Empresarios agrícolas de #EE.UU. y #Cuba abogan por vínculos más concretos

#Agricultura #Economía #Alimentación

La cercanía permitiría un comercio eficiente de alimentos entre ambos países

El estrechamiento de los lazos entre ciudadanos estadounidenses y cubanos son la mejor esperanza para remover los obstáculos políticos impuestos por Washington.

Así lo subrayó Paul Jonhson, presidente de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos, al intervenir en la IV Conferencia Empresarial Agrícola, que reúne en La Habana a representantes del sector empresarial agrícola de ambas naciones.

De acuerdo con un reporte de Prensa Latina, valoró que en la agricultura «tenemos desafíos compartidos que incluyen el aumento del comercio eficiente, lo que pudiera aliviar la situación de los alimentos en Cuba», además de reimpulsar la colaboración entre el sector privado, estatal y Estados Unidos, para aumentar la producción local.

Estas conferencias, remarcó, permiten compartir experiencias, descubrir oportunidades, reparar problemas, así como profundizar en las relaciones bilaterales y construir la confianza.

El presidente del Grupo Empresarial Agrícola cubano, Frank Castañeda, dijo que el mundo enfrenta diversas crisis, en particular la recuperación económica tras la pandemia de la COVID-19, el incremento de los precios de los alimentos básicos, los altos niveles de inflación y los efectos de la guerra en Europa.

Recordó que, aunque la propiedad de la tierra en la nación caribeña es mayoritariamente patrimonio del Estado, más de un 80 % se gestiona por formas no estatales, entre las que se encuentran las cooperativas, los campesinos, y las micro, pequeñas y medianas empresas estatales.

En #Cuba el subdirector general de la #FAO (Video)

#Díaz-Canel #VisitaOficial

Encuentro entre el presidente Miguel Díaz-Canel y el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin

El primer secretario del Comité Central del PCC y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este lunes en La Habana un encuentro con Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En un tuit, la Presidencia de Cuba informó que, durante el encuentro, Díaz-Canel agradeció a Lubetkin por el trabajo conjunto que Cuba y la FAO realizan hace años, y el apoyo para desarrollar la estrategia del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

En su cuenta de Twitter, Lubetkin informó que se reunió con el presidente Díaz-Canel y con los ministros de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla; Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, y Agricultura, Ydael Pérez Brito, “para analizar los actuales niveles de cooperación y los pasos futuros en la acción por transformar los sistemas agroalimentarios”.

En la misma red social, el canciller cubano publicó que el mandatario cubano recibió al alto funcionario de la FAO, “a quien trasladó el compromiso de Cuba, como presidente del G77+China, de hacer avanzar los intereses comunes del Sur, impulsar la cooperación y trabajar por relaciones mutuamente beneficiosas con el resto del mundo”.

Encuentro entre el presidente Miguel Díaz-Canel y el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin. Foto: Estudios Revolución.

Ministro de #Agricultura de #Ecuador dimite en medio de escándalo

Bernardo Manzano es el quinto alto funcionario del gabinete de Guillermo Lasso en pedir la renuncia en menos de una semana.

El ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Bernardo Manzano, solicitó este martes su renuncia al cargo, tras ser vinculado en un escándalo de corrupción y vínculos con el narcotráfico que involucra a personas cercanas al presidente Guillermo Lasso.

La renuncia de Bernardo Manzano se da tras aparecer mencionado en una serie de conversaciones telefónicas interceptadas a Rubén Cherres, un hombre cercano al Ejecutivo.

En las conversaciones Cherres habla de su supuesta influencia para colocar a determinadas personas en cargos públicos de la administración de  Guillermo Lasso.

Bernardo Manzano reconoció en una emisora ecuatoriana, que entregó su currículum a Rubén Cherres para que lo hiciese llegar a las altas esferas del Gobierno.

Sin embargo, Manzano aseguró que durante meses ya no supo nada más y que su designación como ministro llegó  tras conocer personalmente al presidente Lasso.

En su carta de renuncia, el hasta ahora titular de Agricultura calificó de falso que su llegada se deba a una persona fuera del Gobierno, pero consideró prudente dar un paso al costado para evitar que la denuncia dañe a la administración de Lasso.

Bernardo Manzano es el quinto alto funcionario del gabinete de Guillermo Lasso en pedir la renuncia en menos de una semana.

El lunes, un informe de la inteligencia ecuatoriana, revelado por el medio digital La Posta, sacó a la luz  los supuestos vínculos del mandatario ecuatoriano con la mafia albanesa y el narcotráfico, una situación que, según varios analistas, podría adelantar el fin de su mandato en Ecuador.

Ante la revelación del informe, el Gobierno de Ecuador aseguró en un comunicado que el informe había sido archivado un año atrás por no contar con elementos para abrir un proceso contra los investigados, si bien desde La Posta se aseguró que no fue algo debidamente sustentado en su momento.

El informe, cuya investigación podría ser retomada por los cuerpos de inteligencia, ha generado una profunda reacción en círculos políticos, sobre todo en la Asamblea Nacional, donde han advertido de la posibilidad de convocar a un juicio político de censura contra Lasso.

Guillermo Lasso vive uno de los momentos más oscuros de su administración, tanto por los escándalos de supuesta corrupción denunciados contra su círculo íntimo y por el revés en los comicios locales del pasado 5 de febrero y perdió también en un referendo que organizó para consolidar su mandato. 

Agencias de la #ONU por el hambre en el mundo

#Hambruna #Mundo #Pobreza #FAO #UNICEF #África

El hambre en el mundo vuelve a ocupar titulares. Los indicadores siempre están latentes ahí, pero la víspera nos lo recordaron el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cuando llamaron a los gobiernos de África a ocuparse más para garantizar la seguridad alimentaria en la región. El pronóstico es que para el próximo año 2023, la cifra de personas que padecerán hambre rondará los 50 millones.

Y 50 millones de personas es un número muy grande. Hay muchos países en el planeta que no tienen esa cantidad de habitantes.

La alerta llega con la petición de incrementar el apoyo a los distintos programas que existen para evitar la mala nutrición y la hambruna. También sugieren aplicar prácticas agrícolas sustentables, controlar los conflictos bélicos y trabajar por desarrollar las economías locales.

De acuerdo con las previsiones, solamente en África Central y Occidental pueden registrarse 35 millones de personas, de ellas 6.7 millones de niños, que no conseguirán mantener sus necesidades básicas de alimentación.

Las distintas entidades del ramo coinciden en que la crisis alimentaria hubiera sido perfectamente evitada si en el mundo no se hubieran dado determinadas condiciones como la inestabilidad política que genera, por ejemplo, las guerras, y con ella el desplazamiento forzoso de multitudes, situación que trae incertidumbre a familias enteras.

El cambio climático también es un factor que afecta la producción de alimentos. Para ello el PMA sugiere actitudes resilientes para la adaptación a las actuales condiciones medioambientales, como recuperar áreas y aplicar prácticas más resistentes.

De más reciente incorporación a las estadísticas se encuentra la pandemia de Covid-19, que paralizó las economías y aún el mundo no se recupera del todo de la depresión que ocasionó.

Cada vez estamos más cerca del 2030, la fecha pactada para haber eliminado muchos males mundiales, como el hambre. Sin embargo, cada año se supera el récord de niveles de hambruna. No creo que consigamos cumplir esa meta, pues la historia reciente demuestra lo estancados que estamos en los avances. Es muy difícil solucionar los conflictos que generan escasez y comprometen el acceso a los alimentos y a insumos importantes para la agricultura.

Continúa en manos de las grandes potencias impulsar planes más inclusivos. Llevará bastante esfuerzo.

#ONU apoya recuperación de provincias occidentales de #Cuba

#Solidaridad #HuracanIan #CubaNoestaSola #Agricultura #Alimentación

onu-apoya-recuperacion-de-provincias-occidentales-de-cuba

Varias agencias y organismos de las Naciones Unidas apoyan la recuperación de las provincias occidentales del territorio occidental de Cuba afectadas por el huracán Ian, se conoció hoy.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) contribuirá con semillas y otros recursos a la provincia de Pinar del Río, fuertemente impactada por Ian el pasado 27 de septiembre, con destrozos en viviendas, redes eléctricas, agua y comunicaciones, instalaciones económicas y sociales y las áreas cultivadas, en particular de tabaco.

    La contribución de la FAO en semillas servirá para el resembrado de los campos pineros, afectados por el huracán, aseguró Marcelo Resende, representante de ese organismo internacional en Cuba, durante un recorrido por la provincia de Pinar del Río, reportado por la Agencia Cubana de Noticias.

    Resende explicó las labores de asistencia del Sistema de Naciones Unidas ante esta emergencia, la cual incluirá un aporte urgente de 500 mil dólares para invertir en semillas y rehabilitar casas de cultivo, sobre todo de ciclo corto.

    Luego de un diagnóstico de la situación en el área afectada, se concluyó que entre las demandas fundamentales están las semillas, la compra de techos de naves de crías de animales, casas y almacenes, así como tanques de agua y alimentos.

    Resende también destacó que la cooperación internacional a través de las agencias de colaboración y de las misiones diplomáticas está en contacto con las autoridades cubanas para brindar ayuda ante el impacto de Ian.

    La ayuda agregará proyectos específicos a mediano y largo plazo en Pinar del Río y en el municipio especial Isla de la Juventud, a partir de sus potencialidades actuales, indicó.

    El objetivo fundamental será descentralizar los fondos para el desarrollo local, con autonomía y rapidez, de forma que puedan determinarse las necesidades del territorio y definir los proyectos más importantes, destacó el representante.

    También el Programa Mundial de Alimentos realiza entregas de carpas, lonas, luminarias, almacenes móviles para la protección de alimentos, kits de cocinas, en tanto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo facilitó 478 kits de higiene, entregados a personas en situación de vulnerabilidad.