Gobierno de #TimorLeste condecora a la brigada médica de #Cuba

#BrigadaMédicaCubana #Salud #ColaboraciónMédica

El premio nobel y presidente de Timor Leste, doctor José Ramos-Horta, condecoró a la Brigada Médica de Cuba en ese país por la valiosa contribución a mejorar la salud y calidad de vida de sus habitantes. Durante la ceremonia en el Palacio Presidencial, fueron entregadas condecoraciones al Jefe de la Brigada Médica Cubana, doctor Juan Carlos Chávez, y a la Directora de la Escuela de Medicina de Timor Leste, doctora Rosa Delia Duconger Castellanos. Asimismo, 71 integrantes de la Brigada recibieron diplomas de reconocimiento al término de su misión. El presidente de Timor Leste agradeció en nombre del pueblo por tanta solidaridad y apoyo… Este homenaje ocurrió en el marco de la celebración por el aniversario 21 de la independencia de Timor Leste y el 60 Aniversario de la Colaboración Médica Cubana en el mes de mayo.


Cubanos contribuirán a la medicina comunitaria en ciudad vietnamita

#Medicina #Salud #Cuba #Solidaridad #ColaboraciónMédica #Vietnam

Inicialmente, dos expertos antillanos viajarán a Vietnam, y luego vendrían a Cuba profesionales de Ciudad Ho Chi Minh, a fin de conocer de cerca la experiencia de la Isla en la atención primaria de salud

Especialistas cubanos en Atención Primaria de Salud colaborarán en la Ciudad Ho Chi Minh para el desarrollo de un proyecto de medicina comunitaria.

Informó Prensa Latina que, en una videoconferencia entre autoridades del Departamento de Salud de la metrópolis sureña del hermano país, y del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), se acordó que, inicialmente, dos expertos antillanos viajarán a Vietnam, y luego vendrían a Cuba profesionales de Ciudad Ho Chi Minh, a fin de conocer de cerca la experiencia de la Isla en la atención primaria de salud.

La cónsul general cubana en esa urbe, Ariadne Feo Labrada, explicó que es propósito de la delegación del Departamento de Salud trabajar en las comunidades con los médicos de la familia y en los policlínicos, e intercambiar con especialistas de áreas en las cuales Cuba cuenta con muchas fortalezas, como son el trasplante de riñón, la obstetricia y el tratamiento del cáncer.

Existe también, agregó, el interés por conocer mejor el desarrollo tecnológico de la industria biofarmacéutica cubana, incluida la producción de vacunas.

En el encuentro virtual, el director del Departamento de Salud de Ciudad Ho Chi Minh, Tang Chi Thuong, agradeció la disposición cubana para apoyarlos; en tanto la jefa del Departamento de Atención Primaria del Minsap, Ailuj Casanova, subrayó que los centros de salud comunitarios son una parte importante del sistema de salud pública cubano y funcionan en áreas urbanas y rurales a nivel nacional, a razón de uno por cada mil hogares, garantía de una amplia cobertura médica.

El intercambio responde a lo acordado por el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, en sus conversaciones con los líderes de esa urbe sureña, durante la visita realizada el pasado año.

#Cuba trajo de #Türkiye la gratitud de su pueblo

#ColaboraciónMédica #Solidaridad #Terremoto #Salud #HenryReeve

#BrigadaMédicaCubana

En la gratitud de más de 3 700 personas quedó grabado el nombre de Cuba, luego de ser directamente atendidas por los 32 profesionales de la Salud de la Mayor de las Antillas que asistieron al pueblo hermano de Türkiye, luego de los devastadores terremotos de febrero, y quienes retornaron el sábado pasado a la Isla, con el deber cumplido

En la gratitud de más de 3 700 personas quedó grabado el nombre de Cuba, luego de ser directamente atendidas por los 32 profesionales de la Salud de la Mayor de las Antillas que asistieron al pueblo hermano de Türkiye, luego de los devastadores terremotos de febrero, y quienes retornaron el sábado pasado a la Isla, con el deber cumplido.

Los miembros de la brigada del Contingente Henry Reeve, especializado en situaciones de desastres y graves epidemias, desafiaron las frías temperaturas, las diferencias idiomáticas, una cultura distante y las constantes réplicas del terremoto, para atender tan alta cifra de damnificados en apenas 24 días.

Así lo hizo saber el doctor Juan Carlos Dupuy Núñez, jefe de la formación, quien destacó que el trabajo «comenzó desde el primer día, cuando aún no habíamos empezado a desempacar nuestros equipajes y las logísticas del alojamiento eran todavía inciertas».

Afirmó que la ayuda fue recibida con gratitud y dejaron huellas en el corazón de los turcos, porque prestaron servicios en las áreas más afectadas de la ciudad, en campamentos de damnificados y en lugares más recónditos.

«En todas partes encontramos que el nombre de Cuba fue recibido con una luz en el rostro, y una alusión a nuestro invencible Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz», dijo el médico, y aseguró que aquel pueblo les abrió sus brazos, sus casas y sus familias.

En el recibimiento, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud, destacó que «en la historia de la cooperación cubana, páginas como estas se escribirán mostrando, de la forma más genuina, el carácter internacionalista y solidario de nuestra Revolución». 

Los integrantes de la brigada entregaron una placa otorgada por el Gobierno de Türkiye, y recibieron una bata sanitaria y una postal firmada por el Presidente cubano.

Asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Atención al Sector Social; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro; José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; el embajador de Türkiye en Cuba, Vehbi Esgel Etensel, y otros funcionarios.

#Cuba procura ampliar nexos para la #Cooperación con #Catar

#Salud #ColaboraciónMédica #Solidaridad #MINCEX #RodrigoMalmierca

Malmierca dialogó con una representación de colaboradores de la Salud que trabajan en el hospital de Durhan y en otro centro de la localidad de Tanbak y expresó que es alto el espíritu de trabajo y solidaridad en nuestro personal de la salud

El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca Díaz, sostuvo encuentros con altas autoridades cataríes, en el marco de su visita oficial a ese país árabe.

En Twitter, Malmierca anunció que, en la Cancillería de Catar, conversó con el secretario de Estado, Mohahmed Al-Khulaifi, a fin de constatar el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad política de ambas partes para desarrollarlas.

Antes, se había reunido con el director general del Fondo Catarí para el Desarrollo, Khalifa bin Jassem Al-Kuwari, con quien analizó las perspectivas de financiamiento de proyectos en la Isla, relacionados con saneamiento y agua. Por otro lado, informó sobre las ideas de promoción de proyectos para países miembros del Grupo de los 77 más China.

En otro intercambio, el titular cubano conversó con el ministro de Comercio e Industria de ese país, Mohammed bin Hamad bin Qassim Al-Thani, sobre las potencialidades para el desarrollo de las relaciones económicas bilaterales, especialmente en temas de inversión de capital. Además, entregó información sobre proyectos.

Malmierca también dialogó con una representación de colaboradores de la Salud que trabajan en el hospital de Durhan y en otro centro de la localidad de Tanbak, en el cual se espera que el 80 % del personal sea cubano.

«Recibimos explicación sobre el trabajo que realizan en la fase de vuelta a la normalidad, tras la COVID-19. Es alto el espíritu de trabajo y solidaridad en nuestro personal de Salud», escribió en un tuit el Ministro antillano.

#Médicos cubanos en #Turquía: Desde Elbistan, el lenguaje universal

#Solidaridad #Cuba #Ciencia #Salud #Terremoto

— Hace poco volvió a temblar fuerte, ¿se sintió, todos bien?

— Sí, es que no ha parado de temblar, casi todos los días lo hemos sentido. Estamos bien y preparados. Todo el equipo está orientado a tener listo una bolsa con lo necesario para en caso de emergencias salir de la clínica. Unas veces nos asustamos más que otras.

Desde el otro lado del WhatsApp, el doctor Yordys Lázaro Mederos Batista transmite seguridad y la satisfacción de quien se sabe en el lugar correcto, necesario.

Este joven de 29 años es especialista en Medicina General Integral y diplomado en terapia intensiva y emergencia del adulto. Hoy lleva 12 días en Turquía.

Más de 10 700 kilómetros separan su municipio Batabanó, en la provincia de Mayabeque, de la localidad turca de Büyükyapalak en el municipio Elbistan, provincia de Kahramanmaraş.

Yordys es uno de los 32 colaboradores de la salud cubanos que presta ayuda en esa nación como parte del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve, tras los devastadores terremotos del pasado 6 de febrero.

En Büyükyapalak coordina el grupo de ocho profesionales sanitarios que junto a una traductora prestan asistencia médica a las familias de esa localidad. El municipio de Elbistan fue uno de los epicentros de la tragedia que dejó solamente en Turquía más de 42 000 fallecidos y una cifra superior a los 5000 en Siria.

“Somos tres médicos, tres licenciados en enfermería, un epidemiólogo, un psicólogo, más la traductora”, escribe desde el otro lado del mundo sin reparar en diferencias horarias, aun cuando fuese madrugada para ellos.

Esta es la primera vez que Yordys sale con el Contingente Henry Reeve a ayudar. “Siempre quise estar en la brigada”, afirma el joven, que no imaginó que la primera de las misiones estuviese marcada por un desastre de tal magnitud.

Al impacto de llegar a una de las zonas del desastre, se sumó otro que han ido sorteando con los días. Adjunta una captura de pantalla, donde su teléfono muestra varios grados bajo cero, y habla del frío. Para un cubano, acostumbrado al trópico, las bajas temperaturas sostenidas son un desafío, pienso.

“El frío nos atacó. Estábamos preparados, pero cuando llegamos a esta realidad, todo cubierto de nieve… blanco, fue impactante. Chequeo la temperatura y veo q eran -10 grados… Fue una sensación un poco perturbadora; pues las medias no eras suficientes, ni los abrigos”, cuenta.

“Corrimos al transporte para taparnos los pies con las bufandas y agarrar algo de calefacción, pero enseguida nos consiguieron medias y lo necesario y seguimos hasta acá”, rememora.

Yordys habla de la tristeza que se siente. “Están muy afectados, psicológicamente sobre todo”.

El trabajo en la clínica es bastante y diario, refiere. “Las personas se acostumbran a que estamos aquí por ellos y para ellos”.

— Mira, esto es en un hogar de ancianos acá. Un hijo nos pidió que visitáramos a sus padres porque los sentía enfermos.

Una mujer de 70 años y un señor de 90 son los protagonistas de las instantáneas. Junto a ellos los médicos cubanos. Foto: Yordys Lázaro Mederos Batista.

Una mujer de 70 años y un señor de 90 son los protagonistas de las instantáneas. Junto a ellos los médicos cubanos.

— Resulta que ambos tenían neumonía, ella además insuficiencia cardiaca. Les puse tratamiento y los reevaluaremos en los próximos días.

De acuerdo con el especialista, las enfermedades respiratorias son de las patologías más frecuentes— las que se agravan con el invierno—  así como las crónicas descompensadas.

Entre los recuerdos de estos días Yordys puede enumerar varios, pero escoge el del niño de 12 años que recibieron en la clínica ya en la noche, deshidratado, con mareos y vómitos.

Un niño es el mundo entero. Y nada está en su lugar hasta que no se hace todo para que estén a salvo.

—Menos mal que la nieve se está derritiendo.

—¿Es esponjosa?

— Cuando la pisas es una sensación agradable, pero fría. Más bien cruje, estralla.

—¿Qué te dice la familia?

—Que me cuide mucho. Ah, no podemos olvidarnos del té

—¿Extrañan el café?

—Sí, pero el té es genial. Aquí en la brigada no falta para calentar. Decimos q es parte de nuestro cuerpo ya.

—¿De qué es?

—Es Cy (chai) a toda hora. Té negro. Ahora mismo, sin sueño casi, iremos a tomar té.

—¿Qué tiempo estarán?

—Aún no está determinado.

Este joven de 29 años es especialista en Medicina General Integral y diplomado en terapia intensiva y emergencia del adulto. Hoy lleva 12 días en Turquía. Foto: Yordys Lázaro Mederos Batista.

Habla entonces de otra familia que va hallando junto a sus colegas. La que se forma con la gratitud y el afecto.

“Nos dicen ‘cuban’, ‘doctor’, pasan en los carros y nos pitan y nos saludan con la mano en el pecho como señal de agradecimiento”.

“Las personas nos invitan a sus casas. Te quitas los zapatos para entrar y sin entendernos completamente unos a otros en cuanto al idioma, nos comunicamos. Transmitimos confianza, seguridad y gracias a los traductores del teléfono podemos  interactuar. Además del lenguaje de señas, a los cubanos nos sobra empatía”, dice Yordys, seguro de que el más universal de los idiomas es el del amor.

Más de 30 niños turcos han sido atendidos por brigada médica cubana

#BrigadaMedicaCubana #MINSAP #ColaboracionMedica #Salud #Terremoto #Sismo #Türkiye #Solidaridad

El Minsap, en una actualización sobre las labores de los nuestros en territorio turco, señaló que continúan apoyando con la asistencia médica, luchando contra las bajas temperaturas y la distancia física

La única pediatra que integra el contingente cubano en Türkiye, Alemy Paret Rodríguez, de 30 años, ya ha atendido a más de 30 niños en la provincia de Kahramanmaras, ciudad ubicada en el epicentro del terremoto de magnitud 7,8 que sacudió también a Siria.

El jefe del equipo de 32 médicos de la Isla, Juan Carlos Dupuy, especialista en Laboratorio clínico, relató que otros tres pacientes se encuentran ya atendidos por los profesionales cubanos.

«Rápidamente entró en acción la brigada con la atención a tres pacientes del área de terapia intensiva. Recibimos el agradecimiento de las autoridades del hospital y de quienes coordinan la atención a los damnificados en esta área», relató a la TV Cubana.  

«Un empresario turco que promueve las relaciones comerciales con nuestro país quiso agradecernos y nos donó unos guantes para protegernos del frío y la posibilidad de una conexión a Internet para facilitar la comunicación de los colaboradores con nuestros familiares en Cuba», añadió.

«Me siento bien, con un poco de frío, estamos ahora muy lejos del hospital donde se organizó el primer campamento, en la ciudad de Afsin, Kahramanmaras. Vinimos a valorar un grupo de pacientes por parte de la atención primaria», nos dice el doctor César, desde Türkiye.

El Ministerio de Salud Pública cubano, en una actualización sobre las labores de los nuestros en territorio turco, señaló que continúan apoyando con la asistencia médica, luchando contra las bajas temperaturas y la distancia física, pero haciendo patente la máxima martiana de que «Ayudar al que lo necesita, no solo es parte del deber, sino de la felicidad».

Llegó a #Türkiye brigada con 32 cooperantes de #Cuba para brindar atención sanitaria (Video)

#BrigadaHenryReeve #MGI #DesastreNatural #Terremoto #ColaboracionMedica

La Brigada Médica de Cuba de 32 colaboradores de la Salud, pertenecientes al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, llegó a Türkiye para permanecer en esta nación, mientras sea necesario, con el fin de brindar atención sanitaria en lugares afectados por el terremoto.

Uno de los integrantes del equipo conformado por 32 profesionales es el doctor Ruber Ortiz Legra, especialista en Medicina General Integral (MGI) con un diplomado en terapia intensiva y cuidados del adulto, quien contó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que esta es su tercera misión internacionalista.

   En 2013 estuvo en Venezuela y en 2020 formó parte de la brigada del Contingente Henry Reeve que asistió a la población de Azerbaiyán frente a la COVID-19, precisó en la Unidad Central de Cooperación Médicas antes de viajar a la nación turca.

   Al llegar a Azerbaiyán, dijo, el impacto fue enorme, principalmente por tratarse de una cultura y un idioma diferentes, pero como cubanos supimos enfrentarnos a esa tarea e insertarnos en la labor de sus profesionales.

   Para el médico matancero esa experiencia contribuirá a realizar un mejor trabajo en Türkiye, donde una vez más pondrán el nombre de Cuba y su medicina en alto, aseguró.

   Yordys Lázaro Medero Batista, especialista en MGI con un diplomado en terapia intensiva y emergencia del adulto, dijo a la ACN que pertenecer al Contingente Henry Reeve es una de las mayores satisfacciones para un médico cubano revolucionario en los tiempos actuales.

   “Integrar una de sus brigadas era una meta para mí y ahora es un sueño logrado. Espero dar lo mejor en Türkiye, un pueblo hermano que necesita nuestra ayuda”, expresó el galeno de la provincia de Mayabeque.

   Señaló que esta es su primera misión internacionalista, aunque recibió mucha preparación y retroalimentación a partir de las vivencias de los compañeros, “solo me resta ponerle el pecho y salvar vidas”.

   Un potente sismo sacudió el lunes 6 de febrero las naciones de Türkiye y Siria, y más tarde ocurrieron fuertes réplicas que desplomaron infraestructuras y dejaron a miles de personas atrapadas bajo los escombros.

   Desde su fundación en 2005 el Contingente Henry Reeve asistió a poblaciones afectadas por los terremotos de Pakistán (2005), Indonesia (2006), Perú (2007), China (2008), Haití (2010), Chile (2010), Nepal (2015), Ecuador (2016) y México (2017).

Fue liberado el colaborador cubano de la #Salud secuestrado en #Haití

#ColaboracionMedica #BrigadaMedicaCubana #MINSAP

Los colaboradores de la Brigada Médica Cubana continúan brindando sus servicios de atención a la población haitiana, a la vez que cumplen con las medidas de seguridad establecidas para el desempeño de sus funciones

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informó que, en la tarde de este miércoles, 1ro. de febrero, fue liberado el colaborador Alejandro Aguilera Milanés, perteneciente a la Brigada Médica Cubana en Haití, quien había sido secuestrado en la ciudad de Puerto Príncipe, el pasado 23 de enero, por una de las bandas armadas que operan en ese país.

En una nota publicada en su sitio web, el Minsap hizo patente el agradecimiento «a las autoridades haitianas y a todas las personas de buena voluntad que se movilizaron de inmediato para lograr la liberación del colaborador en el menor tiempo posible y de manera segura».

Trascendió que los colaboradores de la Brigada Médica Cubana continúan brindando sus servicios de atención a la población haitiana, a la vez que cumplen con las medidas de seguridad establecidas para el desempeño de sus funciones.

#VacunasCubanas y Visión Sur

#BrigadasMedicas #AbajoelBloqueo #FarmaCuba #Ciencia

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres. Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

“Las vacunas cubanas y la inequidad mundial” es el título de un artículo de Tanalís Padilla, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Es sorprendente -afirma- que un país pobre y bajo bloqueo como Cuba, esté entre los pocos que han desarrollado sus propias –y muy exitosas- vacunas antiCovid.

Las grandes farmacéuticas y poderosos gobiernos bloquean toda posibilidad de liberar las patentes de sus vacunas, evitando abaratar los precios.

Por contra, las vacunas cubanas tienen una clara “visión Sur”: más baratas y fáciles de producir, no requieren de ultra-congelamiento, algo esencial para el transporte a otros países del Sur.

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres.

Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

#México recibirá otros 124 médicos cubanos

#Medicina #Ciencia #Colaboracion #MédicosCubanos

Unos 124 nuevos médicos especialistas cubanos llegarán a México este mes para completar los 616 galenos. El director del Instituto Mexicano de Seguridad Social, Zoé Robledo, confirmó la información y explicó la estrategia gubernamental de brindar cobertura médica universal y gratuita en todo el país. Aseguró que los profesionales cubanos serán destinados a 12 entidades, en los estados de Guerrero, Colima y Michoacán