La semana pasada, el presidente ruso Vladímir Putin introdujo un proyecto de ley sobre la rescisión del acuerdo.
Rusia no reanudará el cumplimiento del Tratado de la Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), argumentando que el documento contradice sus intereses de seguridad, afirmó el viceministro de Asuntos Exteriores del país, Serguéi Riabkov.
En declaraciones a Parlámentskaya Gazeta, el representante del presidente Vladímir Putin para la consideración parlamentaria de la rescisión del convenio señaló que las acciones hostiles de los países miembros de la OTAN hacia Rusia ya de por sí han afectado la situación de seguridad en el continente y que los resultados no facilitan la discusión de alternativas al acuerdo.
«El FACE lleva años, de hecho, sin funcionar, por lo que nuestra retirada no podrá empeorar [aún más] la situación», manifestó el funcionario.
Además, señaló que tras la salida de Moscú «sedesvanecerán las ilusiones de aquellos que todavía esperaban que Rusia vuelva al tratado».
«El FACE, debido al cambio de la situación, contradice nuestros intereses de seguridad. Este hecho evidente tendrá que ser reconocido ahora en Occidente», explicó Riabkov.
A la pregunta de por qué, a su juicio, los países miembros de la OTAN no ratificaron una versión actualizada del FACE en 1999, el funcionario ruso respondió que la variante adaptada impedía los planes de Washington.
«Por ejemplo, habría obligado a EE.UU. a mostrarnos sus movimientos de tropas a través de Europa hacia la zona del golfo Pérsico, cuando estaban preparando una agresión contra Irak. Y, por supuesto, lo principal para ellos era expulsar a Rusia del ‘territorio extranjero cercano’. Al darse cuenta de que no iban a ser capaces de lograr estos objetivos, anularon el Tratado FACE adaptado», precisó.
Riabkov mencionó que al suspender el cumplimiento del acuerdo en 2007, en lugar de retirarse, Moscú dejó «la puerta abierta para restablecer la viabilidad del régimen de control de armas convencionales». «Occidente tuvo tiempo más que suficiente para mostrar sentido común. Pero optaron por seguir el camino de la ampliación de la OTAN y de la confrontación con Rusia», sostuvo.
El 10 de mayo pasado, el presidente ruso Vladímir Putin envió al Parlamento un proyecto de ley sobre la rescisión del mismo y designó a Riabkov como su representante durante el examen por parte de ambas cámaras.
El FACE se basa en un sistema de limitaciones cuantitativas de las cinco categorías principales de armamento y equipos de las fuerzas armadas convencionales de los Estados participantes del pacto: carros de combate, vehículos acorazados de combate, artillería, helicópteros de ataque y aviones de combate.
El tratado se firmó en 1990 y se adaptó en 1997. Los Estados miembros de la OTAN no ratificaron la versión adaptada del documento y siguen adhiriéndose a las disposiciones de 1990, que contienen normas sobre armas convencionales basadas en un equilibrio entre la OTAN y la Organización del Pacto de Varsovia. Como consecuencia, Rusia se vio obligada a declarar una moratoria en la aplicación de los términos del acuerdo en 2007.
El 11 de marzo de 2015, Rusia interrumpió su participación en las reuniones del Grupo Consultivo Conjunto sobre el FACE, completando así el proceso de suspensión de su pertenencia al tratado, aunque jurídicamente sigue permaneciendo en él. Desde entonces, los intereses de Rusia en el Grupo Consultivo Conjunto están representados por Bielorrusia.
Europa parece adentrarse cada vez más en un camino incongruente con sus intereses, al atizar la guerra en Ucrania con el envío de armamentos, incluidos tanques, y la aplicación de sanciones «suicidas» contra Rusia.
Ante la decisión de una decena de naciones europeas de aceptar presiones de Washington y exigencias de Kiev para suministrarle tanques, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, consideró que ello solo beneficiará a la industria militar estadounidense.
De hecho, de acuerdo con un análisis publicado en el diario Financial Times, los 31 tanques Abrams M1 prometidos por la Casa Blanca a Ucrania, deberán fabricarse primero por la compañía General Dynamic, a razón de una decena mensual, eso si cae entre las prioridades del Pentágono.
Especialistas citados por la agencia Bloomberg aclaran que, en el caso de los Abrams, estos tienen ciertas complicaciones para el ejército ucraniano pues requieren una preparación más prolongada del personal que los va a operar.
Además, el referido blindado norteamericano demanda una sofisticada logística y retaguardia, incluida la garantía de piezas de repuesto y mantenimiento sofisticado de los motores de turbina, cuyo tanque de combustible de 500 litros debe ser llenado con nafta.
Tales blindados combatirían en Ucrania, donde el 24 de febrero del pasado año Rusia inició una operación bélica que el presidente Vladimir Putin anunció sería para desmilitarizar y desnazificar a ese país, así como frenar el genocidio en la región del Donbass.
Recientemente, el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmitri Kuleba, expresó su esperanza en recibir unos 140 tanques de países occidentales, incluidos los mencionados Abrams, los Challenger-2 británicos y los Leopard-2 alemanes.
La aprobación por Berlín del suministro a Ucrania de sus tanques fue uno de los elementos más polémicos desde el inicio de este año, pues en su momento el canciller federal Olaf Scholz se negó a hacerlo, pero luego cedió a las presiones de la Casa Blanca.
En ese sentido, expertos citados por la página digital Vzgliad consideran que con el envío de tanques a la república exsoviética, Europa se empantana más en su subordinación a Washington o, lo que es lo mismo, pierde cualquier atisbo de soberanía en sus decisiones.
Según la publicación digital Voenoe Obozrenie, Washington evita por ahora hablar de una operación conjunta de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en un intento por alejar la posibilidad de aplicar el capítulo cinco de su reglamento sobre defensa común.
Sin embargo, la actitud de países como Polonia, Lituania, Letonia, Estonia o Reino Unido, de involucrarse aún más en el rearme ucraniano, podría llevar al riesgo de que esos Estados se vean involucrados directamente en una confrontación con Rusia.
Lejos de su territorio, Estados Unidos traslada a Europa bombas tácticas nucleares que pueden ser situadas en aviones de combate, ahora desplegados en países europeos fronterizos con Rusia como Lituania, por ejemplo, afirman expertos.
Para James Richards, quien por varios años fue consultor del Pentágono y de la comunidad de órganos de inteligencia norteamericanos, crece el riesgo de que la escalada bélica en Ucrania dé paso a un conflicto nuclear con empleo de armas tácticas.
La confrontación comienza en Europa, como mismo ocurrió en su momento en las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945, respectivamente). Tras esta última, Estados Unidos logró sacar grandes ganancias económicas y financieras.
Al mismo tiempo, la idea del rearme de Ucrania pierde adeptos en los propios Estados Unidos, pese a la maquinaria mediática para demonizar a Rusia y justificar la necesidad de azuzar el conflicto con más envíos de armamentos a la referida república exsoviética.
De acuerdo con una reciente encuesta de Pew Research Center, crece el número de interpelados que ya considera suficiente la ayuda brindada hasta ahora a Kiev (más de 20 mil millones de dólares), aunque este grupo sigue aún en minoría.
El exconsejero de Seguridad Nacional de Alemania Erich Vad arremetió contra el partido de los Verdes, al cual consideró como el único en ese país que lo empuja directamente a la guerra.
Vad se refería en ese sentido a la ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Boerback, del referido partido ecologista, quien en una alocución ante el Parlamento Europeo llegó a afirmar que su nación estaba en guerra con Rusia.
Aunque desde el gobierno intentaron enmendar esa declaración fuera de la línea oficial de Berlín, ello demostró las diferencias internas dentro de la actual coalición «semáforo» en el gobierno germano, integrada por socialdemócratas, liberales y verdes (ecologistas).
El diario Bild señala que los llamados de Boerback a acelerar el envío de tanques a Ucrania creó contradicción en la alianza de poder, a lo que se sumaron críticas de esa funcionaria a la visita del canciller federal Olaf Scholz a China.
La jefa de la diplomacia alemana también rehusó participar en una reunión ministerial con su similar francés, al alegar que necesitaba tiempo para compartir con su familia, destaca la publicación.
LOS RASGOS DEL «SUICIDIO»
Una forma de mostrar cómo camina el «suicidio» europeo al seguir las demandas de Estados Unidos respecto a las relaciones de Europa con Rusia, aún cuando daña sus intereses nacionales, es analizar lo que ocurre en Reino Unido.
Aunque posee un potencial propio de extracción de petróleo y gas, necesita de importaciones a gran escala para cubrir toda su demanda, lo cual se completaba con combustible ruso. La suspensión de las compras de ese material a Moscú tuvo consecuencias negativas.
Londres vive desde hace varias semanas huelgas del sector de la salud, los ferrocarriles, el servicio de correo y la policía de fronteras, en demanda de mejoras salariales, en medio de una histórica inflación y el deterioro de las condiciones de vida de la población.
De acuerdo con Sky News, Reino Unido quedó fuera del quinteto puntero de potencias militares en el mundo y algo parecido ocurre en el plano económico.
Aparece Londres como una de las potencias occidentales que más aboga por brindar ayuda militar a Ucrania, aunque cuenta con un Ejército de 76 mil soldados, dos veces menos que en 1990, pero su agencia militar privada (G4S) cuenta con muchos más hombres.
De su lado, Alemania ya debió suspender planes de paralización de plantas nucleares en medio de la crisis energética, con afectaciones serias por la paralización del trabajo del gasoducto ruso North Stream 1 y la suspensión de la entrada en acción del North Stream 2.
LA POLÉMICA MERCANCÍA DE LA GUERRA
El suministro de tanques a Ucrania, en medio de advertencias del presidente de la Duma Estatal (cámara baja rusa), Viacheslav Volodin, de que ello tendrá consecuencias catastróficas, se convirtió en un paso más hacia el peligro de una internacionalización del conflicto.
Además, la idea de enviar esos blindados al referido país impulsó la polémica iniciativa de también suministrar aviones de combate, todo lo cual llevó al presidente Vladimir Putin a advertir que Rusia defenderá sus fronteras, y lo hará no solo con blindados y artillería.
Polonia consideró posible ceder sus cazas multifuncionales F-16 a Ucrania, mientras el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó disposición a enviar sus cazas, en tanto el Reino Unido mostró disposición a hacerlo con cualquier tipo de armamentos.
El fracaso de la aplicación de más de 10 mil medidas punitivas unilaterales contra Rusia podría llevar a Occidente a forzar las acciones en el campo de batalla, con consecuencias impredecibles, estiman analistas citados por la publicación digital Vzgliad.
De darse un escenario como el descrito, sería muy probable que los ejércitos nacionales europeos deban involucrarse más directamente en la confrontación, para cerrar un ciclo de suicidio colectivo.
Organizaciones solidarias convocan a un acto de apoyo a Cuba, en respuesta a la delegación de la Contrarrevolución cubana en Europa, que llegará a un evento de ataque a la democracia revolucionaria de la Isla.
Comunicado
Del 26 al 28 de enero se espera en Roma una delegación de fascistas cubanos de toda Europa para dar vida a un evento de tres días llenos de mentiras sobre el proceso revolucionario que se desarrolla en la isla.
El heroico pueblo de Cuba y el gobierno legítimo siguen representando el faro de una sociedad más justa, basada en relaciones de cooperación y solidaridad, en el bien colectivo, en la dignidad del ser humano y en el respeto a la naturaleza.
El valiente compromiso de la Brigada Médica Henry Reeve, cuando la pandemia golpeó con fuerza en Italia en Crema y Turín y la presencia de médicos cubanos en Calabria marcan la deuda de nuestro país con una Revolución que aún hoy desafía abiertamente el dogma de la ganancia y la explotación capitalista.
“Médicos y non bombas”, gritó Fidel Castro, resumiendo la visión del proceso de transición al socialismo en curso en Cuba, hoy más vigente que nunca con la guerra que inflama a Europa a las puertas, mientras en la isla el “Código de Familia” más avanzado en el mundo se convierte en ley.
Quizá todo esto todavía moleste a quienes en Occidente tratan por todos los medios de frenar el declive irreversible de una sociedad injusta y criminal. De hecho, no es la primera vez que los gusanos, siempre bien financiados con los dólares del imperialismo yanqui, intentan en la ciudad acciones tendientes a deslegitimar la experiencia cubana.
Así que volvamos a convocar, para el viernes 27 a las 17:00 horas en el Panteón (Piazza della Rotonda), todas las realidades solidarias con el proceso revolucionario cubano para responder a quienes quisieran borrar más de sesenta años de progreso humano y cultural, a pesar del infame bloqueo económico impuesto unilateralmente por Estados Unidos.
El apoyo a la Cuba socialista pretende también que las instituciones de nuestro país no se conviertan en instrumentos de quienes se oponen a la solidaridad y humanidad del pueblo cubano, ofreciendo aquellos lugares que deben ser medios de soberanía popular y no pasarelas de fascistas, tanto nacionales como internacionales.
La empresa estatal rusa Transneft, que opera los principales oleoductos de exportación, afirmó en Moscú haber recibido de Alemania y Polonia órdenes de suministro para el próximo año. A pesar de que ambos países anunciaron que dejarían de importar el petróleo ruso a partir del 1ro. de enero, solicitaron compras de grandes cantidades de crudo de la nación eslava para 2023. Los consumidores polacos ordenaron compras de 360 000 toneladas para este diciembre, y tres millones para el año venidero, en tanto Alemania también envió un pedido para el primer trimestre.
La rusofobia le ha estado costando muy cara a los aliados europeos de Estados Unidos, cuyo gobierno abre todas las llaves de sanciones y envía armas a tutiplén a Ucrania para destruir a Rusia, mientras saca ganancias a las ventas de gas y gasolina, además de armamento a Europa a precios más altos.
Entretanto, el presidente norteamericano, Joe Biden, presiona a Europa con un plan de migración de empresas a Estados Unidos, lo cual subraya que su país es el que más se beneficia con esta guerra originada por la agresiva política norteamericana contra Rusia, utilizando a su instrumento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y al gobierno neonazi ucraniano.
No contento con ello, el “amigo americano” ahora presiona a la Unión Europea en su conjunto para que envié sus empresas a territorio norteamericano, lo cual, por supuesto, equivale a una desindustrialización y una entrega de las principales industrias al Tío Sam.
Desde el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania, los precios de la energía se han disparado en el viejo continente, pero solo han aumentado ligeramente en Estados Unidos. La asociación de precios altos de la energía con subsidios a la producción está realizando un ataque por duplicado a la economía europea, y a la alemana en particular.
Para el economista, Alejandro Marcó Del Pont la Unión Europea avanza a toda velocidad hacia la próxima crisis económica, mientras EE.UU. la chantajea.
Para él, Biden hace rodar una bomba de relojería bajo las sillas de los europeos con un nuevo programa proteccionista. Este funcionará extraordinariamente rápido. La llamada “Ley de Reducción de la Inflación” (IRA) entrará en vigor a partir del primero de enero de 2023, y tiene como objetivo inyectar 369 000 millones en fondos a empresas que produzcan en Estados Unidos.
El programa es muy atractivo para las empresas europeas, porque se suma a los precios de la energía mucho más baratos en EE.UU.
SEDUCCIÓN FATAL
La IRA está promocionando y seduciendo a empresas del mundo de la tecnología ambiental, como los automóviles eléctricos Tesla y Ford, que se beneficiarán de su implementación, pero pasará lo mismo con BMW, WV y Renault solo si trasladan su producción a territorio estadounidense. Financiar Times informó que numerosas empresas ya se están preparando para trasladarse, porque la producción en Europa no les resulta económica.
Esto significa que está creciendo el impulso en Berlín para un Plan B radical. En lugar de una guerra arancelaria abierta con Estados Unidos, la opción cada vez más discutida es romper el clásico libro de reglas del libre comercio y jugar con Washington su propio juego, canalizando fondos estatales hacia Europa. Francia ha sido durante mucho tiempo el principal defensor del fortalecimiento de la industria europea con la generosidad del Estado, pero, hasta ahora, los alemanes, económicamente más liberales, no han querido lanzar una carrera de subsidios contra Estados Unidos.
Otros expertos coinciden en señalar que el primero de los problemas que tiene Europa no es solo la falta de gas, que EE.UU. intentó sustituir y no dio abasto, realizando un monumental negocio, sino que los precios a los que se vendían pasaron de 1,6 dólar el metro cubico en el 2020 a 6,75 en el 2022, lo que desbarató la producción europea, pero, sobre todo, terminó con el modelo alemán de negocios.
Y es que para el establishment estadounidense es necesaria una guerra perpetua, no solo ésta bélica entre Rusia y Ucrania, sino también otras en el campo de las finanzas, el comercio y la tecnología.
Moscú, 20 dic (Prensa Latina) La Unión Europea (UE) intenta encubrir su implicación en crímenes en Ucrania a través de un tribunal, denunció hoy el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Vershinin.
Con ese actuar, la UE, que participa en la financiación multimillonaria y el suministro de armas a Ucrania, trata así de encubrir su propia participación en los delitos de lesa humanidad cometidos por las Fuerzas Armadas ucranianas, precisó Vershinin a la agencia de noticias Sputnik.
El vicecanciller agregó que esas naciones, en su manía rusófoba están dispuestas a violar la Carta de la ONU, las facultades de órganos principales de esta organización mundial, así como a interferir en los asuntos internos de estados soberanos.
El 14 de diciembre, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, dijo que la propuesta de la Comisión Europea de crear un tribunal internacional especializado para Ucrania no encontró el apoyo unánime de los ministros de Asuntos Exteriores del bloque comunitario en una reciente reunión en Bruselas.
Según Vershinin, la creación de ese tribunal no tendrá ninguna fuerza legal y se convertirá en un sinsentido jurídico.
El vicecanciller añadió que la resolución del Parlamento Europeo del reconocimiento de Rusia como «Estado patrocinador del terrorismo» tampoco tenía fuerza jurídica y solo demuestra un nivel sin precedentes de hostilidad de los diputados europeos hacia Rusia.
Lamentablemente, en lugar de abordar los problemas reales de los residentes de la UE, es decir, cumplir con sus responsabilidades inmediatas, el Parlamento Europeo sigue produciendo textos rusófobos de confrontación, precisó.
Intervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la reunión del Consejo Supremo Económico Euroasiático, efectuada en Bishkek, República Kirguisa, el 9 de diciembre de 2022, «Año 64 de la Revolución»
Excelentísimo señor Sadyr Zhaparov, Presidente de la República Kirguisa;
Excelentísimos jefes de delegaciones de los países miembros del Consejo Supremo Económico Euroasiático;
Estimados amigos:
Me honra y entusiasma la invitación del Gobierno de la República Kirguisa para participar en esta cita.
Como pequeño Estado en desarrollo del Caribe insular, Cuba valora altamente la posibilidad de participar en espacios de intercambio y concertación comercial que nos permitan ampliar las potencialidades económicas de conjunto con países amigos.
Quisiera empezar con un reconocimiento a la encomiable gestión de la República Kirguisa en su condición de presidente pro témpore de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), para garantizar el funcionamiento eficaz de esta asociación durante este año 2022. Mención especial merece la organización de este y otros eventos por parte de la Comisión Económica Euroasiática (CEE) y la conducción y labor organizativa del señor Mijaíl Miasnikóvich como Presidente del Colegio de la Comisión.
Como Estado Observador de la Unión Económica Euroasiática buscamos, de forma intencionada, vincular las potencialidades de cooperación entre nuestro país y las naciones integrantes de este organismo a nuestras estrategias de desarrollo. Bajo esa condición, en los últimos dos años hemos sido testigos del acelerado ritmo de integración que se advierte en el seno de la Unión. Esto se traduce en una mayor eficacia de los mercados comunes de bienes, servicios y capitales.
Hoy quiero ratificar ante ustedes que es de gran interés para Cuba que los países de la Unión participen en nuestro desarrollo económico y social a corto, mediano y largo plazo, en línea con el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y la Estrategia Económica y Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial.
Hasta el momento, nuestros expertos han identificado amplias potencialidades e intereses mutuos en la exploración y explotación de hidrocarburos, la energía, la industria biofarmacéutica y la sideromecánica, la agricultura, el turismo y el transporte.
Reiteramos que para Cuba resulta necesario incentivar el comercio de bienes y servicios, en particular la exportación de productos cubanos, a partir de la oferta exportable nacional y sobre la base de una cooperación mutuamente ventajosa.
Es preciso, al mismo tiempo, conocer y aprovechar las oportunidades de negocios enfocadas en el mercado de la UEEA. Eso es estratégico para el desarrollo ascendente de las relaciones entre la Comisión Económica Euroasiática y Cuba.
Permítanme reconocer la contribución activa de la CEE en la conformación de la Hoja de Ruta para la implementación del Plan Conjunto, así como la elaboración del cronograma para la celebración de videoconferencias sobre las temáticas de interés recogidas en el Plan.
La paulatina implementación de este Plan nos ha permitido intensificar y sistematizar la colaboración entre la Unión y nuestro país, tanto a nivel oficial como en los círculos empresariales. Se han realizado acciones en materia de regulación técnica, con el objetivo, además, de incrementar los volúmenes de intercambio comercial.
A pesar de las restricciones logísticas y, en su momento, epidemiológicas, que nos han limitado los contactos presenciales, tiene una gran significación que hayamos podido consolidar intercambios y consultas por vías alternativas entre la CEE y las autoridades competentes de Cuba sobre la regulación técnica, el manejo de medicamentos y dispositivos médicos. Confiamos en contar con la posibilidad de armonizar el marco regulatorio de la UEEA y Cuba en estas áreas. Todas estas acciones nos permiten alistarnos para celebrar la tercera sesión de la Comisión Conjunta Cuba-CEE en un futuro próximo.
Estimados colegas:
Hoy en esta reunión ustedes han hecho referencia al adverso ambiente global en que vivimos, a los vertiginosos procesos de cambio y crisis que se están produciendo y que nos sitúan frente a serios desafíos para la estabilidad en nuestros países.
En ese complejo panorama, algunas naciones sufrimos la agresión adicional de bloqueos y otras medidas coercitivas unilaterales, que son violatorias del Derecho Internacional y de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
En nombre del pueblo y el Gobierno de la República de Cuba, quiero agradecer enfáticamente el respaldo de los países miembros de la Unión, que expresaron su voto en noviembre pasado en la Asamblea General de la ONU para que se ponga fin a esa criminal política que es el bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba por más de 60 años.
Ante el duro reto de vivir bajo acoso, restricciones, amenazas y todo tipo de persecución a nuestro comercio, no nos hemos quedado solos. Han acudido a nosotros no pocos países amigos dispuestos a colaborar en los momentos más difíciles.
En el mundo existen suficientes Estados soberanos, independientes, dignos, que están dispuestos a desarrollar relaciones respetuosas, en pie de igualdad, con el resto de las naciones.
Ahora más que nunca revisten especial importancia el impulso a la cooperación económica internacional con terceros países y las alianzas de integración y asociación estratégica.
Cuba está en plena disposición de incentivar las relaciones de cooperación y propiciar un mayor nivel de intercambio entre los miembros de la UEEA y las naciones de América Latina y el Caribe, nuestra región natural. Tenemos excelentes vínculos con la mayoría de sus Estados, en los que se incluyen economías emergentes como Brasil, Argentina y México.
Durante las intensas jornadas de trabajo de la recién concluida XXXVIII edición, la Feria Internacional de La Habana, la mayor de su tipo en el Caribe, acogió representaciones de más de 450 empresas extranjeras y la participación directa de hombres de negocios de unos 62 países, 20 de ellos de América Latina y el Caribe.
Como viene siendo habitual, también contamos con una importante presencia del empresariado ruso, con un pabellón de la Federación de Rusia.
Convocamos al resto de los países miembros de la Unión a sumarse en próximas ediciones de la Feria Internacional de La Habana, evento que promueve negocios directos con empresas de otras naciones, contribuyendo así a una mayor inserción de la economía cubana en el mercado internacional.
Es gratificante poder afirmar ante ustedes que con la ayuda invaluable de países amigos y con nuestros propios esfuerzos hemos conseguido mitigar las nefastas consecuencias de la pandemia de la COVID-19. Superar estas consecuencias no solo nos permite aspirar a la consecución de una dinámica positiva en la cooperación comercial y económica entre nuestros países, sino que en el caso particular de Cuba reconvierte al sector del turismo en motor natural de nuestro desarrollo económico.
Esta oportunidad es propicia para invitar a los hombres de negocios del sector turístico de los países miembros de la UEEA para participar en mayo del próximo año 2023 en la Feria Internacional de Turismo. La feria tendrá como sede a La Habana, Ciudad Maravilla, y estará dedicada al Patrimonio Cultural de la Mayor de las Antillas, atendiendo a su trascendencia para el presente y futuro del país. La realización y participación en este tipo de eventos nos permite concretar acuerdos que aceleran la recuperación de esta industria vital para nuestro archipiélago, a partir del creciente interés que despierta Cuba como destino y del reconocimiento por los visitantes de los altos niveles de seguridad del turismo aquí, además de las bondades y los atributos que hacen única nuestra oferta.
Excelencias, estimados amigos:
Antes de concluir, me gustaría confirmar una vez más que para Cuba la profundización de los lazos con todos los Estados de la UEEA es prioridad. Es por ello que reiteramos la voluntad de mantener nuestra participación activa como Estado Observador de la Unión Económica Euroasiática.
Queremos continuar recorriendo juntos este largo camino, que nos ayudará a mitigar el impacto de bloqueos y medidas coercitivas, pero, sobre todo, contribuirá a fortalecer la estabilidad de nuestras economías, a la par que tribute a una mejor gestión de las empresas y, como consecuencia principal, al bienestar de los ciudadanos de nuestros países.
Comprometidos con el desarrollo de la cooperación sobre principios de diálogo equitativo y respeto mutuo, estamos convencidos de que una mayor integración permitirá a nuestros países fortalecerse económicamente y depender menos de factores externos.
A lo largo de la historia de la Revolución Cubana, en el mundo la palabra Cuba ha estado estrechamente vinculada a vocablos y conceptos como solidaridad, internacionalismo, humanismo, igualdad plena y emancipación.
En lo que compete a la nueva generación de dirigentes cubanos esto no cambiará por muy compleja que se nos presente la situación internacional. Seguiremos apostando por encontrar entre todos soluciones viables y duraderas a los graves problemas que enfrenta el mundo, soluciones que nos permitan fortalecer esta Unión y contribuir al desarrollo sostenible de nuestras naciones y a la prosperidad de nuestros pueblos.
En una reunión con su homólogo francés, Emmanuel Macron, al margen de la cumbre del G-20 en Bali, Indonesia, el presidente chino, Xi Jinping, instó a Francia a «respetar los intereses centrales mutuos». Se está entrando, dijo, en un nuevo periodo de cambios turbulentos, y como «fuerzas importantes en el mundo multipolar, China, Francia y Europa deben adherirse al espíritu de independencia, apertura y cooperación para promover las relaciones bilaterales por el buen camino e inyectar estabilidad», comentó Xi.
Cuba agradeció el rechazo de la Celac y la UE al bloqueo impuesto por Washington a la Isla, y la condena a la inclusión de la nación caribeña «en la fraudulenta lista estadounidense» de países que supuestamente patrocinan el terrorismo
El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que los vínculos entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) deben estar basados en el respeto, la igualdad y el Derecho Internacional.
Durante la III Cumbre de cancilleres de ambos bloques, celebrada en Argentina, manifestó la aspiración de avanzar en una relación birregional fundada en el estricto cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas y los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
De acuerdo con Prensa Latina, instó también a incrementar las acciones conjuntas para la transformación digital, la investigación científica, la reforma profunda de las instituciones financieras internacionales y la condonación de la deuda externa, pagada ya varias veces.
Demandó el respeto a la soberanía y al principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
A nombre del pueblo y Gobierno cubanos, agradeció el rechazo de la Celac y la UE al bloqueo impuesto por Washington a la Isla, y la condena a la inclusión de la nación caribeña «en la fraudulenta lista estadounidense» de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
El canciller denunció que la pandemia de la COVID-19 agravó las asimetrías globales, incluyendo las que separan a las dos regiones.