#Cuba defenderá la verdad: #CRF no es acreedor legítimo del #BancoNacional

#MINJUS #BNC #Justicia #Inglaterra #Londres

«Esa defensa de la verdad nos lleva a que cuando alguien nos trata de engañar, nosotros sabemos y vamos a defendernos»

Oscar Manuel Silvera Martínez (C), Ministro de Justicia de la República de Cuba, en conferencia de prensa   ACN FOTO/Luis JIMÉNEZ ECHEVARRÍA/sdl
Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, dijo que Cuba es un acreedor serio, transparente, que usa el dinero para lo que se solicita. Foto: ACN

Cuba recurrirá, ante la Alta Corte de Inglaterra y Gales, a una apelación en relación con lo decidido por la jueza Sara Cockerill contra el Banco Nacional de Cuba (BNC), acerca de la demanda del fondo buitre CRF i Limited (CRF), un documento a presentar antes del 19 de mayo.

Así explicó a la prensa Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, al referirse al reciente fallo de la corte inglesa, quien agregó que CRF no es acreedor legítimo de Cuba.

«No lo era de la República de Cuba, porque nunca consintió la cesión de su garantía a ese acreedor y consideramos que no es acreedor legítimo tampoco del BNC, porque el acto en el cual se acreditó esa cesión es ilícito», reafirmó el Ministro.

No obstante, si no hubiese corrupción involucrada, el documento mediante el cual a CRF, supuestamente, se le hizo saber que se autorizaba la cesión de los créditos a su favor, «tiene serias irregularidades», destacó Silvera Martínez.

Para ello, el país alega que existe ausencia de la doble firma y del documento que, por sus características, establece el banco como razón de seguridad de que acredite una decisión soberana.

Reiteró que esta es una demanda que se estableció contra la República de Cuba y contra el bnc como entes distintos: la primera, como garante soberana con una facultad que tiene el Estado de asumir responsabilidades en materia de garantía ante la deuda, que asumen otros entes del gobierno y el país, y el bnc como una entidad más del sistema bancario nacional.

El Ministerio de Justicia (Minjus) es el organismo de la Administración Central del Estado que tiene como misión, entre otras, asistir legalmente –y con asesoramiento jurídico– al Estado y al Gobierno.

En esa condición, explicó el titular del Minjus, se nos designó para asumir la representación legal de la República en este proceso judicial.

EL ESTADO CUBANO GANÓ

En la sentencia del pasado martes, la jueza decidió que el tribunal inglés no tiene jurisdicción sobre la demanda establecida por CRF contra la República de Cuba, al no ser acreedor legítimo del crédito reclamado.

«Por eso afirmamos que Cuba ganó, porque el Estado gana el pleito frente a CRF y queda fuera del proceso. A partir de este momento la República, como ente soberano, no está en el proceso judicial», afirmó.

Silvera Martínez explicó que pueden existir variantes, en las cuales la contraparte establezca recursos de apelación, que hasta ahora no lo ha anunciado en la audiencia de consecuencia.

Pero, ¿qué significa que la República sea inmune a la jurisdicción inglesa?

Al respecto, Martínez Silvera refirió que la Corte de Inglaterra y Gales no puede hacer pronunciamiento sobre la República de Cuba, porque esa cesión de crédito, que la propia sentencia justifica que tiene el Banco Nacional de Cuba con CRF, en ningún momento tuvo la cesión de la garantía.

«El Estado no aprobó que su garantía sobre la deuda fuera asumida por CRF. Eso fue lo que la jueza determinó y fue lo que nosotros justificamos en la defensa», significó.

Este, acotó el Ministro de Justicia, ha sido un proceso que ha discurrido en cumplimiento de las exigencias legales que establece el procedimiento inglés, en el que Cuba y el BNC han cumplido estrictamente sus obligaciones procesales en el pleito.

Silvera Martínez señaló que ha requerido mucho estudio y sistematicidad por parte de todos los involucrados, llegando a presentar la parte cubana más de 2 000 documentos.

¿QUÉ SUCEDIÓ PREVIO A LA DEMANDA?

El titular del Minjus puntualizó que, hasta 1997, el BNC asumía funciones de Banco Central.

«Ahí aparece un argumento que nosotros hemos estado estableciendo, que no tuvo éxito en esta ocasión, pero será seguramente uno de los motivos para la apelación que hemos decidido establecer en favor del BNC».

Destacó que esas deudas, asumidas por el BNC antes de 1997, en tanto lo hacía en función de Banco Central, es deuda pública.

Las deudas correspondían a un contrato de depósito entre el BNC y el Crédit Lyonnais Bank, y que se probó en el juicio que nunca tuvo garantía soberana.

El otro crédito, con el Instituto Bancario Italiano, sí tenía garantía soberana (en el cual el Estado asumía el pago de la deuda de ser necesario), pero nunca se cedió a CRF, en cambio, fueron transferidos al Standard Bank, que fue fusionado después con el ICBC, y cedieron sus deudas a CRF en 2019.

Por tanto, cualquier movimiento sobre esa deuda pública necesita y requiere autorizaciones del Gobierno cubano, con la notificación al Ministerio de Finanzas y Precios y, a través de este, al Consejo de Ministros para su aprobación.

Ese elemento, en el acto de cesión que tiene otros atributos negativos, cuando CRF se hizo de esta deuda, tampoco se cumplió.

En el caso de Cuba, acotó el Ministro, debido a la guerra económica, comercial y financiera del Gobierno de EE. UU. contra la Isla, el país tiene especiales cuidados para aprobar o no esa cesión de deuda a favor de cualquier acreedor, «que, en este caso, no se hizo de forma adecuada».

Silvera Martínez señaló que, tal como se informó, funcionarios del BNC accedieron a firmar un documento sin ninguna exigencia legal de las que tiene establecido el Manual de Procedimientos de la referida institución financiera, y fueron sometidos al sistema penal cubano.

Por tanto, agregó, con ese acto, en noviembre de 2019, y en un modelo de actuación muy típico de fondos buitres, CRF envía una carta al Presidente del bnc exigiendo el pago o someterse a una demanda en lo judicial.

«Ningún deudor actúa así. La deuda y los créditos se concilian, se negocian, se conoce la posición que tiene el deudor. En 2019, la Isla transitaba por los efectos del huracán Irma, por lo que CRF perseguía el objetivo de obligar a Cuba a negociar o ir a un proceso judicial, lograr una sentencia de un tribunal inglés», dijo.

En un momento inicial, el CRF pretendía que Cuba se declarara en rebeldía procesal, asumiendo que el país, por las limitaciones económicas, no tendría posibilidades de contratar abogados en el exterior, tal y como disponen las leyes inglesas.

Sin embargo, hemos cumplido todas las exigencias del proceso, que ha durado unos tres años, y «no ha pasado un día, desde que se estableció la demanda, en que no hayamos realizado algo», manifestó el Ministro.

En correspondencia con el procedimiento inglés, Cuba contrató una representación legal de ese país y otra como intermediaria, asumida por el bufete español Uría Menéndez.

«Esa conformación del grupo de trabajo dio también determinada capacidad resolutiva y de conocimiento para atender mejor cada una de las demandas y exigencias de este proceso», señaló.

El objetivo de CRF –demostrado en el proceso– era tener una sentencia contra el Estado para obligar a negociar o impedir el acceso de la Isla a los flujos financieros internacionales y poder hacer acciones contra el patrimonio cubano en el exterior, tales como cuentas bancarias, aviones y buques mercantes, entre otros.

Ese objetivo, que se enmarca también dentro de la política agresiva de los enemigos de la Revolución Cubana, no tuvo éxito, porque durante estos largos tres años hemos defendido la verdad y la razón de nuestro país, subrayó Silvera Martínez.

Insistió en que somos acreedores serios, transparentes, que usan el dinero para lo que se solicita. «Esa defensa de la verdad nos lleva a que cuando alguien nos trata de engañar, nosotros sabemos y vamos a defendernos», concluyó.

#Argentina deberá pagar 1330 millones de euros a los fondos buitres tras fallo del Tribunal de #Londres

#FondoBuitre #TribunaldeLondres #Justicia

Con el caso YPF todavía fresco, Argentina recibió este miércoles un nuevo fallo desfavorable en la justicia internacional. Esta vez  por parte del Tribunal Superior de Londres, que determinó que el país deberá pagar 1330 millones de euros por el incumplimiento de los pagos de bonos atados al crecimiento económico que se emitieron en los canjes de deuda de 2005 y 2010, los famosos Cupones PBI”.

Se trata de una interpretación técnica de una cláusula del contrato, pero no acusan al Estado de actuar de mala fe. Argentina apelará la sentencia.

En enero de 2005 y en abril de 2010, la República puso en marcha canjes voluntarios de deuda que, juntos, representaron la mayor reestructuración de deuda soberana de la historia. Entre los bonos ofrecidos a cambio, muchos eran con pagos atados a la evolución del PIB.

Los fondos buitre Palladian Partners LP, HBK Master Fund LP, Virtual Emerald International Limited y Hirsh Group LLC reclaman el pago de uno de esos bonos, que rigen hasta el 2035 bajo legislación inglesa. 

Reclaman particularmente por el año 2013, porque afirman que la tasa de crecimiento de 2,96 por ciento que verificó el Indec para ese año y que no llega a superar el 3,2 por ciento que activaría el pago, está calculada de manera errónea. Se centran en 2013 porque fue a partir del que Argentina, siguiendo las  recomendaciones de organismos internacionales de cambiar el año base para el cálculo estadístico cada diez años, modificó el año base de 1993 a 2004.

Ese cambio repercutió, según los demandantes y ahora la justicia británica, en los números iniciales de crecimiento que activaban el pago del cupón anualmente. Según el contrato, los primeros años Argentina debía crecer más de 4 por ciento para activar el pago. Desde 2013 el crecimiento debía ser de más de 3,2 por ciento y, a partir de 2015 y hasta 2035, Argentina debe pagar si el crecimiento del PIB supera el 3 por ciento. Para los buitres, estos guarismos debían cambiar con el mismo criterio del año base.

La justicia británica le dio la derecha a los buitres en la interpretación de la cláusula contractual, aunque no dio lugar a la acusación de que Argentina haya hecho ese cálculo de mala fe.

“He llegado a la conclusión de que no es necesario examinar ese caso alternativo (es decir que Argentina haya cambiado el año base para no pagar el cupón), sino de que no sería deseable hacerlo, dada la gravedad de las acusaciones que conlleva y dado que esas acusaciones se dirigen contra un Estado soberano. En consecuencia, no diré nada más sobre este supuesto alternativo”,  asegura el juez en la sentencia.

El detalle no es mejor dada la implicancia política y penal que podría tener que un juez londinense acuse a ex funcionarios de gobierno de haber manipulado las estadísticas para no pagar la deuda.

Es que el país explica que el año base se cambió en 2014 por un criterio estrictamente estadístico -los organismos internacionales recomiendan que se cambie cada diez años y habían pasado ya veinte de 1993 a 2013- y especifica que en ningún lugar del contrato se encuentra la obligación de seguir calculando al año base anterior para respetar la serie hasta 2035.

El juez Simon Picken del Tribunal de Londres aceptó la interpretación de los demandantes de cómo debe aplicarse la cláusula de ajuste, y ordenó un pago de 1.330 millones de euros que debe actualizarse a tasa Euribor más 2 por ciento,  una tasa muy inferior a la que pretendían los demandantes. El Estado argentino apelará.

Culmina en #Cuba I #Congreso Internacional de derecho comparado

#Derecho #Justicia

culmina-en-cuba-i-congreso-internacional-de-derecho-comparado

La Habana, 6 abr (Prensa Latina) El I Congreso internacional de Derecho comparado y constitucional, “Cuba CON-PARA” concluye hoy en el emblemático Hotel Nacional de esta capital.

    Organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, el evento fue un espacio para el intercambio de saberes y experiencias de académicos, investigadores y demás profesionales del Derecho de diferentes latitudes.

    A través de ponencias, comunicaciones y pósteres se desarrollaron diversos temas que se encuentran a debate en el actual constitucionalismo, de acuerdo con la información publicada en el sitio web del evento.

    También resultó un espacio idóneo para generar proyectos de colaboración entre las instituciones y los participantes.

    La cita contó con el auspicio de varios centros académicos y de investigación de Italia, México y Cuba.

    La ciencia del Derecho comparado es intrínsecamente polémica e innovadora, en cuanto introduce en el estudio del Derecho una dimensión analítica y transdisciplinaria que transversaliza todas sus ramas.

    En el marco del Derecho constitucional, la comparación jurídica se hace más compleja por la influencia de la historia, el contexto, las identidades, la política, los sistemas, la ideología, entre otras tantas variables.

    «#EE.UU. se está yendo al infierno»: #Trump se pronuncia luego de la comparecencia judicial (Video)

    #Justicia

    https://actualidad.rt.com/actualidad/462974-trump-pronuncia-acusaciones-comparecer-corte

    El expresidente estadounidense, Donald Trump, se ha pronunciado luego de declararse inocente de los 34 cargos que se le imputaron tras comparecer este martes ante la Corte de Nueva York.

    «Nuestro país se está yendo al infierno», comentó Trump al comenzar su discurso desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida. «Nunca pensé que algo así pudiera ocurrir en Estados Unidos. El único delito que he cometido es defender sin miedo a nuestra nación», destacó.

    «Por primera vez en la historia, un fiscal acusa al expresidente de EE.UU. por motivos que todo abogado jurista ha rechazado, diciendo: ‘no hay caso'», comentó.

    Según el exmandatario, el sistema judicial de EE.UU. se ha vuelto «anárquico» y se utiliza para ganar elecciones. «Este caso falso se presentó solo para interferir con las próximas elecciones de 2024 y debe retirarse de inmediato», comentó sobre sus acusaciones sobre falsificación de registros comerciales.

    «Ahora hay una interferencia electoral masiva en una escala nunca antes vista en nuestro país», dijo. «Empezando por el fiscal Alvin Bragg, respaldado por George Soros, que ha hecho una campaña para atrapar al presidente Trump«, añadió.

    Trump destaca que, bajo el liderazgo de la administración Biden, «podría desencadenarse una tercera guerra mundial nuclear total». «Las amenazas de varios países de usar armas nucleares, es algo que nunca se discutió durante la era Trump», comentó, agregando que si él aún fuese presidente el conflicto en Ucrania y los niveles de inflación en EE.UU. nunca habrían tenido lugar.

    «Nuestra moneda se hunde y pronto dejará de ser el referente mundial, lo que supondrá nuestra mayor derrota en 200 años», señaló. «Ni siquiera los cinco peores presidentes de EE.UU. habrían hecho tanto daño como la administración Biden», comentó el exinquilino de la Casa Blanca, agregando que ahora «EE.UU. es una nación en decadencia; somos una nación en declive».

    Presidente #Díaz-Canel expresa beneplácito a sentencia favorable a #Cuba

    #FondoBuitre #BNC #Economía #Justicia #Inglaterra #Londres

    La sentencia acoge el planteamiento sostenido por la parte cubana durante el proceso y desestima la reclamación de CRF contra el Estado cubano. 

    El presidente Miguel Díaz-Canel expresó este martes su beneplácito al fallo favorable a Cuba de la Alta Corte de Inglaterra y Gales que establece que el fondo buitre CFR I Limited no es acreedor del Estado de la nación caribeña.

    En audiencia desarrollada este martes en la Alta Corte de Inglaterra y Gales, la jueza Sara Cockerill notificó a los abogados de las partes la sentencia correspondiente a la demanda interpuesta por el fondo buitre CRF I Limited contra la República de Cuba y el Banco Nacional de Cuba (BNC).

    La sentencia acoge el planteamiento sostenido por la parte cubana durante el proceso y desestima la reclamación de CRF contra el Estado cubano. 

    La resolución judicial confirma que las irregularidades cometidas por funcionarios del BNC, sujetas a investigación penal primero y a sentencia judicial después, fueron motivos razonables para que el gobierno cubano negara su consentimiento en ceder la deuda a favor de CRF. 

    El documento afirma, tal como venía alegando la República de Cuba, que el BNC no cuenta con capacidad legal ni autoridad para representar al país.

    En Twitter, el mandatario cubano plasmó: «República de Cuba gana pleito en Londres: CRF no es acreedor del Estado cubano. #CubaGanó también en Londres. Otra vez fallaron los enemigos de la nación. Sus mentiras chocaron contra un tribunal profesional y prestigioso».

    CRF pretendió adquirir ilegalmente dos títulos de deuda cubana a bajos precios, y condicionar posibles acuerdos con el Banco Nacional de Cuba (BNC) y la República de Cuba como única opción para evitar la demanda ante la jurisdicción inglesa.

    Con esa maniobra pretendían obtener una ganancia neta que oscilaría entre el mil 200% y el dos mil%del valor que pagaron.

    #DonaldTrump fue acusado de 34 cargos on implicación penal

    #Justicia #NuevaYork #EEUU

    En un juicio sin precedentes, el expresidente estadounidense Donald Trump y su equipo legal comparecieron ante la Corte de Nueva York para responder a los cargos penales en su contra. Se trata de la primera vez en la historia de Estados Unidos que una persona que ocupó el sillón presidencial enfrenta cargos penales. Trump llegó al Tribunal Penal de Manhattan en medio de una fuerte presencia policial y grupos de manifestantes que se reunieron frente a la institución judicial para expresar su apoyo al exinquilino de la Casa Blanca. Antes de que tuviera lugar la lectura de cargos, Trump había sido arrestado y puesto bajo custodia policial. Luego fue liberado, y abandonó el tribunal sin hacer ninguna declaración.

    #Cuba gana pleito en #Londres frente a #FondoBuitre

    #Victoria #Justicia #VivaCuba #BancoNacionaldeCuba #EEUU

    Londres, 4 abr (Prensa Latina) Cuba ganó hoy el pleito al dictarse la sentencia que establece que el fondo buitre CFR I Limited no es acreedor del Estado de la nación caribeña.

    En audiencia desarrollada este martes 4 de abril (08.45 horas de esta capital) en la Alta Corte de Inglaterra y Gales, la jueza Sara Cockerill notificó a los abogados de las partes la sentencia correspondiente a la demanda interpuesta por el fondo buitre CRF I Limited contra la República de Cuba y el Banco Nacional de Cuba (BNC).

    La determinación acoge el planteamiento sostenido por la parte cubana durante el proceso y desestima la reclamación de CRF contra el Estado cubano.

    La resolución judicial confirma que las irregularidades cometidas por funcionarios del BNC, sujetas a investigación penal primero y a sentencia judicial después, fueron motivos razonables para que el gobierno cubano negara su consentimiento en ceder la deuda a favor de CRF.

    El documento afirma, tal como venía alegando la República de Cuba, que el BNC no cuenta con capacidad legal ni autoridad para representar al país.

    Ello ratifica que CRF es un extraño en los instrumentos financieros que reclamaba contra el país antillano y no le asistía el derecho a establecer la demanda en Londres.

    La República de Cuba es, por tanto, inmune a la jurisdicción inglesa y no tiene obligación alguna de responder con su patrimonio ante esta demanda.

    Como se ha explicado anteriormente, el objeto central del proceso judicial fue determinar si el tribunal inglés era competente para conocer la reclamación de CRF como acreedor del BNC y de la República de Cuba.

    De acuerdo con la sentencia notificada esta mañana, CRF no es acreedor del Estado cubano, lo que significa que la República de Cuba queda fuera del pleito.

    En lo adelante el proceso continuará solamente contra el BNC, que tendrá derecho a establecer las reclamaciones que le permite la ley inglesa.

    Juez de #EEUU prohíbe filmar la comparecencia de #Trump en la Corte

     El juez de la Corte Suprema de Nueva York, Juan Merchan, rechazó la solicitud de varios medios para transmitir la lectura de cargos contra el expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021), que será hoy en un tribunal de Manhattan.

      “No se puede discutir que esta acusación involucra un asunto de importancia monumental, pues nunca en la historia de Estados Unidos un presidente en ejercicio o anterior ha sido acusado de cargos penales. La lectura de cargos de Trump genera un interés público y una atención de los medios sin precedentes”, escribió el magistrado.

      Pero agregó que, los intereses de las organizaciones de noticias en brindar el acceso más amplio posible a los procedimientos deben sopesarse frente a los «intereses en conflicto».

      No obstante, accedió a que cinco fotógrafos fijos tomen fotografías del exmandatario y de la sala estatal antes que comience la audiencia, informó CNN.

      En horas de la mañana del lunes, los abogados de Trump también instaron al juez a rechazar la solicitud de cámaras en la sala del tribunal.

      La lectura de cargos es un procedimiento público en Manhattan, pero por lo general no se permite filmar desde el interior del juzgado.

      Esta audiencia conocerá los cargos penales contra el ex inquilino de la Casa Blanca, que aún no se revelan al público, pero están supuestamente vinculados a un pago realizado durante las elecciones de 2016 para comprar el silencio de una estrella de cine para adultos conocida como Stormy Daniels.

      Daniels alega haber tenido una breve relación sexual con el empresario en 2006 pero Trump niega haber actuado mal, según The New York Times.

      Esta es la primera ocasión en la historia de Estados Unidos que un exlíder de la nación es imputado con cargos criminales.

      La acusación tiene lugar cuando Trump lleva a cabo una campaña con el fin de postularse nuevamente para la Casa Blanca en 2024, y lidera el campo por un amplio margen en la incipiente carrera por la nominación republicana, según encuestas.

      Sobre el magnate pesan, asimismo, otras investigaciones aún en marcha, entre las que se incluyen sus supuestos esfuerzos para anular los resultados de las elecciones de 2020, su papel en la instigación al ataque del 6 de enero a la sede del Congreso, y el hallazgo de documentos clasificados en su residencia de Florida.

      Algunos partidarios del exmandatario convocaron manifestaciones en Nueva York, incluida una protesta planificada en Manhattan.

      #Rusia abre caso penal contra jueces y fiscales de la #CortePenal Internacional

      #Justicia #Ucrania #ConflictoMilitar #VladimirPutin

      El Comité de Investigación de Rusia informó este lunes que abrió un caso penal contra el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Karim Ahmad Khan y los jueces Tomoko Akane, Rosario Salvatore Aitala y Sergio Gerardo Ugalde Godínez, que la semana pasada emitieron una orden de detención contra el presidente ruso Vladímir Putin citando su responsabilidad en presuntos crímenes de guerra cometidos en Ucrania.

      De acuerdo con el comunicado oficial del organismo, sobre la base de la solicitud de orden de arresto contra ciudadanos rusos presentada por el fiscal, los jueces de la CPI “dictaron ilegalmente órdenes de detención” contra el presidente ruso y la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova.

      Se señala que el proceso penal iniciado por la CPI es “intencionadamente ilegal, ya que no existen motivos de responsabilidad penal”, así como se subraya que en virtud de la Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas, firmada en 1973, los jefes de Estado gozan de inmunidad absoluta frente a la jurisdicción de Estados extranjeros.

      Así, el Comité de Investigación considera que las acciones del fiscal y los jueces contienen elementos de delitos previstos en el Código Penal de Rusia, concretamente “la persecución penal de una persona que se sabe inocente, combinada con la condena ilegal de una persona por un delito grave o particularmente grave, así como la preparación de un ataque contra un representante de un Estado extranjero que goza de protección internacional, con la intención de agravar las relaciones internacionales”.

      El pasado viernes, el tribunal, con sede en La Haya, emitió una orden de detención contra Putin, mencionando la supuesta deportación de menores de edad ucranianos a territorio ruso, que califica de crimen de guerra, y señalando que hay suficientes fundamentos para creer en la responsabilidad directa del mandatario ruso.

      Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que la orden de detención contra el presidente ruso es “inaceptable” y que Moscú no reconoce la jurisdicción de ese tribunal.

      “Consideramos que la misma formulación del caso es escandalosa e inaceptable. Rusia, al igual que varios países, no reconoce la jurisdicción de este tribunal, y para Moscú cualquier decisión de este tipo desde el punto de vista legal es insignificante”, señaló.

      La CPI fue constituida en 2002 para investigar graves violaciones de los Convenios de Ginebra y llevar ante la justicia a los responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.

      El Estatuto de Roma de 1998, ha sido ratificado por 123 países, que no incluyen a Rusia, Ucrania, EE.UU., China, Israel, entre otros.

      #Senadores de #EE.UU. presentan legislación contra restricciones a #Cuba

      #AbajoelBloqueo #Economía #Justicia #Comercio #MINREX

      Varios senadores estadounidenses re introdujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas

      Las senadoras demócratas Amy Klobuchar y Elizabeth Warren están en el grupo de congresistas que ha presentado la ley para eliminar el bloqueo a Cuba. Foto: Tomada de CNN.
      Las senadoras demócratas Amy Klobuchar y Elizabeth Warren están en el grupo de congresistas que ha presentado la ley para eliminar el bloqueo a Cuba. Foto: Tomada de CNN

      Varios senadores estadounidenses reintrodujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas.

      Según trascendió en el sitio web de Amy Klobuchar, esta propia senadora, junto a Jerry Moran, Chris Murphy, Roger Marshall y Elizabeth Warren presentaron la iniciativa, con el fin de crear «nuevas oportunidades económicas al impulsar las exportaciones y permitir a los cubanos un mayor acceso a los productos estadounidenses».

      «He presionado durante mucho tiempo para reformar nuestra relación con Cuba, que durante décadas se ha definido por conflictos del pasado, en lugar de mirar hacia el futuro», dijo Klobuchar. Aseguró que «al poner fin al embargo comercial con Cuba de una vez por todas, nuestra legislación bipartidista pasará la página de la fallida política de aislamiento, mientras crea un nuevo mercado de exportación y genera oportunidades económicas para las empresas estadounidenses».

      En este sentido, Murphy afirmó que esta legislación ampliará «las oportunidades para que las empresas y los agricultores estadounidenses comercien con Cuba» y sería «una solución inteligente que creará empleos estadounidenses y beneficiará al pueblo cubano».

      Por otro lado, Warren subrayó que «ya es hora de que normalicemos las relaciones con Cuba», y precisó que la Ley de Libertad para Exportar a Cuba constituía un paso importante «para eliminar las barreras para el comercio y las relaciones de EE. UU. entre nuestros dos países, y nos mueve en la dirección correcta, al aumentar las oportunidades económicas para los estadounidenses y el pueblo cubano».

      Con la llegada de la administración de Donald Trump se adoptaron 243 sanciones, que incluyen restricciones a quienes envían remesas a familias y negocios en Cuba; lo que no solo incrementó el cerco criminal y arcaico, sino que también revirtió los avances en el restablecimiento de las relaciones, alcanzados en el Gobierno de Barack Obama.

      Al presentar el informe sobre el impacto del bloqueo a la Isla, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció el pasado año que las pérdidas ascendieron a 3 806 millones de dólares, solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022.