Fidel Castro: “Si salgo,llego; si llego,entro; si entro,triunfo” (En video, Testimonio de Fidel, Raúl y Almeida sobre el desembarco del Yate Granma)

#Granma #Cuba #FAR #FidelCastroRuz #RaulCastroRuz #JuanAlmeidaBosques #Revolución Cubana

Una de las fechas más heroicas que tiene la Revolución Cubana es la del 2 de diciembre de 1956, cuando se produce el desembarco del yate Granma, marcando un inicio en lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y un camino hacia el triunfo de la Revolución Cubana.

A 66 años de esa hazaña el Sitio Fidel Soldado de las Ideas y Cubadebate recuerdan el hecho a través de las memorias descritas por el Comandante en sus discursos.

¿Cómo fue la travesía del yate «Granma» desde México hacia Cuba?

El yate Granma, cuando cruzó desde Tuxpan hasta la zona del golfo de Guacanayabo, en siete días, navegando un promedio de ocho millas —ahora me dicen que arreglaron los motores y está corriendo el Granma 16 millas—, pero en aquel tiempo nosotros, por toda artillería, disponíamos de un fusil antitanque, con cinco balas.  Esa era nuestra artillería; no tenía peine aquel fusil antitanque; podía disparar porque se les podían poner una a una las balas, y toda nuestra esperanza estaba en defendernos con aquel fusil antitanque si nos encontrábamos algún guardacostas, alguna fragata, y también con los fusiles de infantería.

El yate Granma, les voy a contar que a las 24 horas más o menos de haber zarpado, es decir, al día siguiente de haber zarpado —nosotros zarpamos en horas de la madrugada—, y aproximadamente en horas del mediodía, cuando estábamos a unas 100 millas de la costa más cercana, comenzó a hacer agua; y comenzó a hacer agua de una manera que, realmente, a nosotros, que no éramos muy marinos y no entendíamos mucho de esas cosas, nos parecía peligroso. Y es lo cierto que el agua ya llegaba al piso, y entonces las bombas no funcionaban; y con cubos, rápidamente, organizando una cadena, comenzamos a sacar agua del Granma.

Y nosotros nos decíamos: ¿Qué hacer en estas circunstancias?  Entonces, nos estuvimos como una hora contemplando la lucha contra el agua, para ver si era más la que salía con nuestros cubos y nuestras cadenas, o la que entraba, antes de tomar una decisión.  Y, realmente, al cabo de una hora, se comenzó a ver que había disminuido algo así como una pulgada, muy difícil de percibir por el movimiento de las olas, pero que se vio que estábamos ganando la lucha contra aquel peligro que se nos había presentado. (1)

¿Cómo se seleccionó la tripulación del yate Granma?

El número de hombres en el Granma era de 82, algunos restantes no pudimos traerlos. ¿Saben cómo hicimos al final la lista aquella de la selección? Por orden, por supuesto, de los que tenían más experiencia, más práctica, etcétera, etcétera, y al final había como 15, más o menos, en la misma categoría, y entonces dijimos: ¿Para llevar el mayor número qué hacemos? Y los escogimos por el peso y el tamaño: los más chiquiticos de toda nuestra tropa fueron al final escogidos, y se quedaron tres o cuatro gordos —se lo advierto—; esos no vinieron, y después no había quien los convenciera de por qué no los habían traído, y sencillamente no se habían traído porque donde venía uno cabían dos, y para llegar a 82 en el Granma tuvimos que hacer eso. (2)

¿Cuál es la relación entre el levantamiento del 30 de noviembre y el desembarco?

Los compañeros de Santiago de Cuba lanzan el levantamiento el día 30 porque, según los cálculos que habíamos hecho, llegábamos en cinco días; pero había un cálculo que únicamente alguno de ustedes, de los que estudian matemática o ingeniería naval o algo, hubiera podido hacer mejor que nosotros, porque es que probamos el barco en aguas tranquilas y, además, con poca tripulación. Nadie sabía lo suficiente como para darse cuenta de que, al montar 82 hombres en aquel barco, que eran unas cuantas toneladas de hombres, más las armas, agua, combustible, alimentos, aquel barco iba a disminuir mucho su velocidad. No solo disminuyó su velocidad, sino que por poco se hunde porque, además, había una tempestad la misma noche que salimos, el 25 de noviembre, aquella era una cáscara de nuez bailando en el golfo de México. Y, efectivamente, se estaba hundiendo, empezó a hacer agua. Todavía nadie sabe bien cómo fue que se salvó el barco, y nosotros, desesperadamente, sacando agua, la cosa fue muy sencilla según comprendimos después, al hundirse más el barco con el peso, las tablas que quedaban normalmente fuera del agua estaban menos herméticas y empezó a entrar agua por allí, pero con la propia humedad del agua se fue cerrando la brecha al expandirse las tablas y, por fin, después de horas, ganamos la batalla de que el barco no se hundiera. Y así en esas condiciones se emprendió nuestro regreso, de noche, de madrugada.

Pero es el hecho de que cuando se produce el desembarco precedido por el levantamiento del 30 de noviembre, al no producirse la coincidencia —y ese era uno de los riesgos de tratar de seguir una táctica de coincidencia exacta, porque cualquier incidente te retrasa en el mar, y eso fue lo que nos pasó— nos retrasamos dos días y, en consecuencia, se produce el levantamiento dos días antes. Todo el ejército cayó sobre la gente de Santiago, y después que dominaron el levantamiento todo el ejército cayó sobre nosotros. De modo que no se logró la fórmula más feliz en esa coordinación. (2)

¿Cómo se produce el desembarco del yate Granma aquel 2 de diciembre de 1956?

Fidel Castro entra en la Bahía de La Habana con el yate Granma junto a Raúl y otros expedicionarios durante su última travesía, antes de ser preparado para exponerlo permanentemente en el Museo de la Revolución, 24 de febrero de 1984.

Veíamos la costa cercana y visiblemente baja. Se ordena al capitán enfilar directamente hacia ella a toda máquina. El Granma toca fango y se detiene a 60 metros de la orilla. Desembarco de hombres y armas. Duro avance por el agua sobre fango movedizo que amenazaba tragarse a los hombres sobrecargados de peso. La orilla era aparentemente sólida, pero metros después un terreno fangoso similar al anterior en extensa laguna costera se interponía entre el punto de arribo y la tierra sólida. Casi dos horas duró la travesía de aquel infernal pantano. Acabando de arribar a terreno firme, se escuchan ya los disparos de un arma pesada contra el área de desembarco en las proximidades del solitario Granma. Había sido avistado y comunicada su presencia al mando enemigo, que reaccionó de inmediato atacando por mar la expedición y ametrallando por aire la zona hacia donde marchaba la pequeña fuerza expedicionaria: 82 hombres.

Nada añado sobre la debilidad, el cansancio físico y el hambre de siete días. No hace falta dramatizar lo que obviamente fue dramático, pero soportable para hombres dispuestos a ser libres o mártires, como había sido prometido. (3)

#Cuba recuerda el desembarco del #Granma: 2 de diciembre de 1956 y día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias ( #FAR)

#RevoluciónCubana #2deDiciembre #FEU

La evocación del hecho está dedicada a Fidel y los otros 81 expedicionarios de la emblemática embarcación y especialmente al 10mo. Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria

Seguramente mientras esta edición comienza a circular hoy 2 de diciembre, ya 82 jóvenes de la provincia habrán rememorado simbólicamente el desembarco del yate Granma por Los Cayuelos, a unos dos kilómetros de la playa Las Coloradas, en el municipio de Niquero.

La evocación del hecho está dedicada a Fidel y los otros 81 expedicionarios de la emblemática embarcación y especialmente al 10mo. Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que tendrá lugar en diciembre en la capital cubana. Ronisel Alejandro Garcés Martínez, jefe del departamento Ideológico de la UJC en Granma, explicó que entre los 82 seleccionados para la recordación histórica se encuentran 20 estudiantes destacados de la FEU y trabajadores sobresalientes en distintos frentes económicos o sociales.

El dirigente agregó que la simbólica expedición también rinde tributo a Julio Antonio Mella, quien el 20 de diciembre de 1922 fundó la FEU, por lo tanto será un desembarco en el año del centenario de la emblemática organización. Asimismo, añadió que los nuevos expedicionarios recorrieron antes del 2 de diciembre lugares de interés, como Cabo Cruz y el sendero natural arqueológico El Guafe, ambos en el municipio de Niquero.

Durante la jornada de este viernes se realizará, en el monumento Portada de la Libertad, el tradicional acto político-cultural por la efeméride, que nuevamente recuerda la extenuante travesía desde Tuxpan (México) hasta Los Cayuelos. En la ceremonia, jóvenes destacados de Granma recibirán el carné que los acredita como militantes de la UJC.

La historia de la #ContrainteligenciaMilitar es la historia de la #RevoluciónCubana

#Cuba #RaúlCastroRuz #FAR #60Aniversario

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, presidió este sábado el acto político y ceremonia militar en ocasión del aniversario 60 de la fundación de la Contrainteligencia Militar, constituida el 7 de noviembre de 1962, y cuya historia es, por muchas razones, la historia de la Revolución misma.

A los jefes, oficiales, suboficiales, cadetes, sargentos, soldados y trabajadores civiles de la Contrainteligencia Militar transmitió el General de Ejército sus más calurosas felicitaciones, a través de una carta a la cual dio lectura en la conmemoración el general de división Víctor Rojo Ramos, jefe de la Dirección Política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En la misiva, Raúl manifestó su certeza de que los miembros de este prestigioso órgano “continuarán preservando, con la profesionalidad y honradez que los caracteriza, la seguridad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de la obra de la Revolución”.

De retos, compromisos, historia, integridad y reconocimientos se habló en el homenaje, realizado en el polígono de la Escuela Militar Superior Comandante Arides Estévez Sánchez, donde estaban presentes los miembros del Buró Político, general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera y general de división Lázaro Álvarez Casas, ministros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior, respectivamente.Junto a ellos asistió también una representación de jefes principales de las dos instituciones armadas, así como de fundadores y jubilados de la Contrainteligencia Militar.

Tras el parte del Jefe de las tropas y la revista a las mismas, con el correspondiente saludo del oficial revistador, hizo uso de la palabra la capitán Roxana Díaz Prieto, integrante de la Contrainteligencia Militar, quien en nombre de las nuevas generaciones de oficiales reconoció que, aun cuando mucho se ha trabajado, los desafíos que están por delante son todavía mayores.

“Para los revolucionarios no hay descanso, tenemos que estar unidos y trabajar por continuar consolidando las conquistas alcanzadas”, enfatizó.

En sus palabras, la joven oficial ratificó al “Partido, al General de Ejército Raúl Castro Ruz y al pueblo de Cuba, que el relevo está garantizado, porque los combatientes de la Contrainteligencia Militar no defraudarán jamás la confianza que la dirección de la Revolución ha depositado en nosotros”.

Esta mañana de homenaje fue escenario propicio, además, para que el General de Ejército recibiera, de manos del general de división José Miguel Gómez del Vallín, jefe de la Jefatura de la Contrainteligencia Militar, un diploma con el cual se reconoce su condición de jefe fundador de este órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y su labor en estas seis décadas como educador por excelencia de generaciones de oficiales.

A su vez, el líder de la Revolución cubana hizo entrega de un reconocimiento a la Contrainteligencia Militar, cuyos integrantes se distinguen por la consagración, la responsabilidad y la modestia en el cumplimiento de las tareas, quienes durante los últimos 60 años han protegido a la institución armada contra los planes del enemigo interno y externo.

“La fecha que celebramos es un día glorioso para aquellos que nos formamos en este órgano y un privilegio para los que tenemos el placer de conmemorar este 60 aniversario”, manifestó el Jefe de la Jefatura de la Contrainteligencia Militar, al pronunciar las palabras centrales del acto político y ceremonia militar que culminó con el desfile de las tropas.

Luego de hacer un breve recorrido por varios momentos de la lucha revolucionaria, que se convirtieron con el devenir de los años en las raíces fundacionales de la Contrainteligencia Militar, el general de división Gómez del Vallín recordó de manera especial el papel desempeñado por el Comandante en Jefe y el General de Ejército, en el transcurso de estas décadas.

En su intervención también reconoció a los fundadores, héroes y mártires, de quienes heredamos, dijo, su sacrificio, valentía y actitud revolucionaria; a los colaboradores “que han trabajado junto a nosotros”; y particularmente a los jóvenes, que en cada época han impregnado su espíritu de trabajo y cimentado la Revolución con el sudor del sacrificio.

Para los combatientes de la Contrainteligencia Militar, aseveró, no existe otra alternativa que el trabajo sistemático e inteligente, con un empleo racional y eficiente de las fuerzas y medios de que disponemos, teniendo como base la convicción más profunda de la importancia de la labor que realizamos.

Este aniversario ─subrayó─ debe constituir un “momento de necesaria reflexión y análisis crítico de todo lo que hacemos, donde primen la objetividad y un elevado rigor profesional, desprovisto de criterios triunfalistas que nos dificulten apreciar la realidad con toda su crudeza y matices”.

En medio de tantos retos que definen el actual escenario del país y constituyen un enorme desafío para mujeres y hombres que integran las filas de este órgano militar, el Jefe de la Jefatura de la Contrainteligencia Militar consideró un honor que el General de Ejército los guíe, oriente y exija de todos que “cada día seamos más profesionales, disciplinados, eficientes y mejores combatientes para cumplir las complejas tareas y misiones que tenemos por delante”.

Recuerdan en #Cuba viaje del primer #cosmonauta de #AméricaLatina

#Cosmos #Cuba #URSS

Los cubanos recordaron ayer 18 de septiembre, uno de los hechos más sobresaliente de la historia de la nación caribeña y de Latinoamérica, el viaje al cosmos realizado hace 42 años por el cosmonauta Arnaldo Tamayo.

Ese dia pero de 1980, Tamayo -oriundo de la oriental provincia de Guantánamo- partió al espacio como parte de una tripulación conjunta cubano-soviética.

Según apuntes históricos, el cohete portador que colocaría en órbita la nave Soyuz 38 comenzó su trayectoria desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajastán, y esta realizó el vuelo hacia el complejo orbital Saliut seis.

En ese punto, Tamayo y su colega de misión, Yuri V. Romanenko, se reunieron con la tripulación residente de esa estación, integrada por los cosmonautas Leonid Popov y Valeri Riumin.

Gran parte del programa de investigaciones de la misión fue preparado por la Academia de Ciencias de Cuba y comprendía tareas científicas como el cultivo de los primeros monocristales orgánicos en microgravedad, utilizando azúcar cubano.

También fueron efectuados experimentos médico-biológicos, algunos de ellos sobre las causas del síndrome de adaptación al espacio, además de la exploración de la isla caribeña desde el espacio y su plataforma continental en la búsqueda de minerales y posibles yacimientos petrolíferos.

Concluido el programa de investigaciones, los cosmonautas trasladaron al módulo de descenso los materiales de los experimentos e investigaciones y regresaron a la tierra el 26 de septiembre de 1980.

A su regreso fue condecorado con la primera medalla honorífica de Héroe de la República de Cuba y en Moscú recibió la Orden de Lenin y la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética, condecoración otorgada por el gobierno soviético.

Al comparecer en el programa Pasaje a lo desconocido de la televisión cubana, Tamayo explicó que recibió un fuerte entrenamiento teórico y práctico por espacio de dos años y medio.

Puntualizó que hay ejercicios que no se pueden simular como la falta de gravedad.

Cuando se le preguntó como durmió en el espacio relató que en el cosmos «no hay arriba, ni abajo, ni derecha, ni izquierda, y el movimiento es independiente al de la tierra», puedes descansar en una pared de la nave, en el techo o en el piso.

Esto -aclaró- se hace con un saco de dormir y aguantado por un hilo que cuando se tensa impide que el flujo del aire interior de la nave no te mueva.

«El periodo de rotación es a una velocidad de ocho mil kilómetros por hora, que es la primera velocidad orbital, y demora nada más y nada menos que 90 minutos, es decir que en hora y media se le da la vuelta a la Tierra», señaló Tamayo.

Entonces sería 53 minutos de día y 37 de noche, pero nosotros establecimos en la nave el horario terrestre de Moscú, Rusia, dijo el general de Brigada de la reserva.

En una oportunidad, el primer cosmonauta latinoamericano declaró a Prensa Latina que los que tuvieron el privilegio de contemplar la pequeña Tierra desde el espacio están conscientes de la necesidad de su cuidado.

Aseguró que la Tierra es una nave espacial que lleva a bordo a millones de habitantes, y de no protegerla desapareceremos como especie.

Subrayó que el vuelo espacial a bordo de la Sayuz-38 con su colega Romanenko -promovido por el programa Intercosmos- no fue una hazaña personal, sino un triunfo de la mayor de las Antillas y de América Latina.

El 18 de septiembre de 1980 Cuba se convirtió en el noveno país en enviar una persona al cosmos desde el cosmódromo de Baikonur en la extinta Unión Soviética.

Constituida Comisión Electoral Especial de las #FAR para referendo del #CódigodelasFamilias

#Cuba

La Comisión Electoral Especial trabaja bajo las indicaciones del Consejo Electoral Nacional y con el procedimiento que este dicta

La constitución por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de una Comisión Electoral Especial para el referendo del Código de las Familias tuvo lugar, este martes, en La Habana, con el objetivo de asegurar el derecho al voto al personal que, por sus misiones, necesita permanecer dentro de las unidades de esta institución militar.

Con la presencia del general de división Roberto Legrá Sotolongo, viceministro de las FAR y jefe del Estado Mayor General, además de Tomás Amarán Díaz, vicepresidente del Consejo Electoral Nacional, y del general de división Víctor Rojo Ramos, jefe de la Dirección Política de las FAR, se dio lectura al juramento de los integrantes de la Comisión, quienes firmaron también el acta de constitución de esa estructura.

La Comisión Electoral Especial rige y orienta el trabajo de las circunscripciones especiales, que se crean en las unidades militares, bajo las indicaciones del Consejo Electoral Nacional y con el procedimiento que este dicta.

Tal y como se realizó a nivel social, las circunscripciones especiales de las FAR funcionaron durante todo el proceso de construcción colectiva del Código de las Familias, incluyendo las consultas populares, dentro de las propias instalaciones de este organismo.

El Vicepresidente del Consejo Electoral Nacional explicó que este es un paso importante para garantizar el pleno desarrollo del proceso democrático que se avecina y, de forma general, refirió que se preparan las condiciones en cada territorio, especialmente la capacitación de todas las autoridades electorales.