#Cuba presente en la #76AsambleaMundial de la #Salud

#MINSAP #Ginebra #OMS #JoséÁngelPortal

La Habana, 22 may (Prensa Latina) Cuba está representada en la 76 Asamblea Mundial de la Salud por el titular del sector, José Ángel Portal, evento que desde hoy y hasta el día 30 analizará en Ginebra cómo fortalecer los sistemas sanitarios.

    En la jornada de este lunes se realizará una serie de mesas redondas estratégicas en las que delegados, organismos asociados, representantes de la sociedad civil y expertos de la OMS debatirán acerca de las prioridades actuales y futuras en relación con asuntos de salud pública de importancia mundial.

    Previo a la apertura oficial del órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud, Portal intervino en la reunión de jefes de delegaciones de América, donde se reconoció la cooperación internacional de Cuba y en la que resultó electa para integrar el Comité General de la Asamblea.

    En el contexto de la Asamblea, cuyas sesiones de trabajo comenzaron este domingo, el ministro cubano tuvo un encuentro con su homólogo de Argelia Abdelhak Saihi, país donde se inició hace 60 años la historia de la colaboración médica cubana.

    «Durante el diálogo, ratificamos la disposición conjunta de continuar trabajando para fortalecer nuestros lazos de cooperación y hermandad en beneficio de ambas naciones, para lo cual son múltiples los caminos que podemos seguir fortaleciendo», comentó Portal en su cuenta en Twitter.

    La llegada de la primera brigada médica cubana a Argelia, en mayo de 1963, sentó las bases de un camino que, a lo largo de estas seis décadas, se cimentado para acompañar y sanar al pueblo de esa hermana nación, a la cual nos unen lazos entrañables, destacó.

    En la actualidad laboran allá 880 colaboradores cubanos, en tanto estudiantes de esa nacionalidad se forman en universidades cubanas de Ciencias Médicas.

    #Cuba condena impacto del #Bloqueo en la #SaludPública

    El ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, condenó hoy el bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años, una política de estrangulamiento que afecta el desarrollo de la salud pública.

    Ha sido una de las más crueles acciones a las que hemos debido hacer frente, en medio de una crisis mundial cuya incidencia se extiende a todos los ámbitos y naciones del orbe, dijo Portal Miranda en la reunión de ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados.

    Este accionar de Washington hace cada vez más difícil la adquisición de medicamentos e insumos para la asistencia médica del pueblo de Cuba, agregó Portal en su intervención virtual en la cita.

    Destacó el empeño de los trabajadores del sector en la búsqueda de alternativas para respaldar atenciones y servicios.

    Son tiempos complejos, en los que el apoyo entre los países adquiere mayores significados y es por ello que, en nombre del pueblo y Gobierno cubanos, agradezco la firme e histórica denuncia hecha por el Movimiento de Países No Alineados al inhumano bloqueo impuesto por las sucesivas administraciones norteamericanas, expresó.

    No obstante, nada hará que renunciemos a un principio tan noble como el de la solidaridad, como parte del cual más de 600 000 colaboradores de la Salud prestaron sus servicios en 164 naciones del mundo, manifestó el ministro.

    Aplicarán en #Dominicana dos productos biotecnológicos contra el cáncer creados en #Cuba

    #Biotecnología InmunologíaMolecular #Cáncer #Salud #Ciencia

    República Dominicana aplicará dos productos biotecnológicos cubanos en la atención de enfermedades oncológicas, uno de ellos CIMAvax-EGF, la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, con probado impacto en la salud de la población, trascendió hoy.


    Por: Mariela Pérez Valenzuela

    La doctora en Ciencias Giselle Saurez precisó a Prensa Latina que CIMAvax-EGF y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, ambos desarrollados por el Centro cubano de Inmunología Molecular (CIM), ya poseen registro sanitario en esta nación caribeña y el objetivo es usarlos en pacientes dominicanos.

    Suárez habló acerca de las ventajas de ambos fármacos en un evento sobre Inmunoterapias de Cáncer Dirigidas al Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico y su receptor: CIMAvax y Vidacim, organizado por el Instituto Nacional del Cáncer (INCART), centro de referencia en el país.

    La también médica especialista del departamento de Gerencia Médica del CIM precisó que esa entidad posee un acuerdo comercial de colaboración con la empresa dominicana Caribbean Farmacéutica.

    En ese sentido, explicó que en otros momentos han trabajado juntos, en tanto Caribbean Farmacéutica también comercializa productos de la biotecnología cubana como el Heberprot-P, para la atención de úlceras en el pie diabético, a partir de negociaciones con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

    Acerca de CIMAvax-EGF, Saurez destacó sus probados efectos al prolongar la supervivencia de los enfermos con una mejor calidad de vida.

    En el caso del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, la doctora precisó que en República Dominicana se comercializará con el nombre de Vidacim.

    Abundó que el mismo está probado para la atención de pacientes con tumores avanzados de cabeza, cuello y cáncer de esófago localmente avanzado.

    Nimotuzumab también se emplea, puntualizó, en pacientes de todas las edades con carcinoma de páncreas y con un tumor cerebral muy agresivo (glioma maligno), en combinación con radioterapia y quimioterapia.

    Saurez dijo a esta agencia de noticias que la estrategia principal es trabajar en un primer momento en el Incart, con la posibilidad de introducir esas terapias en alguna otra clínica, siempre que exista una consulta de oncología.

    Puntualizó que tener el registro sanitario permitirá no solo vender los dos productos, sino que facilitará evaluar su beneficio clínico en pacientes dominicanos mediante un proceso de fármaco vigilancia.

    Sobre la eficacia de estos medicamentos, indicó, además, que CIMAvax-EGF es resultado del desarrollo clínico en Cuba y también en otros países y destacó sus bondades al reducir de manera significativa los niveles de factor de crecimiento epidérmico (EGF) en la sangre.

    Al respecto, manifestó que el CIM mantiene una activa colaboración internacional, entre otros, con el Instituto Roswell Park de Estados Unidos, con el cual en 2021 inició un estudio clínico con la vacuna CIMAvax-EGF para la prevención del cáncer de pulmón en pacientes fumadores con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

    En el caso del anticuerpo monoclonal, puntualizó que tiene registro sanitario en 25 países, sobre todo en Europa y Asia.

    El cáncer constituye una de las principales causas de muerte en Cuba y en el mundo, de ahí que ese medicamento y otros obtenidos gracias al desarrollo científico en ese país, constituyen una esperanza para la humanidad.

    #Cuba entre los 10 países con más vacunados contra la #COVID-19

    #Vacunación #VacunasCubanas #Salud #Soberana02 #Soberana01 #Abdala #SoberanaPlus #CIGB #SARS-CoV-2

    El ministro de Salud Pública José Ángel Portal informó que Cuba se sitúa hoy entre los 10 países con más ciudadanos inmunizados contra el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

    “Como parte de la estrategia cubana de vacunación contra la COVID-19, al concluir 2022 el 90,7 por ciento de la población cubana había sido inmunizada», subrayó un mensaje del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la red social Twitter citando al titular.

    También recibieron esa protección el 94,8 de la población pediátrica, lo que ubica a la mayor isla del Caribe entre los 10 países con una cobertura de más del 90 por ciento, resaltó el texto.

    Hasta la fecha, recibieron una dosis de una de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, 10 millones 737 mil dos personas, de ellas ya tienen la segunda dosis nueve millones 454 mil 290 y la tercera nueve millones 152 mil 60.

    Tienen el esquema de vacunación completo 10 millones 13 mil 599 personas, que representa el 90,7 por ciento de la población cubana.

    Precisó el sitio digital del Ministerio de Salud Pública que ocho millones 725 mil 52 ciudadanos cuentan con dosis de refuerzo.

    #Prevención de enfermedades, tratamiento oportuno y aseguramiento de recursos: Prioridades para la #SaludPúblicaCubana en 2023 (Video)

    #MedicinaCubana #Cuba #Salud #MINSAP #Logros #RevoluciónCubana

    Lisandra Fariñas Acosta, Enrique González Díaz (Enro) – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Conscientes del impacto que el sostenido déficit de recursos e insumos médicos, el deterioro tecnológico y los efectos de la pandemia han tenido en el desempeño del sector de la salud pública, y de otras insuficiencias que entorpecen la labor asistencial; pero también de las potencialidades y reservas que tiene el sistema para brindar una atención médica oportuna y de calidad, trabajadores del Ministerio de Salud Pública desarrollaron este lunes en el Palacio de la Revolución el balance del organismo del año 2022.

    En el encuentro— que contó con la presencia del primer ministro Manuel Marrero Cruz y del viceprimer ministro José Luis Perdomo— el doctor José Angel Portal Miranda calificó el año 2022 como complejo y desafiante marcado por falta de financiamientos, crisis que se agudizó con el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.

    Ello impidió a Cuba adquirir medicamentos, equipos e insumos imprescindibles y provocó un impacto negativo en el desarrollo del sector, dijo.

    Con ello coincidió el primer ministro, Manuel Marrero, quien subrayó que si hay un sector que ha tenido que enfrentar de manera más dura el impacto del recrudecimiento de las medidas coercitivas del bloqueo, la crisis económica y la guerra mediática, ha sido el de la Salud.

    “Hemos dicho que este será un año distinto pero estas causas están vigentes. Han transcurrido meses del 2023 y han sido duros. La carencia de ingresos en divisas nos impide avanzar en la búsqueda de soluciones para las problemáticas más complejas que enfrentamos como país, asociadas a la producción de alimentos, la crisis energética y la adquisición de recursos que garanticen las demandas de salud de nuestra población”, dijo Marrero.

    “No obstante el adverso contexto en que llevamos a cabo nuestras misiones ese año, cada acción desarrollada estuvo encaminada a mejorar el estado de salud de la población; incrementar la calidad de los servicios que se brindan y con ello la satisfacción del pueblo; así como lograr una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud, en la búsqueda constante de su sostenibilidad y desarrollo”, sostuvo el ministro.

    Reconoció que no siempre se lograron estos propósitos y “no estamos satisfechos, pero hay que señalar que este fue también un año de meritorios esfuerzos de nuestros trabajadores en cada uno de los escenarios en que se desempeñan, para continuar brindando atención pese a las limitaciones”.

    “En la etapa que culmina, donde diversas enfermedades, transmisibles o no, continúan afectando a nuestro pueblo y siguen siendo evidentes los efectos de la epidemia provocada por la covid-19 en el cuadro de morbi-mortalidad de la población cubana, se mantuvieron el desarrollo del capital humano; la incorporación de nuevas tecnologías; el avance de la ciencia aplicada a los principales problemas de salud, y la acción intersectorial”, refirió.

    No obstante, Portal Miranda sostuvo que el 2022 también demostró que en muchos lugares existen reservas organizativas y de dirección, así como disponibilidad de recursos, incluido el humano, que no son lo suficientemente aprovechadas para un mejor desempeño del sector.

    “El contexto actual del país, signado por un rápido envejecimiento poblacional, las bajas tasas de natalidad y de fecundidad, el incremento de las enfermedades no transmisibles, la incidencia de la covid-19, y la ocurrencia de brotes de dengue en varios lugares, demandaron en los servicios de salud de la aplicación de nuevos procedimientos, tanto técnicos como organizativos, así como el desarrollo de acciones específicas para enfrentar tales desafíos”, destacó.

    El ministro explicó que durante el 2022 las prioridades del Sistema Nacional de Salud estuvieron dirigidas a recuperar actividades vitales y niveles de atención a la población que inevitablemente se habían puesto en pausa durante el periodo de enfrentamiento al virus.

    Radiografía del sector en 2022

    Hoy el sector cuenta con 465 015 trabajadores de los cuales son mujeres el 69.2%. De ese total, 94 066 son médicos, lo que significa una proporción de nueve por cada 1 000 habitantes, detalla el informe presentado en el balance.

    La primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades del corazón (296.5 defunciones por 100 000 habitantes), seguidas de los tumores malignos (227.3), las enfermedades cerebrovasculares (102.7), la influenza y la neumonía (93.0), y los accidentes (51.6).

    Entre las diez primeras causas de muerte se ubicaron también las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; las enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares; la Diabetes Mellitus; la Cirrosis y otras afecciones crónicas del hígado, asi como las lesiones auto-infligidas, refiere el documento.

    Los fallecidos por accidentes es la única causa, dentro de las diez primeras, donde se incrementó la tasa (+1,6).

    Explicó el ministro que recientemente la Oficina Nacional de Estadística e Información dio a conocer que en Cuba la esperanza de vida al nacer en el periodo 2018-2020 fue de 77.70 años, lo cual representa una disminución respecto al periodo 2014-2016, cuando fue de 78.07 años.

    “En ese último periodo, el indicador calculado expresa en las mujeres una esperanza de vida al nacer de 80.15 años y en los hombres de 75.36 años. La reducción observada se relaciona, entre otras causas, con el elevado grado de envejecimiento poblacional; el incremento de factores de riesgo que elevan la mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles; la tendencia ascendente de la mortalidad prematura en adultos jóvenes menores de 60 años, donde tienen un
    peso importante las muertes por accidentes, enfermedades cardiovasculares y tumores malignos, así como los primeros impactos de la pandemia provocada por la covid-19 en el año 2020”, precisó.

    Al referirse a los niveles de actividad asistencial, el ministro señaló que se realizaron 109 millones 409 112 consultas médicas, lo que significa tres millones 87 317 menos que en el año 2021. Disminuyeron en la atención primaria de salud y se incrementaron en los hospitales, dijo, y agregó que descendieron también los ingresos en el hogar.

    Fue un periodo marcado además por un incremento en el reúso de los dispositivos médicos.

    Aunque la actividad quirúrgica ha sido una de las más impactadas por el déficit de insumos, durante el 2022 se llevaron a cabo 707 580 cirugías (207 571 más que en el 2021) de las cuales 18 548 se realizaron en edades pediátricas: entre esos niños fueron operados 132 con malformaciones congénitas (92.3% de supervivencia) y otros 138 se sometieron a cirugías cardiovasculares.

    Entre las principales problemáticas que afectaron el cumplimiento de los principales indicadores de salud, Portal Miranda señaló que se evidenciaron problemas en la organización de los servicios, así como en la conducción de procesos claves en la atención primaria y secundaria de Salud.

    Persisten problemas en las competencias de dirección de algunos cuadros e insuficiencias del trabajo con las reservas en el Sistema Nacional de Salud. La calidad en la prestación de los servicios tuvo deficiencias en algunas instituciones, a lo que se sumó el desabastecimiento de medicamentos y de otros recursos en el año. Todo ello conllevó a afectaciones en la atención de salud, con repercusión negativa en la satisfacción de nuestro pueblo. En el caso del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, sobresalen problemas de estabilidad y funcionamiento de consultorios; en la calidad del ingreso en el hogar; así como en la dispensarización”, explicó.

    Por otra parte—dijo—en muchos lugares es prolongado el tiempo de respuesta ante las emergencias sanitarias, lo cual estuvo provocado entre otros factores, por elementos organizativos y un bajo coeficiente de disponibilidad técnica de las ambulancias, que cerró al 39,6 %.

    “Lamentablemente, no fue posible cumplir con el propósito para la tasa de mortalidad en menores de un año”.

    Entre las principales causas de los fallecimientos se encuentran las afecciones perinatales (CIUR, bajo peso Y prematuridad), las malformaciones congénitas, las sepsis adquiridas, la hemorragia interventricular, la asfixia y la hemorragia pulmonar. Además, persisten deficiencias vinculadas al control del riesgo reproductivo pre-concepcional y un elevado índice de embarazo en la adolescencia. Además, se incumplieron los indicadores del Programa de reproducción asistida”, mencionó.

    Apuntó el ministro que la gestión hospitalaria presentó debilidades derivadas de problemas de dirección, organizativos y de recursos. No se satisfizo la demanda de servicios electivos en los hospitales y en ocasiones no se trabajó con el adecuado apego a los protocolos.

    “En el periodo se evidenciaron en algunos centros incumplimientos de normas higiénico-sanitarias, lo cual condicionó la aparición de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) y la ocurrencia de brotes institucionales, con particular incidencia en el Programa de Atención Materno Infantil”, puntualizó.

    Al incremento de faltas y bajas coberturas de medicamentos e insumos médicos, lo cual provocó una afectación directa en los servicios de Salud, se sumó un aumento de los problemas en la infraestructura tecnológica, con obsolescencias y roturas de equipos médicos, dijo.

    Al intervenir en el balance, la doctora Ailuj Casanova Barreto, Jefa de Departamento de Atención Primaria de Salud del Minsap, sostuvo que el 2022 ha sido un año de recuperación para el sistema, y destacó el rol de los médicos y enfermeras de la familia que han sostenido la actividad asistencial en momentos sumamente difíciles.

    La directiva se refirió al necesario apoyo de los gobiernos locales a las direcciones de salud de los territorios para la recuperación de la infraestructura, por ejemplo, de los consultorios. El 29% de estas instalaciones están calificadas hoy como regular y mal en relación a su estado constructivo, dijo. Se ha avanzado lento en este sentido, y en ello mucho puede hacerse desde los gobiernos territoriales.

    La doctora Catherine Chibás Barreto, jefa de Departamento Materno Infantil, recordó que el 2022 cerró con  7,5 por mil nacidos vivos. Al cierre del cuatrimestre de este 2023 este indicador se ubica en 7,2 y «tenemos el reto de seguir disminuyéndolo».

    «Son indicadores que traducen el desarrollo de una sociedad», sostuvo.

    «No hemos logrado que en todas las provincias se avance al mismo ritmo, si bien hay territorios que muestran una tendencia a la reducción, aunque otros que habían tenido un comportamiento favorable evidencian un retroceso», agregó el ministro de Salud Pública.

    María Cristina Lara Bastanzuri, directora nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas, reiteró la complejidad que se enfrenta en el aseguramiento médico hoy en el sector, que está marcando el paso de la asistencia en muchos casos, en tanto la limita.

    La directiva subrayó la necesidad de utilizar los recursos de manera eficiente y de garantizar el control que debe existir sobre ellos.

    Sobre la apertura de los escenarios docentes en 2022 y el perfeccionamiento de la enseñanza a partir del intercambio con los estudiantes durante el X Congreso del Federación Estudiantil Universitaria habló Fidela Reyes Obediente, directora nacional de Pregrado, quien enfatizó además en la necesidad de continuar moviendo resortes que motiven a estudiantes y trabajadores.

    El compromiso de acompañar desde la ciencia  todos los procesos y contribuir a mejorar la gestión en salud fue destacado por Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica.

    Durante el 2022 en las reuniones de los científico y expertos con el Presidente Miguel Díaz-Canel, además de cómo controlar la pandemia, se analizaron temas y programas que marcarán el futuro de la medicina cubana, una práctica que se ha mantenido este año, comentó.

    Salvador Tamayo Muñiz, coordinador del Programa de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles, recordó que no hay salud posible sin prevención y hacia ese enfoque deben destinarse mayores esfuerzos.

    No podemos descuidar las muchas lecciones que dejó la covid-19, dijo el especialista, y alertó sobre la condición de cronicidad y la combinación de varias enfermedades crónicas que requieren de un abordaje diferente desde el sistema de salud.

    Tabaquismo, alcoholismo, insuficiente actividad física y dieta no saludable son cuatro factores de riesgo que como sociedad tenemos que atender y modificar, explicó.

    Tamayo Muñiz relevó la importancia de que el país actualizase la estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en Cuba, con acciones dirigidas a disminuir la carga de morbimortalidad por esos padecimientos, que aparecen en al menos nueve de las 10 principales causas de muerte en el país; un trabajo que estaba listo desde 2020 y se vio interrumpido por la llegada de la pandemia.

    Vea además:

    Más allá de estadísticas: ¿Qué nos dice la Encuesta Nacional de Salud sobre la hipertensión arterial? (+ Video)

    http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/08/29/mas-alla-de-estadisticas-que-nos-dice-la-encuesta-nacional-de-salud-sobre-la-hipertension-arterial/embed/#?secret=hnHYXiYKlF

    «Si lográsemos controlar solo el 50% de las personas hipertensas conocidas en Cuba hoy, salvaríamos la vida de al menos 6000 personas cada año, y sabemos que el sistema de salud cubano, por su diseño, puede lograr mucho más», ejemplificó el experto.

    Mantener la estabilidad epidemiológica sigue siendo una prioridad, destacó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología.

    Durán reafirmó que la covid-19 no se ha terminado, sino que se controló en el país gracias a la estrategia de inmunización aplicada con vacunas propias, la intervención del sistema de salud y las medidas adoptadas, sin que por ello se detuviese el Programa de Inmunización.

    90.7% de la población cubana inmunizada contra la covid en 2022

    “En el año 2022, además de consolidarse el enfrentamiento y el control a la epidemia de la covid-19 en el país, se llevó a cabo una intensa labor asistencial, docente, investigativa y logística, sin precedentes”, sostuvo Portal Miranda

    Como parte de esas labores y el avance de la Estrategia cubana de vacunación contra la covid-19, al concluir ese año el 90.7% de nuestra población había sido inmunizada, lo cual nos ubica entre los 10 países del mundo que han logrado una cobertura de más del 90%, destacó.

    En el caso específico de la población infantil se vacunó el 94.8%, dijo.

    De acuerdo con Portal Miranda, al cierre del 31 de diciembre de 2022 se constataban 42 millones 732 105 dosis aplicadas (cifra que hoy supera los 45 millones) para un indicador de 3.86 por cada 100 habitantes, siendo Cuba el país con mayor cantidad de dosis administradas.

    Al concluir el 2022, más de 10 millones de cubanos tenían esquema completo, y en la última semana de ese año se comenzó con la tercera dosis de refuerzo a la población mayor de 70 años y grupos de riesgo. Para esa misma fecha, en Cuba se habían administrado más de 14 millones de dosis de refuerzo, destacó.

    “Respecto al Programa Nacional de vacunación podemos decir que en ese año se superó el 98% de inmunización. Se mantienen eliminadas la Poliomielitis, la Difteria, el Tétanos del recién nacido, la Tosferina, el Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis, al tiempo que no se reportan casos de Tétanos.

    En esa etapa de trabajo se logró, además, fortalecer las capacidades que se instalaron durante el enfrentamiento a la epidemia, y aprovecharlas para la atención a otras patologías”, refirió.

    Formación de recursos e investigación científica como prioridades

    Según trascendió en el balance, durante el año 2022 se graduaron 17 117 profesionales y técnicos de la Salud, de ellos 12 387 en carreras universitarias. Se realizó la primera graduación de las nueve carreras universitarias del Curso por Encuentro, con 920 graduados, y la primera de los Técnicos Superiores, con un total de 1 812 egresados.

    El ministro señaló que como parte de las labores de las Entidades de Ciencia Tecnología e Investigación se ejecutaron 4 853 proyectos de ID+i y fueron generalizados 798 resultados científicos.

    “Al finalizar el 2023 se encontraban en ejecución 123 ensayos clínicos, desarrollados en 22 centros promotores: 40 están asociados al enfrentamiento a la covid-19 y 39 al cáncer”, destacó.

    Agregó que la Agencia Reguladora (CECMED) optimizó los procesos reguladores, sin que ello tuviera una repercusión negativa en la calidad de ninguno de ellos. Por otra parte, se implementaron nuevas acciones de capacitación para enfrentar las enfermedades transmisibles y se aplicaron mecanismos para su control.

    En el 2022, año en el que se arribó al 59 aniversario de la Colaboración en Salud, fueron 24 188 los cooperantes que brindaron servicios en 58 países, se informó en el balance.

    Asimismo, como parte del cronograma legislativo de ese año se aprobaron por el Grupo Central de Capacidad Legislativa, el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, la Política y el Proyecto de Ley para la elaboración de una nueva Ley de Salud Pública. Además, se publicó en la Gaceta Oficial de la República el Reglamento de Reproducción Humana Asistida, norma complementaria al Código de las Familias, y se firmaron instrumentos jurídicos de cooperación bilateral con más de 20 países.

    Trabajar intensamente en la búsqueda de soluciones

    El hecho de que no se alcance la adecuada preparación de todos los cuadros, la falta de organización y disciplina en algunos colectivos y servicios y el no completamiento de las plantillas, entre otras causas, por el efecto de la migración, a lo que se suman inestabilidad de la fuerza laboral e inadecuada utilización de los recursos humanos para respaldar los servicios, figuran entre las limitaciones que han influido en que no se cumpliesen las metas previstas, informó el ministro.

    A ello se suman, dijo, la insuficiente disponibilidad de medicamentos, insumos y material gastable, así como déficit de reactivos de laboratorios y vacunas, renglones vitales para brindar servicios a la población, entre otras problemáticas.

    Entre las prioridades de trabajo para este 2023, el Ministerio de Salud Pública, ratificó como un propósito el garantizar la calidad de los servicios, sobre la base del desarrollo permanente de programas y estrategias que den respuesta a los principales problemas de salud de la población, reforzando el cumplimiento de la ética, los principios y los valores que definen la Salud Pública cubana.

    De igual modo garantizar la atención integral y especializada a grupos de riesgo y personas en condiciones de vulnerabilidad, perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y el Programa de Atención Materno Infantil y continuar el proceso de fortalecimiento de la actividad de Higiene, Epidemiología y Microbiología, para lograr una mayor prevención y control de las enfermedades en el país y así garantizar la estabilidad epidemiológica.

    El fortalecimiento de los procesos de formación y superación profesional en el Sistema Nacional de Salud, con énfasis en la formación doctoral, así como mantener el perfeccionamiento continuo de la actividad de ciencia e innovación en todos los procesos se ubican como otras de las prioridades de trabajo, junto una mejor gestión de los aseguramientos médicos y  de la calidad de los servicios farmacéuticos.

    “El 2022 fue otro periodo de muchos retos para el sector. Aun cuando se logró consolidar un control de la epidemia de la covid-19 en todo el territorio nacional, otros muchos obstáculos pusieron a prueba el compromiso y la profesionalidad de nuestros trabajadores”, destacó el ministro, quien sostuvo que el quehacer y esfuerzo conjunto de los profesionales del sector ha sido medular en la defensa de la vida de cubanas y cubanos, también en este 2023.

    Durante el intercambio con los trabajadores, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, señaló que nada avizora un cambio brusco de las condiciones financieras que hoy limitan las actividades fundamentales del país, por lo cual “tenemos que seguir trabajando de modo intenso en búsqueda soluciones, no solo para resistir, sino para continuar desarrollándonos”.

    El impacto de las carencias y el déficit de recursos tienen una sensibilidad particular de cara a la población y los pacientes. “Al no sentir  garantizados sus servicios básicos es lógico que la población  relame y sienta inconformidades”, dijo.

    Para Marrero Cruz “es justo reconocer a trabajo de los y las profesionales sector por su labor de entrega total para salvar vidas antes y durante la pandemia y las dificultades heredadas de la misma, más el bloqueo recrudecido. Todo ello implica que hoy los trabajadores de la salud: médicos, enfermeras, tecnólogos… libren una batalla no menos complicada, la de prestar salud sin todos los recursos”, destacó el primer ministro.

    “Escasez de medicamentos, insumos para prestaciones fundamentales, deterioro de la infraestructura, del equipamiento y del transporte sanitario y la migración interna y externa no despreciable de trabajadores del sector son desafíos que requieren esfuerzos superiores”, enfatizó.

    El primer ministro llamó a fortalecer la actividad asistencial en todos los niveles, incrementar la capacidad resolutiva y acercar los servicios a la población, incluyendo las consultas de especialidades. “Necesitamos  atemperar la regionalización de los servicios a las actuales condiciones. Son tiempos diferentes y estamos obligados a revisarlo todo”, resaltó.

    Marrero Cruz llamó además a mantener la vigilancia y desarrollo de actividades preventivas que garanticen estabilidad epidemiológica del país así como reforzar la preparación del sector ante desastres y emergencias, si bien destacó la respuesta que este ha tenido en los lamentables accidentes ocurridos en los últimos tiempos.

    Al referirse al Programa Materno Infantil, el primer ministro manifestó que es una insatisfacción del propio sector y de las autoridades las cifras que hoy se muestran, “lejanas a lo que nosotros mismos hemos sido capaces de alcanzar en  tiempos anteriores. No podemos ignorar los elementos objetivos que hoy inciden y donde los recursos impactan, pero hay otros elementos en los que sí podemos actuar y que tienen que servirnos para preguntarnos cada día qué más podemos hacer para perfeccionar este programa”, sostuvo.

    “Tenemos lo más importante los profesionales”, apuntó Marrero Cruz, quien destacó que hoy se buscan mecanismos que puedan contribuir a la estimulación de las y los profesionales del sector sanitario y a la mejoría de sus condiciones de trabajo.

    Exhortó a enfrentar las indisciplinas y el robo, conductas inadmisibles, que  en este ámbito tienen repercusiones de mayor impacto.

    “Nos faltan muchas cosas materiales pero no nos demos el lujo de no hacer aquello que podemos hacer para mantener en alto un sistema de salud como el nuestro, que ha llevado alegría, salud y ha salvado vidas dentro y fuera de nuestras fronteras. Sensibilidad, humanismo y preparación son características que distinguen la salud pública cubana y a sus profesionales”, subrayó Marrero Cruz, quien patentó hacia ellos el reconocimiento y la gratitud del gobierno y el pueblo cubano.

    Presentan propuesta para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en el sistema de #Salud de #Cuba

    AtencionPrimariadeSalud #MedicinaFamiliar

    “El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia es una idea genial de Fidel, sumamente revolucionaria, que tenemos que defender”, enfatizó el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el encuentro de esta semana con científicos y expertos para temas de salud, donde se presentó el plan para el perfeccionamiento de este programa.

    La estrategia modifica e incorpora cerca de medio centenar de acciones, 11 de las cuales se encaminan a la desburocratización del trabajo en los consultorios, se conoció en el intercambio, en el que participó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

    En la reunión, moderada por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, se informó que entre los retos del perfeccionamiento está asegurar el cumplimiento de la implementación del programa en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, mantener el perfeccionamiento continuo del primer nivel de atención médica e implementar la estrategia de salud digital en la atención primaria de salud, además de consolidar y ampliar la estrategia de comunicación para los trabajadores del sector y pueblo en general.

    La doctora Ailuj Casanova Barreto, jefa de Atención Primaria de Salud del Minsap, señaló que “la atención primaria en Cuba ha sido y es una política de Estado y el eje de la transformación continua del Sistema Nacional de Salud”, y dentro de él, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, que aplica la atención integral al paciente, a la familia, a la comunidad y al ambiente.

    La especialista comentó que en el país funcionan 451 policlínicos con 11 548 consultorios, 3 507 de ellos ubicados en zonas rurales, incluidos 1 015 en el Plan Turquino, y 7 763 en áreas urbanas. En las comunidades funcionan 11 270 consultorios del médico y la enfermera de la familia. El resto está en centros educacionales, universidades y centros de trabajo.

    Tras hacer un perfil de los antecedentes y el desarrollo del programa, que en 2024 arribará a los 40 años de fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y presentar las brechas que se acumulan, la doctora Casanova Barreto explicó las premisas que se siguieron para los cambios.

    El diagnóstico realizado para el perfeccionamiento incluyó, entre otros problemas, el exceso de documentación que se exige al médico y a la enfermera de la familia, el incremento de actividades que demandan otros programas de salud; las condiciones de trabajo (estructura y recursos para su desempeño), y el insuficiente número de locales y viviendas para médicos y enfermeras.

    El modelo de gestión que se defiende se basa en la ciencia y la innovación, la comunicación social y la informatización como transformación digital. Su perfeccionamiento busca, a la vez, incrementar el mejor estado de salud de la población y su satisfacción con este servicio.

    El trabajo para perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia abarcó la realización de comisiones con expertos, cuadros, médicos y enfermeras del primer nivel de atención. Se realizaron talleres durante tres meses consecutivos en los que se propusieron nuevos cambios.

    Entre las principales transformaciones del programa están la reducción del número de población a atender por médico y enfermera. Como tiempo de permanencia en el consultorio se establecieron dos años para los especialistas de medicina familiar y tres años para los residentes.

    Otros cambios son mantener el ingreso en el hogar como tecnología apropiada de la medicina familiar, y la profesionalización de los servicios de urgencia de los policlínicos las 24 horas, los que estarán cubiertos por equipos de trabajo fijos conformados por profesionales diplomados o másteres en urgencias o emergencias.

    También se comenzará la residencia de medicina general integral desde el primer año de la incorporación laboral a los consultorios, incluyendo los de difícil acceso y los del Plan Turquino, así como la atención diferenciada a las comunidades más alejadas del consultorio con la ubicación de una enfermera licenciada o especialista en enfermería comunitaria.

    Se prevé además la atención a la ruralidad, como las áreas de difícil acceso, y a los barrios vulnerables, y la activación del consejo popular por la salud, con la participación comunitaria en la solución integral de los problemas.

    La estrategia para perfeccionar el programa también rescata los equipos multidisciplinarios de atención gerontológica (EMAG), formados por un médico (especialista en geriatría o diplomado en gerontología), psicólogo, trabajadora social y enfermera, quienes complementarán la atención médica integral del médico y enfermera de la familia a los adultos mayores frágiles o en estado de necesidad.

    La iniciativa también contempla, entre otras transformaciones, cambios en el sistema de trabajo para médicos y enfermeras, y en la confección de los documentos en el accionar independiente del médico y la enfermera licenciada o especialista.

    Durante la presentación de la propuesta para perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el presidente de la República sostuvo un ameno intercambio con los ponentes y demás participantes.

    Insistió en las posibilidades que tienen estos profesionales de, además de hacer especialidades, realizar trabajos de investigación en las comunidades sobre diferentes problemas de salud para adquirir el grado de doctores en ciencia.

    Pronósticos para la covid-19

    Como es habitual en los encuentros semanales de la dirección del país con científicos y expertos para temas de salud, el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, actualizó los modelos de pronósticos de la covid-19 para los próximos días.

    Informó que del 1 al 7 de mayo de 2023 “se mantuvo el número de casos en comparación con la semana anterior. La incidencia acumulada en el país está en dos casos por 100 000 habitantes en los últimos 15 días, con una tendencia a incrementarse. Holguín, Granma y Las Tunas elevaron este indicador en la última semana.

    “Todas las provincias mantendrán la tendencia al control de casos confirmados en las siguientes semanas, aunque continuará el incremento ligero del número de confirmados. Holguín, Las Tunas y Granma forman una zona donde se concentra la mayor incidencia actualmente, aunque globalmente la situación epidemiológica del país es muy similar a la del inicio de 2023.

    “Se mantiene la alerta, ya que puede ocurrir un incremento de casos por la llegada de visitantes y la posible entrada de nuevas variantes. El número reproductivo está situado cercano a uno, indicando que la epidemia tiende a persistir en las siguientes semanas”.

    Gobierno de #TimorLeste condecora a la brigada médica de #Cuba

    #BrigadaMédicaCubana #Salud #ColaboraciónMédica

    El premio nobel y presidente de Timor Leste, doctor José Ramos-Horta, condecoró a la Brigada Médica de Cuba en ese país por la valiosa contribución a mejorar la salud y calidad de vida de sus habitantes. Durante la ceremonia en el Palacio Presidencial, fueron entregadas condecoraciones al Jefe de la Brigada Médica Cubana, doctor Juan Carlos Chávez, y a la Directora de la Escuela de Medicina de Timor Leste, doctora Rosa Delia Duconger Castellanos. Asimismo, 71 integrantes de la Brigada recibieron diplomas de reconocimiento al término de su misión. El presidente de Timor Leste agradeció en nombre del pueblo por tanta solidaridad y apoyo… Este homenaje ocurrió en el marco de la celebración por el aniversario 21 de la independencia de Timor Leste y el 60 Aniversario de la Colaboración Médica Cubana en el mes de mayo.


    Dr Durán: En #Cuba NO se han detectado casos de la nueva variante de #Coronavirus #Ómicronxbb.1.16

    #Salud #Covid19 #OMS #Virus

    Según confirmó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en Cuba no se han detectado casos de la nueva variante de coronavirus Ómicron xbb.1.16 (llamada también Arcturus), la cual circula en más de 30 países, con una mayoría de casos en la India.

    El experto precisó que el país mantiene la vigilancia en fronteras para detectar, de manera oportuna, todo caso sospechoso y sigue con atención el comportamiento de la xbb.1.16 en el mundo.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) la calificó recientemente como una nueva variante de interés, al tener en consideración su rápida propagación a nivel internacional, al superar a la variante xbb.1, 5, que era la dominante en muchas regiones.

    Identificada por primera vez en enero último, esta variante tiene una mutación adicional en la proteína de espiga y muestra un alto grado de evidencia de mayor riesgo de transmisión y un moderado grado de escape inmunológico, es decir, parece ser más contagiosa que las anteriores y moderadamente resistente al sistema inmunitario.

    A pesar de expandirse más rápido que las anteriores, la OMS considera que no parece estar causando una enfermedad más grave, por lo que el riesgo es bajo.

    Entre los síntomas más comunes están la fiebre muy alta, tos, decaimiento y conjuntivitis, aunque aún no existe total consenso en que la provoque.

    Un informe de la OMS advierte que, por sus características, la xbb.1.16 puede propagarse globalmente y provocar un aumento en la incidencia de casos, pero la evidencia disponible no sugiere la adopción de medidas sanitarias adicionales.

    (Con información de la ACN)

    Vea además:

    http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/05/05/la-oms-pone-fin-a-la-emergencia-internacional-por-la-covid-19/embed/#?secret=XQtqfDgzZ3

    #Cuba adelanta estudios de vacunas contra el dengue y otras enfermedades

    #Vacuna #Dengue #Inmunización #Salud #Prevención

    Una enfermera aplica una dosis de la vacuna cubana contra la covid Abdala, creada por especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Cuba sobresale por el desarrollo de una industria biotecnológica que produce ocho de las 13 vacunas del programa nacional de inmunización, así como medicamentos e insumos de alto valor agregado.


    La industria biotecnológica en la isla, desarrollada desde la década de 1980, produce ocho de las 13 vacunas del programa nacional de inmunización, así como medicamentos e insumos de alto valor agregado.

    La Habana, 5 may.- Concretar una vacuna preventiva contra el dengue disminuiría las tensiones que la enfermedad carga cada año sobre el sistema de salud pública en Cuba, y ayudaría a reducir hospitalizaciones y muertes en más de un centenar de países donde es endémica.

    “Ojalá tengamos pronto una vacuna. El dengue me ha dado en varias ocasiones, y en una casi me muero porque me bajaron mucho las plaquetas”, indicó a IPS la bibliotecaria Mercedes Cruz, residente en la oriental ciudad de Las Tunas.

    Cruz refirió que varios integrantes de su familia también la han padecido, “con fiebres, vómitos, dolor de cabeza y en las articulaciones, junto con el rash -erupción en la piel-. El cuerpo se te pone muy débil y con muchos dolores musculares”.

    El 4 de abril, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), ambos con su sede en La Habana, adelantaron que desarrollan estudios preclínicos con dos formulaciones de un candidato de vacuna basado en proteínas recombinantes, valorada de “plataforma tecnológica muy segura”.

    Se trata de un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que en la actual etapa de investigación-desarrollo se evalúa, a fin de determinar cuál variante se llevará a los estudios clínicos, detalló el CIGB en Twitter.

    “La vacuna contra el dengue tiene un nivel elevado de complejidad, y es bastante difícil de concebir porque para que sea efectiva, tiene que lograr inmunizar contra los cuatro serotipos al mismo tiempo”, reconoció al dialogar con IPS Lena González, jefa del programa amplio de inmunización del Ministerio de Salud Pública.

    Semanas antes, Eduardo Martínez, presidente del estatal grupo empresarial BioCubaFarma, declaró a medios nacionales que una vez definido el proyecto de vacuna, “pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos”.

    Contar con una vacuna cubana contra el dengue sería muy favorable. Deseamos que haya éxitos y buenos resultados, porque será muy beneficiosa para la salud pública de la región”.

    José Moya

    Martínez refirió que este año debía estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo, también en la capital cubana.

    El sistema de diagnóstico rápido permitirá determinar ante los primeros síntomas, que pueden confundirse con un catarro, si se trata de dengue o si se está en presencia de una segunda infección, con el objetivo de ofrecer un tratamiento diferenciado a los pacientes para evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte.

    Beneficio regional

    José Moya, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), filial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró “extraordinario que se avance y haya buenos resultados contra el dengue”.

    Moya manifestó a IPS que en los últimos 10 o20 años “esta enfermedad se ha incrementado en todo el continente americano, especialmente en las zonas tropicales, y con el cambio climático, cada vez hay nuevas áreas que antes no lo tenía y ahora están sufriendo brotes y epidemias de dengue, como está ocurriendo en Buenos Aires”.

    La nación austral experimenta el que se considera como el más grande brote epidémico de dengue de los últimos años.

    El Ministerio de Salud argentino informó que hasta el 23 de abril se notificaron 71 717 casos, de los cuales 65 195 adquirieron la infección en el país, mientras que 53 personas fallecieron por la enfermedad.

    A juicio de Moya, “contar con una vacuna cubana contra el dengue sería muy favorable. Deseamos que haya éxitos y buenos resultados, porque será muy beneficiosa para la salud pública de la región”.

    En 2015 el laboratorio Sanofi Pasteur, en Francia, registró la Dengvaxia, primera vacuna en el mundo contra el dengue, se administra en tres dosis, con
    seis meses de intervalo, a personas de seis a 45 años que han padecido una infección previa por el virus.

    La vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, también está diseñada para proteger contra los cuatro serotipos del dengue. Puede ser administrada en personas de cuatro a 60 años en dos dosis separadas por un intervalo de tres meses.

    Asimismo el Instituto Butantan de Brasil, en colaboración con el laboratorio español  MSD y tecnología del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, avanzan en la fase 3 de ensayo clínico de otro inmunizante cuyos resultados preliminares muestran 79,6 % de eficacia en prevenir la enfermedad, sin efectos adversos graves y la aplicación de una sola dosis.

    Prevención es primordial

    El dengue es considerada la arbovirosis -enfermedad viral transmitida por artrópodos- de mayor mortalidad en humanos. Se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado de Aedes aegypti, su principal vector.

    Algunos pacientes desarrollan una forma grave de la enfermedad, con hemorragias que pueden ser mortales y daños en los órganos. El riesgo de enfermedad grave es mayor en las personas infectadas por segunda vez.

    De acuerdo con la OPS, la cantidad de casos de dengue en la región se incrementó en las últimas cuatro décadas, de 1,5 millones de casos acumulados en la década de 1980, a 16,2 millones de 2010-2019.

    La enfermedad tiene un comportamiento estacionario; en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurre durante la primera mitad del año; en cambio, en el hemisferio Norte, son mayormente en la segunda mitad, en correspondencia con los meses de verano y lluviosos.

    En Cuba, el periodo de lluvias de mayo a noviembre exacerba las poblaciones de Aedes, junto con la humedad y el calor. Se estima que estos factores, muy ligados al cambio climático, influyen en la expansión del hábitat de los mosquitos hacia lugares que se tornan más cálidos.

    Estadísticas indican que 70 % de los focos del vector suelen localizarse en depósitos de agua como tanques, vasos espirituales y macetas para plantas, entre otros.

    Dificultades con los suministros de agua potable, el deficiente sistema de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos y la falta de ordenamiento ambiental en viviendas y el entorno facilitan la proliferación de criaderos.

    La actual crisis energética en la isla, caracterizada por una aguda escasez de gasolina y diésel, supone otro factor adverso en cuanto a la disponibilidad de combustible para las campañas de fumigación que el Ministerio de Salud Pública desarrolla anualmente en viviendas, centros de trabajo y comunidades para atajar los niveles de infestación.

    “Me preocupa la higiene en muchos barrios de La Habana, con montañas de basura en algunos lugares, o calles que parecen ríos por tuberías rotas y aguas acumuladas en baches y zonas bajas. Tampoco hay ofertas de repelentes, para no hablar de la falta de medicamentos”, valoró a IPS la jubilada Esther Consuegra, residente en esta urbe de 2,2 millones de habitantes.

    Expertos consideran importante contar con una vacuna, si bien sostienen que el factor primordial para vencer el dengue es la prevención y eliminación de los lugares donde se desarrolla el vector, así como evitar su picadura.

    Otras vacunas

    Científicos del Instituto Finlay de Vacunas, en La Habana, desarrollaron la Quimi-Vio, una vacuna heptavalente que protege contra siete de los serotipos más infecciosos y de alta prevalencia mundial de la bacteria de neumococo (Streptococcus pneumoniae).

    Este patógeno es responsable de la mayor parte de las neumonías y las meningitis bacterianas, además de infecciones del torrente sanguíneo, otitis media, sinusitis y bronquitis.

    Según la OMS, las enfermedades provocadas por esas bacterias provocan 1,6 millones de muertes en el planeta, en su mayoría en niñas y niños menores de cinco años, y fundamentalmente de naciones del Sur en desarrollo.

    “Este proyecto está en la fase final de investigación clínica y casi lista para presentar la documentación para ser avalada al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed, la autoridad reguladora). Prevemos será la próxima vacuna a introducir en el esquema nacional de vacunación”, explicó González.

    También avanzan las investigaciones de un fármaco contra el virus del papiloma humano, un grupo de más de 200 virus, algunos de alto riesgo para el desarrollo de cáncer cérvico-uterino, garganta y en zonas genitales de mujeres y hombres.

    “Se trata también de una vacuna compleja, pues debe ser efectiva contra una variedad de genotipos de virus, al menos de los de mayor circulación en los países”, añadió la especialista.

    #Cuba emprende el camino de la #Medicina personalizada (+ Video)

    #Salud #Desarrollo #Avance #Ciencia #Tecnología

    La medicina personalizada se ha convertido en una de las principales estrategias de atención médica en el mundo, y Cuba no es la excepción. La Dra. Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica y presidenta de la Sociedad Cubana de Genética Humana, comentó que Cuba ha comenzado a caminar en el desarrollo e implementación de esta iniciativa país.

    La especialista detalló que la medicina personalizada se basa en la identificación de peculiaridades genéticas de cada individuo, que pueden predisponer a padecer determinadas enfermedades o protegerlo de otras. Pero, además, se considera el contexto en que vive cada persona, incluyendo su historia personal de salud, su familia y las condiciones que lo rodean. Este enfoque de atención médica se aleja de la medicina centrada en enfermedades y se enfoca en el individuo y su entorno.

    “A inicios de este siglo aparece la oportunidad no solo de identificar aquellas alteraciones en el ADN que están directamente relacionadas con el origen de determinadas enfermedades sino también de identificar cambios en la secuencia que predisponen a unas personas más que otras a padecer determinadas enfermedades que transcurren en familias. Tienen la característica de que se necesita además de la alteración genética, un grupo de factores que rodean a nuestras vidas cotidianas o sea los contextos en los que viven los individuos y donde esos factores están interactuando con la información genética para que esas enfermedades detonen o debuten”, añadió.

    Marcheco Teruel marcó como punto de partida para la medicina personalizada las investigaciones desarrolladas en 2016 durante el mandato del presidente Obama cuando este anunciara la primera iniciativa nacional de medicina personalizada en los Estados Unidos.

    “Desde entonces, 16 países europeos y algunos países de Asia y Oceanía han seguido el ejemplo. Ahora, Cuba se une a esta lista”.

    El Consejo Nacional de Innovación del país ha aprobado la iniciativa y Cuba está preparada para comenzar a desarrollar su medicina personalizada, acuñó.

    “Aunque no cuenta con los mismos recursos tecnológicos que otros países, Cuba tiene un sistema de salud organizado y recursos humanos preparados para el desafío. Además, la población cubana es altamente educada y se espera que participe activamente en el cuidado de su propia salud”.

    Para asegurar la iniciativa país de medicina personalizada, Cuba desarrolla áreas estratégicas como un marco regulatorio y ético, biomarcadores para el diagnóstico, bancos de muestras biológicas, tecnologías de información y formación de recursos humanos. También se busca caracterizar el genoma cubano, que es un genoma muy especial, apuntó Marcheco Teruel.

    “Tenemos un área que está dirigida al desarrollo de biomarcadores. Los marcadores son herramientas que utilizamos para diagnóstico o para caracterizar determinadas características, valga la redundancia, genéticas de nuestra población. Contamos además con un área sobre las tecnologías de la información un área para los bancos de muestras biológicas porque debemos conservar ADN y otras muestras biológicas; así como un área para la formación de recursos humanos”, dijo.

    Con la voluntad política y los recursos humanos preparados, Cuba está lista para comenzar su camino en el desarrollo de la medicina personalizada y ofrecer una atención médica más centrada en el individuo y su entorno, concluyó.

    ¿Qué relación tiene la medicina personalizada y la farmacogenética?

    Por su parte, la Dra. C Hilda Roblejo Balbuena, investigadora del Centro Nacional de Genética Médica, destacó la importancia de llevar los resultados de las investigaciones a la práctica clínica en la medicina personalizada y la farmacogenética.

    La farmacogenética es la parte de la genética que se encarga de evaluar la variabilidad en la respuesta a las drogas (medicamentos) en función del perfil genético de los individuos. Esta área de desarrollo clave tiene como objetivo evaluar de predecir cuán efectivo puede ser un tratamiento para un paciente en función de su perfil genético”, detalló.

    La Dra. Roblejo Balbuena explicó que cuando los médicos indican un tratamiento farmacológico, existen cuatro escenarios posibles. El escenario ideal es que el medicamento resulte beneficioso y no produzca reacciones adversas. Sin embargo, existen otras tres posibilidades, en las que el medicamento tenga efectos adversos o no logre el efecto terapéutico deseado.

    En otro momento del programa radio-televisivo, la experta comentó que “la variabilidad en los genes que codifican proteínas que pueden tener acción enzimática, pueden ser receptores o transportadores de los medicamentos, puede ser evaluada a través de los perfiles fármacos”.

    Es importante identificar aquellos individuos cuyos genes codifican proteínas que no van a ser lo suficientemente funcionales, lo que puede ocasionar efectos adversos, o aquellos individuos cuyas proteínas van a tener una función aumentada en comparación con la media, lo que puede ocasionar un fracaso terapéutico” añadió.

    Roblejo Balbuena señaló que es importante tener en cuenta las singularidades del genoma cubano. Por ejemplo, en la población cubana hay un gen que confiere una mayor hipersensibilidad al uso de la carbamazepina, lo que constituye un punto de vigilancia en el momento en que se definan qué biomarcadores deben ser estandarizados en la población cubana.

    “Es importante destacar que hay un por ciento importante de medicamentos de uso común que ya tienen incorporado en las fichas técnicas de los medicamentos la indicación de un biomarcador, aunque esta información es heterogénea entre las diferentes agencias reguladoras. En este camino, hay que avanzar para implementar marcadores que constituyen una necesidad, como en el caso de la hipertensión arterial, la carbamazepina, el cocedal y la codeína”.

    Igualmente destacó la importancia de atemperar los estudios fármaco genéticos a las características de la población cubana, y de diseñar una estrategia cubana clara y específica para el desarrollo de los biomarcadores fármaco genéticos.

    En cuanto a la contraindicación de medicamentos, la especialista explicó que las empresas farmacéuticas pueden alertar sobre la necesidad de genotipar en determinado biomarcador en poblaciones determinadas antes de consumir el medicamento, pero no siempre la contraindicación está relacionada con un biomarcador fármaco genético.

    “Es importante incorporar en la práctica la cultura de qué biomarcador fármaco genético está relacionado con el uso del medicamento que se está indicando al paciente”.

    Balbuena confía en los recursos humanos que tiene Cuba para el desarrollo de la medicina personalizada, y resaltó el trabajo que ha venido desarrollando la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en la creación de una cátedra multidisciplinaria de medicina genómica. También se propone extender esta experiencia al resto de las universidades del país y avanzar en la introducción de otros contenidos en las carreras de las ciencias médicas, y en la formación de otros perfiles profesionales.

    ¿Qué se está haciendo en el Instituto de Hematología e Inmunología?

    Instituto de Hematología e Inmunología. Foto: PL.

    Durante su intervención en el espacio televisivo el Dr. Arturo Chang Monteagudo, investigador y subdirector de Medios de Diagnóstico del Instituto de Hematología e Inmunología, aseguró que en su institución ya se puede hablar de medicina personalizada.

    “Aunque el concepto de medicina de precisión y personalizada es relativamente nuevo, de la última década, venimos dando pasos que quedan enmarcados en esta clasificación”.

    Por ejemplo, la búsqueda de sangre compatible para un receptor. La sangre hay que compatibilizarla, explica el especialista, y el donante y el receptor no pueden ser cualquiera. “Muchas veces el estudio de estas diferencias individuales no tiene que ser necesariamente a nivel de los genes, sino que se puede estudiar el producto del gen que en este caso son los sistemas de grupos sanguíneos. Por lo tanto, la búsqueda de sangre compatible es como buscar el medicamento indicado para un receptor”.

    El doctor ejemplificó con un caso de un neonato que está ingresado actualmente en el González Coro y necesitó una transfusión de sangre y sus únicos donantes posibles estaban en Santiago de Cuba. “Era un conflicto materno fetal y había que buscar un donante que fuera compatible. Llegó la sangre a tiempo al Instituto de Hematología y ahí estaba nuestro personal hasta altas horas de la noche esperando para caracterizar esa sangre y poder transfundir al neonato”.

    Eso es medicina de precisión, agregó Chang Monteagudo, no es solo llegar a los genes o estudiarlo con equipos costosos ni poner medicamentos de última generación, sino estudiar esas diferencias genéticas en un contexto biopsicosocial, el familiar, el ambiente y el contacto con los pacientes. 

    “Además del estudio de la inmunohematología, también estudiamos la histocompatibilidad del trasplante. Por ejemplo, una persona que requiera el trasplante de médula ósea requiere de un donador que aporte sus células y que sea genéticamente compatible. Los posibles donantes se encuentran más fácil entre la familia, pero cuando no existe hay que buscar uno entre un millón de donantes, y el tratamiento con la célula progenitora hematopoyética es probablemente una de las estrategias de más precisión.  

    Igual ocurre en el trasplante de órganos sólido, donde no hay que tener una compatibilidad genética tan elevada como en el de células madres. “Aquí se evidencia la importancia de la interacción de esos genes con el ambiente. No hacemos nada con poner un órgano compatible y que otros factores influyan en un posible rechazo”.

    Según el doctor en el Instituto hacen las clásicas técnicas de citogenética, de genética molecular, y de PCR cualitativo y en tiempo real que permiten detectar las enfermedades onco homatológicas, trazar una estrategia terapéutica, dar los pronósticos de la enfermedad y evaluar la respuesta a los tratamientos.

    “No siempre nos vamos al gen, sino que también vamos al producto de los genes y tenemos un departamento de citometría de flujo donde caracterizamos esas células de los enfermos y poder luego trazar la estrategia terapéutica”.

    La medicina debe ser necesariamente personalizada, comentó el especialista, porque no hay enfermedades sino enfermos y sobre la base de esos paradigmas de prevención, es que se establecieron los nuevos conceptos de la medicina de precisión con un factor económico y un trasfondo de costo beneficio.

    Chang Monteagudo concluyó su intervención asegurando que el Instituto de Hematología e Inmunología está preparado para insertarse en esa iniciativa del país de apostar por una medicina especializada.

    Desde el CIGB

    Foto: Archivo/CD.

    En otro momento del espacio televisivo, el doctor Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, sobre si Cuba está preparada para enfrentar esta revolución en la personalización de la medicina, dijo que desde hace muchos años se trabaja en la personalización de los tratamientos con las drogas farmacéuticas que desarrollan.

    “Se le envió a BioCubaFarma. Hay más de 60 proyectos biológicos o de moléculas farmacéuticas basadas en péptidos y proteínas que se producen en diferentes centros del CIGB o están en investigación en estos momentos. En el Centro de Ingeniería Genética hay más de 30 proyectos diferentes de biológicos en diferentes áreas: contra el cáncer, enfermedades crónicas como la diabetes, o enfermedades autoinmunes o relacionadas con el cerebro, la neuroprotección o la cardioprotección”.

    Como parte integral de esos proyectos, aseguró el especialista, están buscando biomarcadores que permitan, por un lado, identificar el mecanismo de acción de estos biológicos, y luego se detectan los biomarcadores, que permiten en los estudios clínicos o en la aplicación en poblaciones cuando los medicamentos están registrados, optimizar y re direccionar el uso de estos medicamentos para cada individuo.

    Para ese fin se basan en las técnicas que expusieron los panelistas anteriores y que se dominan desde hace muchos años.

    Guillén Nieto ejemplificó que el tratamiento de elección para el Glioblastoma multiforme, un tipo de cáncer cerebral, es la temozolamida, que actúa en la membrana de la célula, la traspasa y fija el material genético. Luego muere la célula cancerígena y de esa forma destruye el tumor.

    “Hay pacientes que son resistentes a este tratamiento y no tiene efecto el medicamento. Para esos casos usamos el heberferon, una mezcla de interferones alfa y gamma. Cuando se administran juntos el heberferon y la temozolamida se ha probado experimentalmente que disminuye esa resistencia al medicamento. De una expectativa de vida que no era mayor de tres meses este paciente puede tener más de un año y hasta tres”.

    Tenemos otro proyecto que es un péptido antitumoral, que también se encuentra en estudio clínico en cáncer cervicouterino, cáncer de pulmón y en leucemia, señaló Guillén Nieto.

    “Lo que hemos identificado haciendo estos estudios de farmacogenómica, de proteómica, buscando todas las proteínas…”, dijo.

    El director de Investigaciones Biomédicas del CIGB recalcó que la farmacogenómica está relacionada con los cambios que ocurren en estas moléculas, es decir en el material genético (DNA), o en las proteínas que se traducen a partir de la información de este material genético; o también en los niveles de expresión de esas proteínas.

    Ello está vinculado—sostuvo— con la mayor sensibilidad o no a un medicamento.

    “Hemos identificado para este péptido antitumoral que él actúa a través de varios marcadores, entre los que se encuentran la proteína Kinasa CK2 (una enzima fosforilada que se traduce en señales a partir de esa fosforilación, es decir la adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula). En este proceso interviene el péptido desarrollado con el código CIGB-300 lo cual también influye en los niveles de otra proteína: la B23. Dichos marcadores están muy relacionados con la efectividad del medicamento”, detalló el científico.

    Puntualizó que aunque el péptido está en estudio clínico con estos fines, los marcadores sí están identificados, si bien hay que validarlos en estudios clínicos o poblacionales con mayor número de pacientes. Mencionó que hasta el momento los estudios realizados muestran que en la medida que disminuye la proteína B23, se correlaciona con el efecto terapéutico del medicamento, por lo cual es un tratamiento que se puede seguir por este marcador ya identificado en ese proyecto.

    Guillén Nieto se refirió además a otro péptido antitumoral en desarrollo en el CIGB: el CIGB 552. “Se identificó también mediante estos métodos de precisión el biomarcador COMMD1. Las personas sanas tienen altos niveles de esta proteína. Sin embargo, las personas que por ejemplo tienen cáncer de mama o de próstata, o metátstasis, tienen disminuidos los niveles de esta proteína. Este medicamento justamente lo que hace es incrementar los niveles de esa proteína, de ahí su efecto antitumoral pues inhibe la proliferación del tumor. El biomarcador también permite identificar en qué tumores el medicamento puede tener acción positiva y en cuáles no, teniendo en cuenta aquellos que estén mediados por la expresión de este biomarcador”, dijo.

    El científico habló además de un fármaco neuroprotector: el CIGB 845, una combinación del factor de crecimiento epidérmico y una pequeña proteína citoprotectora, y que está dirigido contra la isquemia cerebral.

    Según explicó el fármaco se encuentra en estudios clínicos avanzados fase III. “Utilizando tecnologías de proteómica estudiamos todas las proteínas que componen la célula, el organismo y vemos cuáles incrementan su expresión y cuáles la disminuyen en presencia del medicamento y por lo tanto están relacionadas con la actividad biológica del fármaco”, refirió.

    Agregó que de este modo se puede no solo guiar el tratamiento con dichos marcadores sino también predecir en qué procesos patológicos el medicamento puede tener efecto; procesos que están mediados por esos procesos biológicos que a su vez son modificados por la acción del fármaco. “Esa es la fortaleza que tiene poder identificar esos mecanismos de acción y los biomarcadores que pueden guiar la terapia”, sostuvo.

    De acuerdo con el director de Investigaciones Biomédicas del CIGB no solo hay que medir los biomarcadores en los pacientes, sino que durante el desarrollo de los medicamentos se puede optimizar a qué característica de los pacientes va dirigido ese medicamento. Ya después se puede tratar a esas personas y se convierte en una terapia dirigida sin necesidad de estar evaluando en todos los casos los biomarcadores.

    Guillén Nieto se refirió al Jusvinza, un producto del CIGB conocido por su amplio uso durante los momentos más duros de la pandemia de covid-19 en el país.

    Dicho producto estaba desarrollado inicialmente para el tratamiento de la artritis reumatoide—explicó— y debido al conocimiento de ese mecanismo de acción y haber estudiado todos los marcadores que son modificados por este péptido, pudimos entonces asociarlo con los mecanismos de acción patogénicos que estaban ocurriendo en la covid-19, como la llamada tormenta de citoquinas. Por tanto, aplicarlo en los pacientes que padecían la enfermedad.

    Recordó el estudio desarrollado con el fármaco en el hospital naval (hospital militar Luis Díaz Soto) respecto a los biomarcadores de inflamación, los cuales se comprobó que disminuían significativamente en aquellos pacientes que recibieron el medicamento. Similar ocurre con los biomarcadores de coagulación, tan importantes en la covid, los cuales también disminuyen con la aplicación del péptido. Ello contribuye a evitar la severidad de la enfermedad y con ello la muerte, pero también ayuda a prevenir las secuelas.

    Vea además:

    http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/05/18/valientes-50-dias-que-estremecieron-a-rafael-el-medico-que-no-queria-dejar-a-sus-pacientes-en-terapia-intensiva/embed/#?secret=lT4mRjVnyp

    “Estos tratamientos que aplicamos en la covid hicieron posible que la mortalidad fuese inferior, pero que también menos pacientes pasaran a estadios graves y severos de la enfermedad; cifras últimas que se comportaron alrededor del 4% de los pacientes contagiados y fueron disminuyendo en la medida en que se optimizaron los tratamientos, cuando en el mundo se registraba un 10% de pacientes en estado grave o crítico”, subrayó.

    Durante la pandemia los biomarcadores permitieron decidir, por ejemplo, incrementar la dosis para los pacientes críticos, aquellos obesos y los nefrópatas. En el caso de estos últimos acortar incluso la frecuencia de los tratamientos, detalló el especialista.

    En relación a la artritis reumatoide, blanco inicial de Jusvinza, Guillén Nieto explicó que el péptido media los procesos inflamatorios que son característicos de patologías diversas, lo cual hace que el fármaco tenga un amplio espectro de potenciales aplicaciones para las cuales se realizan estudios clínicos en este momento.

    “Para la artritis reumatoide identificamos un biomarcador específico de la enfermedad. En esta patología autoinmune ocurre una modificación que se denomina citrulinación de proteínas, donde ocurre un cambio de arginina (un aminoácido) por citrulina. Este se convierte en un marcador de la enfermedad, las proteínas citruniladas, porque entonces el individuo desarrolla anticuerpos contra esta modificación que ocurrió en las proteínas. Los anticuerpos son sencillos de detectar y se puede seguir el efecto del medicamento: en la medida que disminuyen así es la mejoría que está teniendo la persona”, apuntó.

    El experto refirió que son varias las instituciones científicas donde se estudian los biomarcadores contra diversas enfermedades, como el CIGB, el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro de Nuerociencias, el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem)… “Muchas de las investigaciones las hacemos en colaboración”, señaló.

    Vista exterior del Centro de Inmunología Molecular, en La Habana, Cuba, el 4 de diciembre de 2019. ACN FOTO/ Ariel LEY ROYERO.

    Ejemplificó que el CIM tiene medicamentos en uso extensivo en el sistema de salud, como es el Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal que reconoce el factor de crecimiento epidérmico e impide que este interaccione con su receptor y estimule la proliferación y el crecimiento de las células del tumor, que tienen una elevada expresión del EGF. De ahí que por los niveles de EGF se puede seguir la efectividad del tratamiento. De similar modo ocurre con el Itolizumab y otros medicamentos, precisó.

    Guillén Nieto sostuvo que si el medicamento sale con los biomarcadores identificados como parte del proceso de investigación ello representa una ventaja, pues son muy importantes en la evaluación clínica, el desarrollo clínico de los medicamentos, pues permite optimizar y personalizar las indicaciones de los diferentes fármacos.

    http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/11/04/nimotuzumab-el-medicamento-cubano-contra-el-cancer-que-reduce-las-secuelas-pulmonares-de-la-covid-19/embed/#?secret=autyINiMlg

    ¿Está Cuba en condiciones de desarrollar la medicina de precisión?

    “Muchas de las personas que nos escuchan ahora hablar de estos temas pueden estarse preguntarse cómo si cuando en ocasiones se va al hospital y faltan reactivos para estudios o medicamentos para determinadas dolencias o una jeringuilla u otro insumo, ¿cómo vamos a estar hablando de este sueño?”, reflexionó la doctora Marcheco Teruel.

    “Para nosotros como médicos es dura la situación actual de crisis y para quienes estamos cerca por la responsabilidad y las tareas que cumplimos estamos cerca de cómo se trabajan estas soluciones a las condiciones que se están presentando, sabemos de un esfuerzo enorme que se está haciendo desde el Ministerio de Salud Pública”, apuntó la directora del Centro Nacional de Genética Médica.

    Para la especialista, Cuba no puede renunciar a este sueño. “Nosotros no podemos distanciarnos de aquello que está en la frontera del conocimiento médico y que es un sueño que hoy nos puede parecer muy lejano, pero que mañana pudiésemos dar un salto y pasar de donde estamos al lugar que hace realidad este sueño”, dijo.

    “Por eso nosotros no podemos sencillamente resignarnos a esperar para organizar, concebir, convocar a la realización de este sueño a que resolvamos estos otros problemas. En paralelo tenemos que ser capaces de ir utilizando las fortalezas que tenemos, superando determinadas debilidades, realizando alianzas entre todos los actores de la sociedad cubana, con las capacidades que están instaladas en el país en universidades, en centros de investigación, en centros de salud”, agregó.

    Se trata de ir diseñando cómo podemos organizar esas capacidades—sostuvo la presidenta de la sociedad cubana de Genética Humana—, lo cual requiere movilizar recursos financieros que no pueden competir con los recursos que se están destinando a resolver los problemas más urgentes de la salud pública.

    En ese sentido, dijo que hay otra área estratégica que le corresponde al equipo de servicios médicos cubanos del Minsap, que son los que están pensando las vías para que no compita con la cotidianidad la movilización de estos recursos.

    Ello implica que dicha iniciativa debe organizarse por etapas en el país y es preciso anticipar aquellas etapas que requieren menos recursos tecnológicos que son más costosos e ir avanzando.

    “Se puede avanzar muchísimo, y además de todos los actores que hemos mencionado, estamos convocando a los nuevos actores económicos del país. Este equipo trasciende al Ministerio de Salud Pública pero lo coordina directamente el Ministro de Salud, el doctor José Angel Portal Miranda, que está extremadamente comprometido y motivado con el desarrollo de esta iniciativa. Estamos hoy convocando a jóvenes que están hoy trabajando en las mipymes, los cuales son graduados de nuestras universidades en carreras como cibernética, ingeniería informática… Estamos pensando en tener en un plazo breve de tiempo, antes de que concluya el año, una aplicación para móviles, que resulte atractiva como para que le interese a cualquier persona tener el árbol genealógico de tu familia, y con ese árbol genealógico saber cuáles son las enfermedades que han padecido los miembros de esa familia. Ya con ese dato nosotros hacemos medicina personalizada, porque empezamos a identificar factores de riesgo desde el punto de vista genético, pero también no genético, porque las familias comparten una cultura, un ambiente, desarrollan predilecciones por determinados alimentos, practican determinados hábitos saludables o no”, explicó la experta.

    En su opinión, “si se comienza a interactuar con la población cubana a través de una aplicación para móviles —y además pedimos públicamente al Ministerio de Comunicaciones que piense en la posibilidad de que la aplicación no consuma datos—estamos tratando, identificando y promoviendo salud. Esa información empodera a las personas en relación al cuidado de su salud y acompaña al personal médico en esa construcción de salud para el individuo y su familia”, apuntó.

    A ese perfil familiar que se construye se le puede añadir un cálculo del riesgo, puntualizó.

    Mencionó que hoy trabajan en la aplicación miembros de la mipyme WTS,  jóvenes de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana, que hoy construyen un perfil para llevar la historia del embarazo de una mujer, y se pueda “reconstruir la vida de ese niño desde antes de nacer. Estamos propiciando una organización para la iniciativa país que considere la realidad que no podemos obviar y que necesita, además de la participación de todas esas instituciones mencionadas, de la participación fundamental de nuestra gente, de nuestra población”, subrayó Marcheco Teruel.

    “Las personas pueden convertirse en una suerte de promotores de su salud individual y familiar. Nuestro sueño comienza a aterrizarse por ahí, con que cada cubana o cubano comience a registrar datos de su historia familiar y desde ahí comenzamos a calcular sus riesgos”, precisó.

    Ello—por supuesto con el consentimiento de las personas—es información que puede pasar a una base de datos y nos permite establecer rangos de comportamiento de salud en la población cubana, lo que luego vamos a asociar al genoma. “Tenemos que tener claro que estamos hablando de un paradigma de salud en cual las tecnologías de la información, los avances tecnológicos de la genética, pero la participación de las personas en esta medicina que también se denomina medicina de las cinco P, predictiva, preventiva, participativa, precisa y personalizada. Llegamos a la era de este nuevo modo de entregar salud, producir salud, al que sencillamente no podemos quedarnos al margen, porque para la sociedad cubana actual es una necesidad impostergable por sus propias características: una población que se contrae y envejece. Para sostener un país se necesita una población con salud”, señaló la experta.

    “Que empecemos a hablar de este tema además, no solo encuentra en el escenario internacional admiración, respeto y reconocimiento a la capacidad de un país que tiene todas las dificultades económicas que sabemos, pero que no deja de soñar, sino que además abre puertas a colaboraciones, investigaciones y proyectos conjuntos con otros países”, concluyó.

    En video, la Mesa Redonda