Los enfrentamientos geopolíticos llegan a #TikTok

#Washington #EEUU #RedesSociales #Comunicación #Ciberseguridad

La ofensiva que están llevando a cabo los Gobiernos de Occidente contra la red social TikTok desnuda el mundo que hoy se está construyendo (o deconstruyendo) y no debe verse únicamente como un acto táctico y defensivo por parte de Washington y sus aliados.

Es lógico que los centros de poder se preocupen por el manejo de información que cualquier aplicación tecnológica pueda poseer, y resulta obvio que la empresa china ByteDance, desarrolladora de TikTok, está manejando una catarata de datos de una cantidad creciente de la población mundial.

Sin embargo, el bloqueo al desplazamiento de TikTok representa mucho más que un problema de uso estratégico de información y puede responder también al desarrollo geocultural de los nuevos tiempos.   

Washington y el juego de las redes sociales

La semana pasada, varios países occidentales tomaron, al unísono, una clara postura en relación a TikTok.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lo expresó de esta manera:»Hemos decidido que para el personal y el equipamiento del Gobierno no haya acceso a TikTok debido a las dudas de seguridad. Esto puede ser el primer paso y puede ser el único paso que demos, pero en cada paso nos aseguraremos de proteger a los canadienses».

La misma semana, las 27 naciones de la Unión Europea, en bloque, fijaron el 15 de marzo como fecha límite a sus funcionarios para desinstalar la aplicación de los teléfonos corporativos y de los móviles personales conectados a la red móvil oficial.

Desde finales de febrero, la Casa Blanca anunció que sus agencias federales tenían 30 días para eliminar la plataforma de todos los dispositivos, y sus contratistas contaban con 90 días para hacerlo.

El argumento central de Occidente se relaciona con el posible espionaje que favorecería al Gobierno chino, lo que para ellos luce peligroso en momentos en que las tensiones geopolíticas se elevan de manera exponencial.

No obstante, la medida tiene implicaciones más profundas que van a redibujar el mapa geocultural actual.

El poder de TikTok

A raíz de la pandemia, la red social china TikTok se convirtió en el coloso de las redes sociales.

En 2022, el número de usuarios de la red aumentó un 45 % a escala mundial, convirtiéndose en la red con mayor crecimiento de los últimos años. Mientras tanto, otras redes sufren un estancamiento en relación a la cantidad de usuarios.

El portal de estadísticas Statista considera que el crecimiento de TikTok es «meteórico» y su cantidad de usuarios solo es sobrepasado por Facebook (calificado en Rusia como organización extremista), una red que viene recalentando su progresión, con claros signos de agotamiento.

Según datos de ByteDance, TikTok cuenta en el mundo con más de 1.050 millones de usuarios activos por mes. Solo en EE.UU, la red social tiene 140,6 millones de usuarios activos. La Unión Europea estima que más de 125 millones de personas utilizan mensualmente TikTok en su territorio. 

Pero es en el sector de jóvenes y adolescentes donde el favoritismo de la TikTok se impone. 

El año pasado, el vicepresidente sénior de Google, Prabhakar Raghavan, reconoció que los jóvenes de 18 a 24 años están utilizando cada vez más TikTok como buscador y que la empresa para la que trabaja está perdiendo terreno contra la compañía china.

Según Reuters, TikTok tuvo ingresos por 58 billones de dólares en 2021.

Esto significa que una empresa china está disputando un terreno que se creía monopolizado por la industria cultural y sus «derivados en red» de Occidente, mientras China se limitaba a desarrollar la producción material.

TikTok ha supuesto un cambio de este paisaje, sobre todo al ganar favoritismo entre los jóvenes del mundo, lo que ha llevado a Washington a tomar decisiones aceleradas para frenarle.

Dichas decisiones avanzan para cercenar la producción y distribución de contenidos de cientos de millones de jóvenes, que la consideran como el escenario privilegiado de intercambio cultural y simbólico.

Y esta censura a una red social de entretenimiento y contenidos relajados, supone a su vez la instauración de un mundo cuya tendencia no se dirige a la mundialización y liberalización, sino al bloqueo y obstaculización del intercambio cultural global.

Al final, estas decisiones obedecen más al regreso a una suerte de ‘Guerra Fría’ que divida al mundo por medio de un gran muro cultural, que al desarrollo de la libertad de información y comercio, los postulados con los que Occidente impuso la globalización.

Una jugada inversa a la ‘McDonalización’ del mundo 

Eso que desde los años 90 llamamos globalización, para definir la mundialización liberal del comercio y la cultura, es lo que en 2023 está en serio riesgo, ya que si bien logró un mundo interconectado y relativamente equilibrado, también supuso unas condiciones que terminaron favoreciendo a China y a países no tan cercanos a Washington, en detrimento de la unipolaridad estadounidense.

La estabilidad comercial imperante que se ha vertebrado en este siglo se ha convertido en una condición favorable para que China se proyecte como potencia económica ante EE.UU. y para que Rusia se convierta en el proveedor natural del combustible de Europa, que comenzó hace años a voltear la vista hacia el este.

Con medidas como la obstaculización del libre flujo de TikTok, entre otras, se restringe la integración cultural y comienzan a proliferar los muros, las sanciones y los bloqueos, no solo económicos, sino culturales. Como medida, lleva el mismo sentido que el sabotaje al Nord Stream: dividir al mundo nuevamente.

Si el clímax de la globalización ocurrió con la llegada a Moscú y Pekín de McDonald’s, una empresa emblemática del ‘american lifestyle’ (estilo de vida norteamericano), entonces lo primero que hace la empresa de hamburguesas, apenas iniciado el conflicto en Ucrania, es retirarse de Rusia.

Atrás quedó la «victoria de Occidente» representada por la «invasión» de McDonald’s al «oriente comunista». Ahora ha preferido retirarse.

Ya no es la cultura occidental la que trata de ocupar Oriente, sino la que se repliega de éste. Es como una jugada inversa a la histórica caída del muro de Berlín.

Es una jugada estratégica, solo que defensiva, porque Occidente ya no busca tomar nuevos territorios y recursos, sino obstaculizar el libre funcionamiento de sus adversarios.

Esto acelera un cambio de época que aún no tiene nombre, pero que se caracteriza por una tendencia a la desglobalización; una vez que bajo los procesos de mundialización, EE.UU. va perdiendo territorio cultural y económico.

Los enfrentamientos geopolíticos han llegado a las redes para quedarse y el mundo se prepara para otro orden cultural.

Propone #Cuba acciones para enfrentar las amenazas en el entorno de las #TIC

#Tecnología #Información #Comunicación #Ciberseguridad #Ciberataques

Cuba propuso un grupo de acciones que podrían contribuir a enfrentar las amenazas actuales y potenciales en el entorno de las tecnologías de la información y las comunicaciones

Cuba propuso un grupo de acciones que podrían contribuir a enfrentar las amenazas actuales y potenciales en el entorno de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como parte de la cuarta sesión sustantiva del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre ciberseguridad 2021-2025.

En la cita, Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro de Comunicaciones, expresó que se debe incrementar la cooperación para enfrentar los incidentes cibernéticos, intercambiando información que no comprometa la privacidad de los Estados respecto a sus capacidades ni contravenga las legislaciones nacionales.

Destacó la necesidad de implementar mecanismos de asistencia técnica para la creación de capacidades, incluidas aquellas para perfeccionar la protección de infraestructuras críticas, sobre la base del respeto a las legislaciones nacionales; además de establecer un mecanismo multilateral para determinar, de manera imparcial e inequívoca, el origen de los incidentes relacionados con el uso de las TIC.

Otra de las acciones contempla el intercambio de buenas prácticas en el enfrentamiento a incidentes cibernéticos, sobre todo entre los Equipos de Respuesta ante Emergencias Informáticas (CERT, por su sigla en inglés), para incrementar las capacidades operativas de los países ante un ciberataque.

Asimismo, señaló el viceministro, se debe estandarizar, en la medida de lo posible, la nomenclatura de incidentes cibernéticos en la búsqueda de una terminología común, que facilite el intercambio de información en materia de respuesta a incidentes.

En la cita, Rodríguez Hernández abogó por adoptar, en el marco de las Naciones Unidas, un instrumento internacional jurídicamente vinculante, que complemente el derecho internacional aplicable, dé respuesta a los significativos vacíos legales en materia de ciberseguridad y permita atender de manera efectiva los crecientes retos y amenazas, a través de la cooperación internacional.

«El uso indebido de las TIC y de las plataformas de los medios de comunicación, incluidas las redes sociales y las transmisiones radiofónicas y electrónicas, como una herramienta para el intervencionismo mediante la promoción de discursos de odio, la incitación a la violencia, la subversión, la desestabilización, la difusión de noticias falsas y la tergiversación de la realidad contra cualquier Estado con fines políticos y como pretexto para la amenaza o el uso de la fuerza, representan también una amenaza para las naciones y contravienen los principios del Derecho Internacional», dijo.

Precisó que debe prohibirse el uso de las TIC como pretexto para el desencadenamiento de la guerra, la amenaza o el uso de la fuerza o como herramienta para el intervencionismo; así como para campañas mediáticas de desinformación contra gobiernos soberanos. «Debe establecerse una clara oposición a la militarización del ciberespacio», afirmó.

¿Qué hay detrás del informe de #Facebook sobre #Cuba? (Video)

#RedesSociales #Ciberataques #Ciberseguridad #ContraCuba

Los elementos que marcan el actuar del gigante de las redes sociales Facebook y su más reciente informe que involucra a Cuba.

Comienza en #Cuba evento de la #Unesco sobre transformación de la vida

#Cultura #Comunicación #Marketing

El IX Encuentro Internacional “Transformando la vida urbana en Ciudades Mil de UNESCO, innovación y Agenda 2030” comenzará hoy en esta capital, como un espacio para defender el valor de la cultura en el desarrollo urbano

El evento Cultura, Comunicación, Marketing y Comunidad contará con la participación de representantes de Brasil, Jamaica, Francia, Mozambique y Cuba, quienes dialogarán sobre la posición del ciudadano como centro de las transformaciones, en aras de potenciar la labor efectiva de servicios indispensables como salud y educación.

Según el coordinador del Comité para América Latina y el Caribe de la Unesco Mil Alliance, Felipe Chivás, este espacio busca difundir el concepto de ciudades Mil de Unesco, que relaciona con la comunicación y visualiza los entornos urbanos de “una forma transdisciplinar, como un espacio en red”.

En la jornada inaugural de este martes, el poeta y etnólogo cubano Miguel Barnet ofrecerá una conferencia magistral titulada Los desafíos del barrio hacia la Ciudad Mil, en tanto el director de gobierno electrónico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, Yuniel Rodríguez, expondrá sobre la informatización electrónica.

En representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), intervendrán Alton Grizzle, de Francia, y Paul Héctor, de Jamaica.

El cónclave abordará también el combate a la manipulación mediática, la creación de noticias falsas en la era digital y la proliferación de los discursos de odio, al tiempo que acogerá la presentación del volumen La red de ciudades Mil de la Unesco, firmado por autores de los cinco continentes y producido por la Editorial Pueblo y Educación, de Cuba.

Las Ciudades MIL o Ciudades AMI (Alfabetización Mediática) son urbes que utilizan las nuevas tecnologías y la innovación, pero con ética y respeto por las diversidades, así como con los grupos vulnerables, tratando de trascender las barreras culturales en la comunicación de género, religión, origen geográfico e idioma, explican las bases de la iniciativa.

Nuevas reglas para el uso en #China de la tecnología de ultrafalso

#Ciberespacio #Tecnología #Ciberseguridad

Con el propósito de garantizar la seguridad y los intereses nacionales, así como evitar el daño de imagen del país o que perturben su economía, la Administración del Ciberespacio de China (CAC por su sigla en inglés) publicó un nuevo conjunto de normas relativas al uso de deepfake o tecnología de ultrafalso

Según reseña RT en Español, las normativas que regulan el uso de esta tecnología que sirve para suplantar en videos la imagen de personas por las de otras de forma muy realista, entrarán en vigor el 10 de enero.

Al propio tiempo prohiben crear noticias falsas mediante esta técnica.

La palabra deepfake es una composición de los términos deep learning y fake, es decir: aprendizaje profundo, una de las ramas de la inteligencia artificial, y la palabra falso.

De este modo los ciudadanos de China están protegidos de ser suplantados sin su consentimiento a través de deepfake, ya que la ley exige su permiso para aplicar la tecnología con el fin de recrear su imagen.

Se aclara a su vez que todos los contenidos creados con el uso de esta técnica tendrán que marcarse con un logotipo especial que está prohibido eliminar u ocultar.

Añade la información que de igual modo se endurecen las regulaciones para las empresas que proporcionan el uso de la tecnología, las cuales estarían obligadas a crear el registro de identidades reales de los usuarios de sus servicios, formular las normas de gestión de la tecnología y también elaborar un mecanismo especial para desmentir la información falsa que pueda difundirse utilizando sus servicios.

Otra exigencia recoge que dichas empresas deben denunciar ante las autoridades el uso fraudulento de sus deepfakes.
De acuerdo con noticias que circulan en las distintas plataformas digitales, en los últimos tiempos ha salido a la luz una serie de videos en los que algunos famosos aparecen diciendo cosas que, en realidad, nunca dijeron.

Expertos consideran que el uso de los deepfakes es un claro ejemplo de las repercusiones negativas que podría tener en la sociedad la inteligencia artificial.

#EE.UU. niega conectar a #Cuba al cable submarino

#CableSubmarino #Bloqueo #Internet #Comunicación #ContraCuba

Sobran las acusaciones de Estados Unidos a Cuba por «bloquear» Internet a los cubanos. La inculpación de censura es constante. Forma parte de la guerra comunicacional contra la Isla. Sin embargo, el país está rodeado de cables submarinos a los cuales no hay acceso por la negativa de estadounidense. Pero, la verdad sea dicha. Se trata de la última negación, la real hipocresía de una gran potencia contra la Cuba, que es el dolor de cabeza imperial. Ni más ni menos. Inconcebible, Cuba les asusta demasiado. 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos recomendó este miércoles (30.11.2022) a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) negar un permiso para la instalación del primer cable de telecomunicaciones submarino que conectaría a EE. UU. con Cuba. 

El Gobierno cubano representa una «amenaza de contrainteligencia» para Estados Unidos y, dado que la empresa estatal de comunicaciones ETECSA administraría el sistema de aterrizaje de cables, La Habana podría «acceder a datos sensibles de EE. UU. que viajen a través del nuevo segmento de cable», explicó la Justicia estadounidense en un comunicado.

La torcida argumentación la dio el vicefiscal de Seguridad Nacional, Matthew G. Olsen en un comunicado:  «Mientras que el Gobierno de Cuba siga siendo una amenaza de contrainteligencia para EE. UU., y sea aliada de otros que hacen lo mismo, los riesgos para nuestra infraestructura son simplemente muy grandes», sentenció.

Una vez más se contradicen y una lógica al revés se patentiza: Olsen señaló que EE. UU., no obstante, «apoya que exista una red de Internet segura, confiable y abierta alrededor del mundo, incluyendo a Cuba». 

De modo que, si Estados Unidos es el dueño de soporte y contenido, es lo único que les parece bien, aunque tengan que usar argumentos mentirosos y traídos de los pelos frente a la diferencia de un país pequeño ante la superpotencia mundial. 

El sistema de cables subacuáticos ARCOS-1 USA Inc. hizo la solicitud a la FCC para adaptar su red incluyendo la primera y única conexión de este tipo entre Estados Unidos y Cuba. 

La red ARCOS-1 conecta a 24 puntos de aterrizaje en 15 países del continente, incluyendo a Colombia, Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. 

La #CIA y la opinión pública interna de #Cuba

#EEUU #ContraCuba #Mercenarios #FakeNews #RedesSociales #Ciberataques

La guerra mediática contra Cuba, hasta hace poco, golpeaba mentes y corazones en la opinión pública internacional. Sin apenas influencia en la opinión interna de la Isla.

En los últimos años, con el desarrollo de Internet y las redes sociales, un proceso ralentizado –por cierto- por el bloqueo tecnológico de Washington, la situación ha cambiado.

Y ha facilitado que los medios digitales contrarrevolucionarios, que ya existían, sostenidos con subvenciones del Gobierno de EEUU, hayan comenzado a impactar en ciertos segmentos de la población cubana.

El endurecimiento del bloqueo, más la falta de ingresos por turismo por la pandemia, han creado una dura situación de desabastecimiento en Cuba.

Y en este escenario de oportunidad, la Comunidad de Inteligencia del Gobierno de EEUU no ha dudado. Hace un año lanzó un gigantesco bombardeo comunicacional, aprovechando la estructura de medios digitales citados. Y se produjo el 11 J.

Hoy, en medio de una aguda crisis eléctrica, esta estrategia se mantiene. Y consigue que algunas personas jóvenes, abrumadas por las carencias, se sumen al discurso más entreguista.

Pero, como en toda guerra, también afloran los brotes de dignidad. Hay una corriente de movilización espontánea, desde formatos nuevos, de jóvenes antiimperialistas. Son los Pañuelos Rojos, Cimarronas, Nuestra América, La Manigua y muchos otros proyectos que aúnan ciberactivismo y movilización.

Dispuestos a todo por la Revolución. Listos para el combate en defensa de la Soberanía.

#Portugal y #Cuba renuevan programa de cooperación en #Ciencia, #Tecnología, #Cultura, #Deportes, Juventud y #ComunicaciónSocial

Delegaciones de Portugal y Cuba firmaron hoy en esta capital un programa de cooperación bilateral en Ciencia, Tecnología, Cultura, Deportes, Juventud y Comunicación Social para el período comprendido entre 2022 y 2025.


El acuerdo incluye también los sectores de la educación y la lengua; sustituye a otro rubricado en 2016, y se enmarca en el Acuerdo de Cooperación Cultural entre ambas naciones instaurado en 1998.

Su rúbrica reafirma la voluntad de ambos gobiernos de desarrollar y ampliar las relaciones de colaboración en los ámbitos mencionados, según fuentes bilaterales.

Por la parte cubana signó el documento la embajadora de la isla aquí, Yusmari Díaz, y por la portuguesa, el Presidente del Instituto de Cooperación y Lengua, John Ribeiro de Almeida.

La confianza en los medios de comunicación en #EE.UU. cae a mínimos históricos

#EE.UU #Comunicación #FakeNews

El nuevo estudio de Gallup afirma que solo el 16 % de estadounidenses cree en la información publicada por periódicos, y solo el 11 % da crédito a las noticias de la televisión.

Las encuestas anuales de Gallup sobre la confianza de los estadounidenses en los periódicos se han realizado desde 1973, y en los informativos de televisión desde 1993. Sus últimos datos arrojaron un número récord de descensos en las calificaciones de confianza por parte de los estadounidenses, los cuales no confían en las noticias de los periódicos y de la televisión. La caída de confianza, en comparación con el año anterior, fue de un 5 % en ambos indicadores.

Los datos, que provienen de la última encuesta realizada del 1 al 20 de junio, muestran que el 46 % de estadounidenses «tiene muy poca» o ninguna confianza en las noticias escritas en periódicos, y el 53 % en las de la televisión. Mientras, solo el 16 % de los adultos estadounidenses afirma que tiene «mucha» o «bastante» confianza en los periódicos, y el 11 % en las noticias de la televisión.

Asimismo, el estudio demuestra la gran diferencia entre la tasa de confianza de los demócratas y los republicanos. En comparación con el récor mínimo del 5 % de republicanos que dan crédito a la información en periódicos, el 35 % de demócratas parece bastante positivo. Al mismo tiempo, los demócratas creen menos en las noticias en la televisión (solo el 20 %), mientras los republicanos representan la tasa del 8 %, 2 % mayor que el año anterior.

La tendencia del aumento de desconfianza en los medios de comunicación se observa en todo el mundo. El director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, Rasmus Kleis Nielsen, escribió en su informe que «un gran número de personas ve a los medios de comunicación como sujetos de una influencia política indebida».

Presidente cubano intercambia con estudiantes de la Universidad neoyorkina #TheNewSchool +(VIDEO)

#EEUU

#NewYork

#Cuba

Emotivo, transido de múltiples ideas y transparencias resultó ser el encuentro que tuvo lugar en la tarde de este viernes, desde el Palacio de la Revolución, entre el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y un grupo de universitarios estadounidenses. 

 «Gracias a ustedes por el encuentro, por el tiempo, y por construir puentes”, dijo en la tarde de este viernes el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a un grupo de estudiantes de la Universidad neoyorkina The New School, que por estos días pasan un curso de verano, auspiciado por Casa de Las Américas.

Desde el Salón Portocarrero en el Palacio de la Revolución, hacia el final de un encuentro donde ante los ojos de los jóvenes —muy jóvenes— emergió una Cuba mostrando sus desvelos, realidades y desafíos, el Jefe de Estado pidió a sus interlocutores que vuelvan.

Luego de haberlos saludado uno a uno, luego de haberles respondido desde la sinceridad y las emociones cada interrogante extendida por ellos, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez compartió su certeza de que entre Cuba y los Estados Unidos pueden haber “muchos puentes”, porque “no estamos tan distantes”, porque “nuestros pueblos cada vez se van a conocer mejor, se van a querer más”.

Mirando al futuro, el mandatario habló de una bella lección a la humanidad: de cómo el ser humano podría ser testigo de la relación entre dos pueblos, en la que no haya odios, en la que existan todas las posibilidades de compartir y de complementarse. Y desde un optimismo que resulta ingrediente cardinal de la resistencia cubana, recordó a esa terrible piedra en el camino que es el bloqueo, algo que con el apoyo de los amigos también podrá superarse.

Fue una tarde hermosa, humanísima, conmovedora; en una jornada que también contó desde la presidencia con el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau; así como con el Presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto Jiménez.

Los educandos que —como explicó el profesor del Programa, Gabriel Vignoli Teja— se proponen desde el aprendizaje encontrar respuestas a desafíos del mundo a partir de enfocar la lente sobre Cuba, hicieron diversas preguntas al Presidente Díaz-Canel: quisieron saber sobre cómo la Isla se inserta en contextos económicos del planeta; sobre cómo será el socialismo en el país caribeño; sobre la música que más gusta en la Isla —y hasta sobre las piezas que prefiere el mandatario.

Se mostraron, además, interesados por asuntos como la infraestructura urbana de La Habana y su mantenimiento; o el deporte; o los modos en que los jóvenes pueden participar; o la estrategia del actual Gobierno para el desarrollo de la economía. En un intercambio que el dignatario calificó de familiar, de “una conversación entre iguales”, fluyeron, uno a uno, todos los temas.

Los estudiantes del Programa New School-2022 escuchaban atentamente; y el anfitrión disertaba a punto de partida de cada pregunta: “Vamos a hablar un poco de socialismo”, dijo en un momento, sobre este asunto de largo alcance. Y en una explicación abarcadora y profunda razonó que “para nosotros el socialismo, en el caso de Cuba, es alcanzar la mayor justicia social posible”, en una suerte de lógica, dijo, que difiere de la capitalista, de la imperial, de la hegemónica, esa en la cual el Hombre es lobo del Hombre, y en la que se persigue fracturar identidades y culturas que no quieran alinearse a la lógica del imperio actual.

“Nosotros —enunció Diaz-Canel y así puso al descubierto «un proceso de transculturación” que tiene como base la dominación de los otros— siempre diferenciamos gobierno de los Estados Unidos del pueblo de Estado Unidos; nosotros por el pueblo de Estados Unidos lo que sentimos es una relación de respeto, de amistad, de fraternidad; nos unen elementos culturales, históricos, de relaciones; nuestra discusión es con el gobierno de los Estados Unidos por la manera que nos han tratado».

Luego de un análisis sobre la plataforma de dominación neoliberal y neocolonial que levanta el Norte, el Presidente abordó seguidamente la arista ideológica de tal expansión: “Se apoyan, denunció, en una enorme e intensa estrategia mediática, sobre todo en las redes sociales, de descrédito a la Revolución cubana. Todos los días hay ataques”. Y recordó esos hechos que pueden ser normales en otras latitudes, y que si se producen en la Isla son llevados a todo extremo negativo, para manipular emociones.

En esa guerra, enfatizó, se obvian las causas reales de los problemas, “y entonces con eso tratan de personalizar en el Gobierno, en el Estado, en los líderes, en los dirigentes, las causas de esos problemas, para buscar una ruptura pueblo-gobierno, y sobre esa base entonces confundir”. Es un andamiaje mediático, dijo, que se hace desde la mentira y la perversidad, con el apoyo incluso de algo tan seductor como la industria del entretenimiento.

Volviendo a los “ideales de la construcción de una sociedad más justa, donde haya crecimiento económico pero con desarrollo y con igualdad social”, el Presidente cubano no pasó por alto que “nuestra economía es una economía de guerra, es una economía de bloqueo”; que no renuncia a llegar a todos desde variables tan importantes como la de la seguridad social y el ofrecimiento de muchas posibilidades de realización humana.

A ese futuro, definió, aspira la Revolución, por él trabaja; “lo que pasa es que la Revolución nunca ha podido desarrollar su proyecto de construcción socialista de manera digamos lineal, o en una situación favorable, porque desde que surgió, desde que se declaró socialista ha estado bloqueada”. A los jóvenes estadounidenses le extendió una interrogante en modo de reflexión: ¿Qué fuera de este país si no tuviéramos bloqueo?

“Nosotros —recordó— no hemos atentado en nada contra los Estados Unidos. Esta es una situación asimétrica; nosotros como país —primero por vocación, por sentimiento—, nunca haríamos nada contra el pueblo norteamericano, nosotros no somos un peligro para la seguridad de la nación norteamericana, y mucho menos para el pueblo norteamericano”.

Foto: Estudios Revolución.

“Nosotros no odiamos —resaltó el dignatario—; amamos el amor y, si odiamos algo, ese es el odio”. Díaz-Canel habló del talento, del empuje de los cubanos, cualidades que podrían habernos llevado mucho más lejos de no existir un cerco que calificó de acción sin ética. El socialismo cubano, expresó, “defiende la dignidad del Hombre, que el Hombre no sea humillado, que el Hombre no sea mancillado, que el Hombre no sea explotado, que el Hombre no sea discriminado. Esa es nuestra concepción del Socialismo, y es a lo que no renunciamos”. ¿Qué futuro le tocaría a Cuba —reflexionó— si se perdiera la Revolución?: ¿Acaso el capitalismo desarrollado?

No quedó una pregunta sin respuestas: el mandatario habló sobre música —sobre sus preferencias que incluyen a gigantes como Silvio Rodríguez, a la Nueva Trova en general, y a figuras emblemáticas de la cultura estadounidense, sin olvidar géneros como el Jazz—. Se sumaron asuntos alusivos a La Habana y su arquitectura, a la juventud, al desarrollo del deporte y a cómo la mujer se ha destacado en ese universo luego de 1959. Se habló sobre un desafío tan complejo como el de la vivienda, o sobre los modos de gobernar país adentro.

“Creo que contesté todas las preguntas”, dijo el Jefe de Estado, cariñosamente, a los estudiantes. Y entonces él quiso saber: ¿Se han sentido bien? ¿Por qué? Así fue como una joven tomó el micrófono para contar de su gratitud y de cómo los cubanos mostraron a un pueblo que sabe ser abierto y recibir a todos cuantos quieran conocerle y quererle.

Parecía que la jornada estaba a punto de concluir, pero la joven quiso saber qué se siente al tener sobre los hombros una responsabilidad, en la Cuba de hoy, como la que tiene Díaz-Canel Bermúdez.

“Trato de seguir todos los días los pasos de dos gigantes, con el convencimiento de que uno no es un gigante», respondió el mandatario. Y habló de «lo que todavía nos queda por perfeccionar”, por mejorar en Cuba para seguir sosteniendo y renovando la Revolución: “Nosotros sabemos que mucha gente en el mundo mira con fe, con esperanza” a la Revolución; y eso, dijo, son realidades que comprometen mucho.

Habló del “compromiso con la Revolución con la que uno nació», lo hizo en nombre de todos los compañeros que trabajan en la dirección del país. Hizo hincapié en «el compromiso con ese pueblo cubano, heroico, que ha aguantado sesenta años de bloqueo y que no claudica”.

A veces, reflexionó, hay que decir verdades duras; “hay que trabajar con mucha honestidad, con mucha transparencia”. Y en referencia a Fidel y a Raúl, comentó: “Para seguir los pasos de esos gigantes, cada vez necesitamos más la dirección colectiva; por eso estamos tan involucrados ahora en esos temas de cómo creamos cada vez más espacios de participación, que la gente tengan cada vez más momentos para participar en la toma de decisiones, porque sí hay mucha sabiduría en el pueblo cubano”.

“Si uno sigue al pueblo, si uno sigue lo que está diciendo la gente”, razonó, se puede avanzar, sabiendo “nos equivocamos nosotros”, y dónde están las causas generadas por el bloqueo que ha sido particularmente duro en estos dos años y medio de pandemia.

Seguían los razonamientos: Cuando se es digno, hay respeto; en los retos está la belleza de la vida; hay que saber superar las adversidades. Y en cuanto a la tamaña responsabilidad de dirigir en Cuba, Díaz-Canel expresó: “Uno se crece, porque se aprende, dominas temas que antes no sabías, profundizas; y sobre todo cuando uno ve que se hizo un bien, que algo mejoró, que ayudaste a que la gente mejorara una situación, que el país avanza, que el país se destaca, eso enaltece mucho”.

No olvidó la tremenda admiración que le inspiran nuestros científicos, esos que, con la vacuna contra la COVID-19,  supieron defender “la vida del país”: “Nosotros tenemos un pueblo lindo —ustedes lo han visto—, gente con sentimientos; que cuando quieren, quieren de verdad; y con un estoicismo…”. Y compartió entonces una definición de especial valor: Se trata de “un pueblo que no quiere ser esclavo, que no va a volver nunca más a ser esclavo, y va a defender la Revolución. Lo que tenemos es que lograr —subrayó ante los estudiantes— que la Revolución no se equivoque”.