The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo

BioCubaFarma también produjo un refuerzo. Ambos demostraron más del 90% de eficacia, a la par de las principales vacunas occidentales.

El costo de desarrollar estas vacunas fue de 50 millones de dólares, según BioCubaFarma, muy por debajo de los miles de millones invertidos por el Gobierno de Estados Unidos y los cientos de millones invertidos por Alemania en las suyas.

Sorprendentemente, Cuba finalmente exportó casi tantas dosis de vacunas como las que usó en el país, abasteciendo a Venezuela, México, Vietnam, Siria, Nicaragua, Bielorrusia e Irán. Pero aunque muchos países de África y el sur de Asia también necesitaban vacunas desesperadamente, no aprovecharon la oferta de Cuba.

Para explicar por qué no lo hicieron, debemos remontarnos a 1962, cuando entró en vigor el embargo económico [bloqueo] estadounidense contra Cuba. Desde entonces, las sanciones cada vez mayores que Estados Unidos ha reforzado mediante la aplicación de una presión política y financiera constante, han aislado a Cuba no solo de Estados Unidos sino también del mundo. Las severas sanciones por violar esas medidas de EE. UU. han hecho que las instituciones y los Gobiernos las cumplan de manera rutinaria.

Cuba podría haber pedido a la OMS certificar sus vacunas para facilitar que otros países las compraran con ayuda internacional. Pero no pudo permitirse comprometerse con la OMS después de que el presidente Donald Trump no solo revocó las reformas de sanciones leves introducidas por su predecesor, sino que también designó a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.

Esto ha significado que, incluso en países donde es legal realizar transacciones con Cuba, pocos bancos estén dispuestos a arriesgarse a fuertes multas y sanciones penales por ser percibidos como partidarios del terrorismo.

Las relaciones Cuba-EE.UU. son un cable vivo político, pero los nuevos tiempos exigen nuevas medidas. El mundo ha cambiado desde 1962. El espectro que lo acecha hoy no es el comunismo, sino otra emergencia sanitaria mundial.

Hay pocos indicios de que la Administración Biden presionará a las compañías farmacéuticas estadounidenses para que compartan sus inventos médicos con el mundo. Pero el presidente Biden podría dar un paso gigantesco hacia la seguridad sanitaria mundial revirtiendo las políticas draconianas de la Administración Trump hacia Cuba.

Si fuera más allá, al permitir nuevas excepciones en el régimen de sanciones de Estados Unidos, entonces Cuba podría seguir desarrollando, y compartiendo, vacunas y tratamientos innovadores para las enfermedades del mundo.

Más de tres años después, es obvio que el mundo reaccionó mal ante la aparición del coronavirus, que se perdieron vidas innecesariamente. Pero ahora hay tiempo para prepararse para la próxima pandemia, para establecer un rumbo hacia una distribución más equitativa de las tecnologías médicas. El antiguo embargo [bloqueo] de Estados Unidos no solo está perjudicando a Cuba. Está lastimando al mundo.

(Tomado de The Washington Post)

#Cuba entre los 10 países con más vacunados contra la #COVID-19

#Vacunación #VacunasCubanas #Salud #Soberana02 #Soberana01 #Abdala #SoberanaPlus #CIGB #SARS-CoV-2

El ministro de Salud Pública José Ángel Portal informó que Cuba se sitúa hoy entre los 10 países con más ciudadanos inmunizados contra el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

“Como parte de la estrategia cubana de vacunación contra la COVID-19, al concluir 2022 el 90,7 por ciento de la población cubana había sido inmunizada», subrayó un mensaje del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la red social Twitter citando al titular.

También recibieron esa protección el 94,8 de la población pediátrica, lo que ubica a la mayor isla del Caribe entre los 10 países con una cobertura de más del 90 por ciento, resaltó el texto.

Hasta la fecha, recibieron una dosis de una de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, 10 millones 737 mil dos personas, de ellas ya tienen la segunda dosis nueve millones 454 mil 290 y la tercera nueve millones 152 mil 60.

Tienen el esquema de vacunación completo 10 millones 13 mil 599 personas, que representa el 90,7 por ciento de la población cubana.

Precisó el sitio digital del Ministerio de Salud Pública que ocho millones 725 mil 52 ciudadanos cuentan con dosis de refuerzo.

#VacunasCubanas y Visión Sur

#BrigadasMedicas #AbajoelBloqueo #FarmaCuba #Ciencia

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres. Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

“Las vacunas cubanas y la inequidad mundial” es el título de un artículo de Tanalís Padilla, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Es sorprendente -afirma- que un país pobre y bajo bloqueo como Cuba, esté entre los pocos que han desarrollado sus propias –y muy exitosas- vacunas antiCovid.

Las grandes farmacéuticas y poderosos gobiernos bloquean toda posibilidad de liberar las patentes de sus vacunas, evitando abaratar los precios.

Por contra, las vacunas cubanas tienen una clara “visión Sur”: más baratas y fáciles de producir, no requieren de ultra-congelamiento, algo esencial para el transporte a otros países del Sur.

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres.

Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

Campaña de #vacunación con #Abdala inició en Ciudad de #México

#Salud #Covid19

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que este miércoles 21 de diciembre fueron inoculados 2 037 ciudadanos con el fármaco anticovid cubano Abdala en una nueva campaña de vacunación.

La vacunación está dirigida a mayores de 18 años que necesiten una dosis de refuerzo o no hayan recibido ninguna.

Esta campaña se desarrollará en 230 unidades de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Esa entidad señaló que para la aplicación de la dosis de refuerzo era necesario haber cumplido cuatro meses de la última vacuna contra COVID-19 sin importar la marca previa, llevar el comprobante de última dosis y la Cartilla Nacional de Salud.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó Abdala para su uso de emergencia en México el 28 de diciembre de 2021.

Según los estudios de cohorte, Abdala es efectiva en 98.1% en la prevención de la enfermedad sistémica severa y 92.28% contra la enfermedad sintomática.

Aplicamos 2 mil 37 vacunas el primer día de la jornada de vacunación con #Abdala!💉Recuerda que si tienes 4 meses de tu última dosis, puedes acudir a cualquiera de nuestros 230 Centros de Salud a recibir un refuerzo.

El horario es de 8:30 a 15:00 horas. pic.twitter.com/MQoAg3Owtg

— Secretaría de Salud de la Ciudad de México (@SSaludCdMx) December 22, 2022

Proceso de validación por la #OMS de vacunas cubanas, retrasado por el bloqueo financiero (Video)

#BioCubaFarma #Salud #Bloqueo #Cuba #VacunasCubanas #Vacuna #Salud #Ciencia #Anticovid

El presidente del Grupo Empresarial Biocubafarma, Eduardo Martínez Díaz, informó que el proceso de reconocimiento de las vacunas de Cuba por la Organización Mundial de la Salud, avanza de acuerdo con los procedimientos establecidos.

#Cuba y #EEUU: datos para el certificado de “estado fallido”

#RevolucionCubana #VamosPorMas #Ciencia #Salud #VacunasCubanas #Vacunación

Las principales vacunas contra la Covid-19 son patente de empresas de EEUU. Lo que no impide que, en ese país, sigan muriendo por la enfermedad, cada día, cerca de 400 personas. En Cuba, por el contrario, las tres vacunas creadas en el país han conseguido que, en los últimos seis meses, casi no haya habido fallecimientos. ¿Cuál decían que era el “estado fallido”?

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Recientemente, Facebook y Twitter cerraban decenas de cuentas de periodistas y activistas de Cuba favorables a la Revolución (1). Twitter, además, ha comenzado a marcar a los medios públicos de la Isla con la etiqueta de “medios afiliados al gobierno de Cuba”, algo que incide en el algoritmo y rebaja la difusión de sus contenidos (2).

Es curioso, porque Twitter solo coloca esa etiqueta a los medios públicos de países cuyos gobiernos son incómodos a la hegemonía de EEUU (Cuba, Rusia, China, Irán o Venezuela) (3). No a los medios públicos europeos, como BBC o Televisión Española (4). Tampoco se les etiqueta de “medios afiliados al Gobierno de EEUU” a las decenas de medios digitales “anticastristas” que son sostenidos con fondos públicos estadounidenses (5).

Por otro lado, ¿por qué no se visibiliza la propiedad de un medio cuando esta es privada? ¿Por qué no leemos que diarios como el español El País es un “medio afiliado a Bill Gates” (6), ya que recibe cuantiosos fondos de su fundación (7)? ¿O “afiliado a Amber Capital”, propietario del Grupo Prisa (8)? Por cierto, el fundador de este fondo de inversión, Joseph Oughourlian, contaba cómo decidieron virar la línea editorial del diario El País hacia la derecha política, pero “tuvimos que volver hacia la izquierda” al no obtener “los resultados esperados” (9). ¿Qué significa esto? Que el periodismo, hoy, no es otra cosa que ventas y mercado; y que la libertad de prensa, en manos del capital, es algo tan vacío de contenido como los conceptos “derecha” e “izquierda”.

El saldo de muertes provocadas por el huracán Ian ha sido de seis en Cuba (10) y más de 120 en el estado de Florida, EEUU (11). Teniendo en cuenta la descomunal diferencia de recursos entre ambos países, parece algo inexplicable. Pero sería perfectamente explicable si los medios tuvieran un mínimo interés en informar sobre el engrasado sistema de defensa civil de Cuba, a diferencia del “sálvese quien pueda” imperante en EEUU. Por cierto, tras el huracán, un apagón nacional de varios días provocó protestas en Cuba que llenaron titulares en la prensa internacional. En contraste, las producidas, semanas antes, en Puerto Rico, cuando el huracán Fiona dejó sin luz a toda la isla, no fueron noticia (12).

El Código de las Familias aprobado en Cuba expande y blinda derechos de las mujeres cubanas y de las personas LGTBIQ+ (13). Lo contrario que en la “avanzada” y “democrática” Europa. En Italia,su gobierno de ultraderecha, racista y homófobo, ya trabaja para restringir, por ejemplo, el derecho al aborto (14). El citado Código de las Familias fue aprobado en referéndum, con una alta participación y tras una consulta popular masiva en 78 mil asambleas públicas (15). Pero Cuba -nos repiten- es una “dictadura”. En contraste, Reino Unido -una asentada “democracia”- acaba de nombrar nuevo primer ministro (16) y nuevo jefe de Estado (el rey), sin que ninguno haya pasado por las urnas (17).

Las principales vacunas contra la Covid-19 son patente de empresas de EEUU. Lo que no impide que, en ese país, sigan muriendo por la enfermedad, cada día, cerca de 400 personas (18). En Cuba, por el contrario, las tres vacunas creadas en el país han conseguido que, en los últimos seis meses, casi no haya habido fallecimientos (19). ¿Cuál decían que era el “estado fallido” (20)?

Un reportaje del diario británico The Guardian, señala que, a pesar de su inmenso PIB, EEUU se ubica en el puesto 41 en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, un puesto inferior al de Cuba (21). El diario indica que en EEUU “casi uno de cada diez adultos tiene deudas médicas y un hueso roto puede llevarle a la bancarrota” y que hay “gente pobre que vende su plasma sanguíneo para llegar a fin de mes”. Las personas sin hogar, solo en la ciudad de Nueva York, llegan ya a 80 mil, la cifra más alta desde la Gran Depresión (22). En EEUU, los tiroteos en escuelas han alcanzado este año su nivel récord, 257 hasta el mes de octubre (23). Hasta esa fecha, 16.700 personas habían muerto por arma de fuego, cifra que triplica la de víctimas civiles en la guerra de Ucrania (24). ¿Seguimos hablando de “estados fallidos”?

Las cárceles de Ecuador son un polvorín. Un mes atrás, morían 15 reclusos en un motín (25) y, hace unos días, eran asesinados cinco policías (26). Ahora imaginen que esto ocurriera en Cuba y cómo adquiriría una descomunal dimensión mediática que, siendo en Ecuador, no tiene.

Hemos denunciado, en varias ocasiones, que el Gobierno de EEUU tapa las violaciones de derechos humanos en Arabia Saudí para proteger sus intereses petroleros (27). Pues bien, reconocemos que esto, al fin, ha comenzado a cambiar. La Casa Blanca acaba de realizar una denuncia sobre la falta de libertad de expresión en el país árabe (28). Ha sido días después de que Arabia Saudita, contra las presiones y exigencias de Washington, se uniera, en la OPEP, a una importante reducción de la producción de petróleo (29). Casualidades de la vida, ¿verdad? (30).

Evidencias clínicas actualizadas ratifican efectividad de las #vacunas #Abdala y #Soberana (Video)

#Ciencia #Salud #Cuba #Covid19

Estudios Revolución.- Dos nuevas actualizaciones sobre evidencias clínicas que ratifican la efectividad de las vacunas cubanas anti Covid-19 Abdala y Soberana, fueron presentadas en la tarde de este martes como parte de los sistemáticos encuentros que la dirección del país mantiene con expertos y científicos para temas de salud.

Los resultados de los inmunógenos, que siguen avalándose por la ciencia, continúan confirmando, señaló el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que ambas vacunas son “un hito de la medicina cubana, de la industria biofarmacéutica cubana, de nuestro sistema de salud, de la Revolución”. Ha sido —añadió— un resultado tremendo en medio de los complejos momentos que ha estado viviendo el mundo y Cuba.

Las evidencias clínicas actualizadas ratifican la efectividad de nuestras vacunas, pero eso también se comprueba diariamente en el control que tenemos de la pandemia, analizó. Desde febrero de este año, ejemplificó el Presidente, hemos estado libres de complicaciones con relación a la Covid-19.

También —agregó— el pico de la variante Ómicron fue un tercio del pico pandémico de la cepa Delta, al contrario de lo que pasó en el mundo; y en los últimos meses se acumulan tres fallecidos por esta enfermedad, los casos positivos diarios por lo general no han pasado de cinco, y en las últimas semanas no sobrepasan los tres.

Ahora que nos acercamos a fin de año, a un nuevo aniversario del triunfo de la Revolución —reflexionó el Presidente de la República—estas son noticias que dan alegría.

En medio de las complejidades de los últimos tiempos —subrayó— haber logrado nuestras propias vacunas, haber controlado la Covid-19, también nos dio la capacidad para enfrentar todas las otras cosas que hemos tenido que asumir en este tiempo.

Una vez más —señaló el Primer Secretario del Comité Central del Partido— el pueblo dará un agradecimiento eterno a todos los que hicieron posible las vacunas y los protocolos de enfrentamiento a la pandemia, y a ese mismo pueblo, que lo entendió, lo comprendió, lo apoyo, confió y puso su hombro para recibir sus propias vacunas.

Evidencia de ciencia y alma

El encuentro de este martes con expertos y científicos para temas de salud también fue encabezado por el miembro del Buró Político Manuel Marrero Cruz, Jefe del Gobierno de la República, y los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

Moderado por la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, en el intercambio se hizo una actualización sobre las nuevas evidencias clínicas relativas a la efectividad de la vacuna Abdala, producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

A cargo de la Doctora en Ciencias Verena Muzio González, directora de Investigaciones Clínicas del CIGB, la presentación detalló estudios tanto en adultos como en edades pediátricas de tres a 18 años.

Entre otros resultados, informó, Abdala produce una respuesta duradera en el tiempo, con una respuesta inmune de memoria potente, ante la aplicación de dosis de refuerzo, a pesar, incluso, del corto tiempo del esquema de inmunización (tres dosis cada 14 días), el más breve para este tipo de vacuna en todo el mundo.

La doctora Muzio González argumentó sobre la efectividad de Abdala entre niñas, niños y adolescentes de tres a 18 años de edad, así como la capacidad demostrada de la vacuna de inducir elevados títulos de anticuerpo y serorespuesta contra la variante Ómicron del SARS-COV-2, tanto en población pediátrica como adulta.

El Doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, disertó sobre el estudio que actualiza la efectividad de la vacuna Soberana, un inmunógeno que ha sido todo un regalo para la población infantil cubana y del mundo.

Tras un breve pero prolijo análisis, informó que la efectividad estimada de la Soberana, la primera en el planeta en aplicarse a niños, es de 93,3 por ciento ante la enfermedad sintomática de Covid-19 por la variante Ómicron y sus subvariantes en niños de 2 a 5 años. Esta es probablemente, afirmó, la única vacuna del mundo que logra esa efectividad.

En el encuentro también se ofreció la habitual actualización de los modelos de pronósticos para la Covid-19 en los próximos días, a cargo del Doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

El especialista explicó que los modelos matemáticos apuntan a que en las próximas semanas se mantendrá el control de la pandemia en todas las provincias y una disminución de casos. En el país, añadió, se mantiene un alto nivel de inmunidad.

En la jornada también sesionó, mediante videoconferencia, el Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la Covid-19, al que asistieron los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República.

En el intercambio con las autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, participó también el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz, así como ministras, ministros y otras autoridades.

#Científicos de #EE.UU. sugieren seguir estrategia cubana de #VacunaciónAntiCovid-19

#Ciencia #Cuba #Salud #Covi19

Científicos de Estados Unidos exaltaron hoy la capacidad de Cuba de desarrollar y vacunar a su población con productos propios antiCovid-19, modelo que sugieren seguir para hacer frente a emergencias sanitarias globales.

En un informe publicado en el sitio Scidev.net, especializado en acercar la ciencia al desarrollo mediante noticias y análisis con sede en esta ciudad, los autores resaltan cómo esa estrategia de vacunación con inmunógenos seguros y eficaces podría afrontar situaciones de ese tipo en entornos con pocos recursos, países de bajos ingresos y en el mundo en desarrollo.

A la par, demandan la reducción de las barreras que bloquean el acceso mundial a las innovaciones biotecnológicas de ese país.

En junio último el equipo de investigadores estadounidenses junto a colegas de África y el Caribe realizó una visita oficial a Cuba, la primera de alto nivel en cinco años, para intercambiar con colegas de la isla sobre la producción de vacunas contra la Covid-19 del país.

La delegación estuvo encabezada por el copresidente Michael Osterholm, PhD, MPH, director del Centro de Investigación y Políticas de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota.

Junto al científico llegó a La Habana Cristina Rabadán-Diehl, PharmD, PhD, MPH, quien durante 25 años lideró el trabajo internacional en los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU, antes de convertirse en Director Asociado de Ensayos Clínicos de Westat.

Para Osterholm, lo aprendido sobre el extraordinario trabajo de Cuba con la vacuna contra la Covid-19 dejó claro que puede ser un actor importante para aumentar el acceso mundial a los avances que salvan vidas.

Consideró que aunque las políticas son complejas, “se deben enfrentar a las barreras que impiden que su impresionante grupo de científicos y expertos en salud pública lo haga”.

En el informe explican además que el propósito de la misión de investigación era triple: primero, aprender cómo y por qué un país pequeño de unos 11 millones de personas, y que enfrenta dificultades económicas considerables, había desarrollado, fabricado y desplegado sus propias vacunas, demostró tener más del 95 por ciento de eficacia en la prevención de la enfermedad, la gravedad y muerte.

En segundo lugar entender el lanzamiento de la vacuna en Cuba, estrategia y resultados preliminares y en tercero explorar el enfoque de Cuba a la ciencia en el contexto de la salud pública.

El esfuerzo de desarrollo de vacunas y el modelo de inmunización podría revelar oportunidades para reducir las desigualdades mundiales en el acceso a las vacunas y otras innovaciones sanitarias, insisten los científicos en su estudio.

Resaltan además que la delegación fue consciente de las predicciones de que el mundo está peligrosamente cerca de la próxima pandemia, con infecciones zoonóticas cruzadas, que ya representan para el 75 por ciento de las enfermedades infecciosas emergentes, en aumento en medio del cambio climático.

También los alarmó el acceso desigual a las vacunas que ha prolongado la pandemia hasta ahora, y cómo destaca una falla más amplia en el aumento actual de la innovación biomédica para llegar a miles de millones de personas en bajos y bajos países de ingresos medios.

La visita a La Habana fue organizada por Medicc (Cooperación de Educación Médica con Cuba), una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos que promueve el diálogo y la colaboración relacionados con la salud.

Desde 1997, Medicc ha facilitado los intercambios entre la salud cubana y estadounidense, profesionales, académicos, legisladores, fundaciones, estudiantes y líderes de comunidades médicamente desatendidas.

Cumple #vacuna #Abdala un año de autorizada para uso pediátrico

#Cuba #Ciencia #Pediatría #Niños #Covid19 #Virus #Vacunación #VacunasCubanas #Filay #Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), desarrollador de la vacuna anti-COVID-19 Abdala, celebró hoy el primer aniversario del autorizo de uso en emergencia de ese inmunógeno para la población pediátrica de entre dos y 11 años.

A través de Twitter, la institución científica resaltó que dicho permiso otorgado por la autoridad reguladora de medicamentos, equipos y dispositivos médicos de Cuba atendió a que el fármaco cumple los requisitos exigidos de calidad, seguridad y eficacia.

“#27Octubre2021 ayer se cumplio un aniversario de que el @cubacecmed autorizara el uso en #emergencia de nuestra #vacuna #Abdala en población pediátrica entre 2 y 11 años de edad, puesto que cumple los requisitos de #calidad, #seguridad y #eficacia exigidos”, resaltó el CIGB.

 

El esquema de inmunización autorizado por el Centro para el Control Estatal de Me­dicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) para este rango etario comprende, como en los adultos, tres dosis del fármaco y un intervalo de 14 días entre cada aplicación.

Abdala, primera vacuna anti-COVID-19 desarrollada y producida en América Latina y el Caribe, había sido autorizada el 9 de julio para su uso en adultos, luego de presentarse los resultados de su ensayo clínico fase III, que demostró una eficacia de 92,28 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática.

Cuba fue el primer país del mundo en desarrollar una Campaña Nacional Infantil contra la pandemia, que logró inmunizar a más de un millón 600 mil niños, niñas y adolescentes de entre dos y 18 años.

El proceso de inmunización pediátrica incluyó también los fármacos anti-COVID-19 Soberana 02 y Soberana Plus, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas.

    Resultados de la #Vacuna #Abdala son expuestos por el #CIGB a representantes de #Unicef

    #Cuba #Ciencia #Salud #Covid19 #BioCubaFarma #MINCEX #Vacunación

    La delegación de Unicef estuvo encabezada por el doctor Ephrem T. Lemango, director Asociado de Inmunización, y por la representante de este organismo en la Mayor de las Antillas, Alejandra Trossero

    Representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en visita reciente al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), conocieron los resultados de la vacuna Abdala en el enfrentamiento a la COVID-19, tanto en la población adulta como pediátrica.

    Según trascendió en la cuenta de Twitter del CIGB, la doctora Verena Muzio, directora de Investigaciones Clínicas de este centro, tuvo a su cargo la exposición de los resultados en un encuentro en el que los visitantes manifestaron la voluntad de fortalecer la cooperación con Cuba.

    La delegación de Unicef estuvo encabezada por el doctor Ephrem T. Lemango, director Asociado de Inmunización, y por la representante de este organismo en la Mayor de las Antillas, Alejandra Trossero.

    https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1583790521205522432&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.granma.cu%2F&sessionId=9ce0b9bc23980aa931b16c12a13e2c9eb564c8b0&siteScreenName=Granma_Digital&theme=light&widgetsVersion=1c23387b1f70c%3A1664388199485&width=550px

    Durante el intercambio en el centro de investigaciones perteneciente al Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), abordaron su interés de contribuir con el bienestar de niños y adolescentes, y en llegar a los más desfavorecidos del mundo.

    Acompañaron a los visitantes la doctora Mayda Mauri y David Curbelo, directivos de BioCubaFarma, así como otros funcionarios de los ministerios de Salud Pública y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

    https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1583811408742866944&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.granma.cu%2F&sessionId=9ce0b9bc23980aa931b16c12a13e2c9eb564c8b0&siteScreenName=Granma_Digital&theme=light&widgetsVersion=1c23387b1f70c%3A1664388199485&width=550px