de casos acumulados en la década de 1980, a 16,2 millones de 2010-2019.

La enfermedad tiene un comportamiento estacionario; en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurre durante la primera mitad del año; en cambio, en el hemisferio Norte, son mayormente en la segunda mitad, en correspondencia con los meses de verano y lluviosos.

En Cuba, el periodo de lluvias de mayo a noviembre exacerba las poblaciones de Aedes, junto con la humedad y el calor. Se estima que estos factores, muy ligados al cambio climático, influyen en la expansión del hábitat de los mosquitos hacia lugares que se tornan más cálidos.

Estadísticas indican que 70 % de los focos del vector suelen localizarse en depósitos de agua como tanques, vasos espirituales y macetas para plantas, entre otros.

Dificultades con los suministros de agua potable, el deficiente sistema de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos y la falta de ordenamiento ambiental en viviendas y el entorno facilitan la proliferación de criaderos.

La actual crisis energética en la isla, caracterizada por una aguda escasez de gasolina y diésel, supone otro factor adverso en cuanto a la disponibilidad de combustible para las campañas de fumigación que el Ministerio de Salud Pública desarrolla anualmente en viviendas, centros de trabajo y comunidades para atajar los niveles de infestación.

“Me preocupa la higiene en muchos barrios de La Habana, con montañas de basura en algunos lugares, o calles que parecen ríos por tuberías rotas y aguas acumuladas en baches y zonas bajas. Tampoco hay ofertas de repelentes, para no hablar de la falta de medicamentos”, valoró a IPS la jubilada Esther Consuegra, residente en esta urbe de 2,2 millones de habitantes.

Expertos consideran importante contar con una vacuna, si bien sostienen que el factor primordial para vencer el dengue es la prevención y eliminación de los lugares donde se desarrolla el vector, así como evitar su picadura.

Otras vacunas

Científicos del Instituto Finlay de Vacunas, en La Habana, desarrollaron la Quimi-Vio, una vacuna heptavalente que protege contra siete de los serotipos más infecciosos y de alta prevalencia mundial de la bacteria de neumococo (Streptococcus pneumoniae).

Este patógeno es responsable de la mayor parte de las neumonías y las meningitis bacterianas, además de infecciones del torrente sanguíneo, otitis media, sinusitis y bronquitis.

Según la OMS, las enfermedades provocadas por esas bacterias provocan 1,6 millones de muertes en el planeta, en su mayoría en niñas y niños menores de cinco años, y fundamentalmente de naciones del Sur en desarrollo.

“Este proyecto está en la fase final de investigación clínica y casi lista para presentar la documentación para ser avalada al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed, la autoridad reguladora). Prevemos será la próxima vacuna a introducir en el esquema nacional de vacunación”, explicó González.

También avanzan las investigaciones de un fármaco contra el virus del papiloma humano, un grupo de más de 200 virus, algunos de alto riesgo para el desarrollo de cáncer cérvico-uterino, garganta y en zonas genitales de mujeres y hombres.

“Se trata también de una vacuna compleja, pues debe ser efectiva contra una variedad de genotipos de virus, al menos de los de mayor circulación en los países”, añadió la especialista.

Apuesta el #CIGB por vacuna preventiva contra el #Dengue

#EnfermedadesTropicales #Cuba #Ciencia #VacunaCubana #Virus #Salud

Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue -es decir, la carga viral- se evita la gravedad; incluso la sintomatología

En el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) trabajan en un candidato vacunal preventivo contra el dengue.

La empresa cubana de alta tecnología dedicada a la producción y comercialización de vacunas y productos biofarmacéuticos, explicó en la red social Twitter que si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue -es decir, la carga viral- se evita la gravedad; incluso la sintomatología.

«Es a lo que estamos apostando con el candidato vacunal que estamos desarrollando: que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros», añadió el mensaje.

La obtención de la vacuna, según información publicada en Granma anteriormente, es un proceso complejo, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo, para que el producto sea efectivo.

Asimismo, en el transcurso de 2023 debe estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

En declaraciones a este diario, Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) argumentó que dicho sistema permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue y/o de una segunda infección, a fin de aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes, y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte.

Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue (es decir, la carga viral), se evita la gravedad; incluso la sintomatología. Es a lo que estamos apostando con el candidato vacunal que estamos desarrollando: que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros. pic.twitter.com/CWlSnUUnDY— CIGBCuba (@CIGBCuba) March 20, 2023

Otro desafío de la #CienciaCubana: un #CandidatoVacunal contra el #Dengue

#BioFarmaCuba #CIGB #Virus

Varios medios de comunicación se han hecho eco en los últimos días: en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se trabaja intensamente en un candidato vacunal preventivo contra el dengue.

Y la cuenta oficial en Twitter de la empresa cubana está ofreciendo información al respecto. Un reciente mensaje apunta:

«El candidato vacunal contra dengue que estamos desarrollando en el CIGB está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura».

Y añade: «Tenemos un candidato tetravalente, basado en proteínas de los 4 virus del dengue, que estamos evaluando en este momento».

La apuesta es que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros.

«Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue (es decir, la carga viral), se evita la gravedad; incluso la sintomatología», se afirma en otro mensaje en la red social.

La ciencia cubana asume otro desafío, que impactará en la lucha contra una de las más extendidas enfermedades del panorama actual.

#CandidatoVacunal cubano contra el dengue se basa en plataforma muy segura

#Dengue #Salud #Ciencia #Vacuna #CIGB #BioCubaFarma #Virus

El candidato vacunal que induce la respuesta inmunológica celular contra los cuatro serotipos del virus del dengue, que desarrollan el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, está basado en una plataforma tecnológica muy segura, señala una publicación del CIGB en Twitter.

“El candidato vacunal contra dengue que estamos desarrollando en el CIGBCuba está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura. Tenemos un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que estamos evaluando en este momento”, se lee en la publicación.

Semanas atrás, Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo BioCubaFarma, informó en Twitter que en el transcurso de 2023 debe estar disponible el nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

Añadió que hay probabilidad de contar este mismo año con el primer candidato vacunal contra esa enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El sistema de diagnóstico rápido permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue y/o de una segunda infección, para aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte, explicó Martínez Díaz al diario Granma.

En enero, el presidente de BioCubaFarma declaró a la ACN que es “una vacuna compleja, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo para lograr la efectividad del producto (…) Pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos”.

Anuncian inicio de #CampañaNacional de #VacunaciónAntipoliomielítica Oral Bivalente

#Cuba #Vacunación #Antipolio #Salud #Ciencia #VacunaAntipoliomielitica

Esta vez se vacunarán todos los niños y niñas que el día 27 de febrero tengan más de un mes de nacido o no hayan cumplido los tres años

Entre los meses de febrero y abril del presente año se realizará de manera simultánea en toda Cuba la 62 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, cuya segunda etapa coincide con la Semana de Vacunación de Las Américas.

Según información aparecida en el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública, esta vez se vacunarán todos los niños y niñas que el día 27 de febrero tengan más de un mes de nacido o no hayan cumplido los tres años.

Precisa la nota que a todos los pequeños que se les administre la primera dosis en la primera etapa, también se les aplicará la segunda dosis en la segunda etapa.

La primera etapa se realizará entre el lunes 27 de febrero y el sábado 4 de marzo del 2023, con una semana de recuperación del 6 al 11 de marzo para niños enfermos o que por otra causa no hayan podido vacunarse en la semana de la campaña.

La segunda etapa se ejecutará entre el lunes 24 y el sábado 29 de abril, coincidiendo con la Semana de Vacunación de Las Américas, con recuperación entre el 2 y el 6 de mayo.

#Cuba en camino a tener #Vacuna propia contra el #Virus del #PapilomaHumano (+ Video)

#Ciencia #Salud #CNIC #BioCubaFarma #OMS #CandidatoVacunal #CáncerCervicoUterino

En 2023 se aspira a lograr un candidato vacunal formulado, listo para evaluar en modelos animales

No han sido pocos los problemas de salud para los que la ciencia cubana, potencial humano e intelectual mediante, ha encontrado la respuesta efectiva y soberana, en pos de proteger y mejorar la calidad de vida de la población.

Esta premisa humanista se sigue ratificando, una y otra vez, y así lo demuestra el anuncio reciente del proyecto de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que lidera el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), junto a otras entidades del grupo empresarial BioCubaFarma.

«Más allá de la importancia que podría tener para la institución, es una oportunidad de poder contribuir a la solución de un problema de salud, como lo es la transmisión del VPH, que constituye causa de aparición de tumores en la mujer», resaltó el doctor en Ciencias Julio Alfonso Rubí, director general del CNIC.

De acuerdo con información de ese centro, el cáncer cervicouterino –ocasionado por la infección persistente de un grupo de VPH de alto riesgo oncogénico– es una de las principales causas de muerte en las mujeres.

Existen más de 240 tipos diferentes de VPH, de los cuales 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino, y otros menos comunes como el de vagina, vulva, ano, pene y orofaríngeo.

Entre los más peligrosos están los genotipos 16 y 18, que se relacionan en un 70 % con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello uterino a nivel global.

En Cuba, el cáncer cervicouterino constituye la quinta causa de muerte en la mujer, y la segunda, específicamente, entre 15 y 44 años de edad. Estudios para la identificación del VPH en diferentes grupos poblacionales, realizados por investigadores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y otras entidades médicas cubanas como el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, han evidenciado una elevada frecuencia de la infección por genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico en mujeres cubanas, aun cuando presentaran una citología normal.

Precisamente, los genotipos 16 y 18 se han encontrado entre los de mayor frecuencia en muestras de cáncer cervical en mujeres cubanas.

Ante la incidencia y el riesgo de esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud propuso una estrategia global para eliminarla como problema de Salud Pública para el decenio 2021-2030, que incluye vacunar contra el VPH al 90 % de las niñas menores de 15 años, antes de 2030.

En el mundo existen al menos cinco vacunas contra el VPH que están precalificadas; sin embargo, señaló el doctor Alfonso Rubí, los precios de estas vacunas –generalmente patentadas por grandes compañías– no son accesibles hoy a las posibilidades económicas de nuestro país.

Como alternativa y respuesta a la urgencia sanitaria, destacó el directivo, desde mediados de 2019 se iniciaron las investigaciones para el desarrollo de una vacuna cubana contra el VPH, que avanza, con resultados alentadores, a convertirse en candidato vacunal.

¿EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA EL PROYECTO DE VACUNA CONTRA EL VPH?

Karen Marrero Domínguez, investigadora del CNIC a cargo del proyecto, especificó que la propuesta está dirigida a la obtención de un candidato vacunal bivalente contra la infección de los VPH en sus genotipos 16 y 18.

El candidato vacunal en desarrollo, agregó, está diseñado como una vacuna de subunidades, y emplea como antígeno la proteína mayoritaria de la envoltura de los VPH 16 y 18, denominada l1.

«Esta proteína, cuando se produce en sistemas recombinantes, tiene la propiedad de autoensamblarse en partículas, que se parecen morfológica e inmunogénicamente a las envolturas del propio virus. Por eso es que se denominan partículas similares a virus», detalló.

Precisó la investigadora que todas las vacunas desarrolladas hasta la fecha emplean estas nanoestructuras como ingrediente activo, y han demostrado que son capaces de inducir una respuesta inmune que protege, una vez que se inmuniza, contra la infección por estos virus.

Asimismo, dijo, los inmunógenos aprobados hasta la fecha incluyen la protección contra los genotipos 16 y 18, que, en conjunto, son los responsables del 70 % del desarrollo del cáncer cervicouterino, razón por la cual el proyecto cubano también los emplea.

Marrero Domínguez explicó que el proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera constituye el desarrollo y obtención de los sistemas de producción; en nuestro caso se emplea la bacteria Escherichia Coli como hospedero, y el establecimiento de las condiciones de purificación de las proteínas, y posteriormente el ensamblaje de estas partículas similares a virus, a partir de las proteínas purificadas.

«Ya están los antígenos a nivel de laboratorio estructuralmente correctos. ¿Qué nos está faltando hoy? Hacer la evaluación inmunogénica, es decir, de la capacidad que tienen estas estructuras de inducir esas respuestas en modelos animales», añadió la especialista.

Como segunda etapa del proyecto, puntualizó, corresponde adaptar el proceso de obtención de estas partículas, que se han desarrollado en el laboratorio, a una escala mayor, para lo cual se trabajará con el Centro Nacional de Biopreparados, a fin de obtener cantidades mayores de estos antígenos, que permitan el desarrollo del candidato vacunal como tal, en una formulación lista para ensayo.

«Nuestro propósito –significó Marrero Domínguez– es bastante ambicioso, y es contar, antes de que termine el año, con un candidato vacunal formulado, listo para comenzar la evaluación en modelos animales, en cuanto a toxicología y respuesta inmune».

Al respecto, el doctor Alfonso Rubí destacó que, hasta el momento, se han obtenido resultados que han permitido llegar a este punto de informar oficialmente sobre el desarrollo de un proyecto con altas posibilidades de éxito.

Sobre la importancia de una futura vacuna, el Director General del CNIC afirmó que es una oportunidad de proteger a nuestra población femenina en lo fundamental, ante un problema de salud como lo es el cáncer cervicouterino y otras lesiones asociadas a la infección del VPH.

A su vez, subrayó que la meta, aunque ambiciosa, es llegar a vacunar a la población femenina, entre nueve y 15 años de edad, para el año 2030.

#Cuba dispone del primer prototipo de glucómetro de fabricación nacional

#DiabetesMellitus #Metabolismo #Ciencia #Salud #BioCubaFarma #Biotecnología #Inmunoensayo

El dispositivo es exacto, fácil de usar, no causa dolor, brinda los resultados en 25 segundos

Especialistas del Centro de Inmunoensayo presentaron el primer prototipo de glucómetro diseñado y producido en el país, como parte de un intercambio con Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba, BioCubaFarma.

«De la ciencia cubana siempre vienen buenas noticias», refirió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al conocer sobre este prototipo.

Este prototipo de glucómetro es exacto, fácil de usar, no causa dolor, brinda los resultados en 25 segundos, y guarda hasta 100 mediciones.

El sistema de control está diseñado para medir cuantitativamente glucosa en sangre, y el registro es usado en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del metabolismo de los carbohidratos, incluyendo la diabetes mellitus.

En nuestro país, al cierre de 2020 la diabetes mellitus tenía una prevalencia de 66,9 por cada mil habitantes, siendo las provincias de mayor tasa: Sancti Spíritus (90,9), La Habana (85,0), Matanzas (83,5) y Camagüey (80,4).

#VacunasCubanas y Visión Sur

#BrigadasMedicas #AbajoelBloqueo #FarmaCuba #Ciencia

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres. Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

“Las vacunas cubanas y la inequidad mundial” es el título de un artículo de Tanalís Padilla, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Es sorprendente -afirma- que un país pobre y bajo bloqueo como Cuba, esté entre los pocos que han desarrollado sus propias –y muy exitosas- vacunas antiCovid.

Las grandes farmacéuticas y poderosos gobiernos bloquean toda posibilidad de liberar las patentes de sus vacunas, evitando abaratar los precios.

Por contra, las vacunas cubanas tienen una clara “visión Sur”: más baratas y fáciles de producir, no requieren de ultra-congelamiento, algo esencial para el transporte a otros países del Sur.

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres.

Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.