Festival Internacional de #Ballet, a tono con la cultura cubana

#AliciaAlonso #BalletNacionaldeCuba #Cultura #Cuba #DíadelaCulturaCubana #20deOctubre #LaHabana #FestivalInternacionaldeBallet

El 20 de octubre regresará el Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, por primera vez después de la pérdida de la maestra, cuyo nombre honra el evento

Fiesta de Alicia Alonso, Gala por el Centenario, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso
Ballet Nacional de Cuba en Giselle. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Tras estar ausente de la escena cultural cubana por casi cuatro años, el 20 de octubre regresará el Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, por primera vez después de la pérdida de la maestra, cuyo nombre honra el evento.

La esperada edición 27 se hace realidad gracias a los esfuerzos conjuntos de todos los organizadores por superar los obstáculos que se han presentado en los últimos meses, incluidos la salida de funcionamiento de varios de los teatros sedes, y la disponibilidad de vuelos para traer a los artistas extranjeros.

En conferencia de prensa, este martes, Viengsay Valdés, directora del Ballet Nacional de Cuba, y del Festival,  declaró que está todo listo para abrir las cortinas, aunque el programa siempre podrá tener modificaciones. Explicó que la intención de esta edición es unir la tradición y la contemporaneidad, por eso la propuesta tan variada de compañías y artistas consagrados con otros de menos recorrido, pero igual de talentosos.

Destacó la valía de rescatar las subsedes del Teatro Sauto, de Matanzas, y el Tomás Terry, de Cienfuegos, y añadió que no pierden la esperanza de poder bailar en el Milanés, de Pinar del Río, fuera de servicio desde el paso del huracán Ian el pasado septiembre.

Por otro lado, el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, se refirió a la experticia y buen gusto del público cubano, el cual, desde que reabrieron los teatros, tras estar cerrados por la pandemia de la COVID-19, acude y llena todas las salas.

Dentro del amplísimo programa de este año se destacan el clásico Giselle, que combinará los talentos del Ballet Nacional de Cuba (BNC) con algunas de las principales figuras del panorama internacional, y Carmen, que presentará, por primera vez en nuestro país, a toda la Compañía Nacional de Danza de España.

#Cuba espera aceptar tarjetas de pago rusas en 2022

El #BancoCentraldeCuba (#BCC) señaló que el país se prepara hoy para aceptar las tarjetas rusas Mir (Mundo), pertenecientes al Sistema Nacional de Tarjetas de Pago (NSPK) de ese país.

En su cuenta de Twitter la entidad financiera cubana señaló que se espera para finales de 2022 sea posible recibirlas, y añadió un video con declaraciones del director de Tecnología y Desarrollo del BCC, Alberto Quiñones, quien dijo que en los próximos días ya estará lista la primera etapa de ese proceso.

“Nos complace anunciar que ya está lista la primera etapa, basada en el uso de las tarjetas MIR en los cajeros automáticos, que esperamos en los próximos días ya sea una opción viable para los turistas rusos”, comentó el funcionario a la cadena RT, en el contexto del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Spief).

Añadió que el objetivo del BCC es la aceptación en todos los puntos de venta de la isla que actualmente hacen pagos electrónicos, y convertirla en una vía más para el sistema bancario y financiero cubano de expandir oportunidades y mercados.

Desde el pasado 18 de abril la vicepresidenta primera del Banco Central de Rusia, Olga Skorobogatova, aseguró ante la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento) que su país trabajaba en el lanzamiento de las tarjetas Mir en la isla.

Se trata de una estrategia de Moscú para hacer frente a las sanciones impulsadas por Estados Unidos y la Unión Europea, a través de la promoción del sistema de pago Mir a nivel internacional, considerado como una prioridad.

En ese sentido, trascendió en el Spief que su implementación avanza en 12 países atractivos para los turistas de esa nación.

Por lo pronto, Turquía ya tiene implementado el servicio en casi todos sus hoteles, y también son aceptadas en Vietnam, Armenia, Uzbekistán, Belarús, Kazajastán, Kirguistán, Tayikistán, Osetia del Sur y Abjasia.

#Uneac felicitó a bailarín cubano #CarlosAcosta en su #cumpleaños 48

#BNC #cumpleaños #CarlosAcosta #UNEAC #Cuba

Carlos-Acosta

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) felicitó ayer 2 de Junio, por su cumpleaños 48 a Carlos Acosta, Premio Nacional de Danza y una de las figuras más prominentes del ballet de la mayor de las Antillas.

La organización del país caribeño significó los disímiles galardones otorgados al reconocido coreógrafo a nivel internacional, entre ellos, el título de comendador de la Orden del Imperio Británico y su intervención en las compañías más prestigiosas del mundo.

Acosta, egresado de la Escuela Nacional de Ballet y alumno de la pedagoga Ramona de Saa, resulta el primer bailarín negro en asumir papeles de príncipe en obras interpretadas por The Royal Ballet de Londres, en Reino Unido, grupo al que perteneció desde 1998 a 2003.

Recientemente, aludió desde su perfil en la red social Twitter a la creación de Yuli, un filme sobre su vida dirigido por Icíar Bollaín, la calificó como una de las experiencias más emotivas y gratificantes dentro de su carrera profesional y agradeció los hermosos comentarios sobre la película.

El primer bailarín cubano dirige, asimismo, la compañía Acosta Danza cuyos integrantes concluyeron el 29 de mayo último su nueva temporada Juventud, acontecida en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional y acompañada por la música de Leo Brouwer.

La agrupación trasciende como un espacio renovado, diverso y de experimentación para noveles artistas de la isla y recibe continuamente en sus espectáculos a coreógrafos, músicos, diseñadores, realizadores audiovisuales y pintores foráneos.

Coreógrafo de #EE.UU ensaya reposición de obra con bailarines de #Cuba

La Habana, 6 abr (Prensa Latina) El coreógrafo estadounidense James Kelly ensaya hoy con figuras del Ballet Nacional de Cuba (BNC) la reposición de su obra Sinfonía para nueve hombres, exhibida en esta nación hace casi dos décadas.

En declaraciones a la prensa, el director artístico, radicado en México, recordó el estreno de la pieza en el país azteca y su inclusión en la cartelera de la XIX edición del Festival de Ballet de La Habana, acontecida en 2004 y asumida por los más jóvenes integrantes de la reconocida compañía.

“Siempre me sorprende el nivel técnico de los bailarines, valorado a nivel mundial, y al mismo tiempo siento esta puesta en escena es distinta a otras como Coppélia o El Lago de los Cisnes. Eso último, por tanto, representa un reto mayor para sus protagonistas”, refirió.

Kelly contó como su maestro de ballet consideraba a los hombres dentro de esa manifestación similares a un tallo de la rosa, siempre en apoyo de la mujer quien aparece al frente y luce “más bonita”; de ahí que el propósito de su propuesta signifique “voltear la moneda” y conceder los roles sólo a figuras masculinas.

El profesional de la danza reconoció en los representantes del BNC su disposición de trabajo y aprendizaje de la dinámica, velocidad y vocabulario de Sinfonía para nueve hombres, incluida dentro del programa de presentaciones del grupo danzario a partir de mediados de este mes en el Teatro Nacional.

El coreógrafo norteamericano, con formación en danza en la Universidad de California y en la Internacional de San Diego y director de su propia compañía, realizó más de 50 obras para diversos conjuntos internacionales como el Ballet de Monterrey, el Springfield Ballet y Gus Giordano Jazz Dance Chicago.

Dani y Anette: Complicidad de una pareja de primeros bailarines en #Cuba

Foto: PL.

El ballet mundial reconoce la complicidad y estilo de parejas famosas como la conformada por la inglesa Margot Fonteyn y el soviético Rudolf Nuréyev y el actual binomio cubano de Anette Delgado y Dani Hernández.

Los jóvenes bailarines cuyo diálogo corporal trasciende la escena son primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba (BNC) y, recientemente, intervinieron en una gira por España dedicada al centenario del nacimiento de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.

De niña, Anette acudió a una función en el municipio especial Isla de la Juventud y fue ahí cuando, cautivada por la destreza y la belleza de la coreografía de Alberto Méndez con el ballet Muñecos, le dijo a sus padres: «yo quiero ser bailarina».

«Indudablemente, se renuncia un poco a la infancia pues esta es una profesión bastante abnegada. Durante los cinco años de nivel elemental estuve en la enseñanza nocturna y terminaba a las 10 de la noche. Entonces, me perdía los juegos propios de una niña de nueve años», expresó Delgado.

Ver Más

Laura Alonso: Premio Nacional de #Danza 2021

El Premio Nacional de Danza 2021 que le ha sido otorgado esta mañana a la maestra Laura Alonso (Nueva York, 1938) reconoce dos vertientes de su trabajo.

Primero fue la exquisita solista del #BalletNacionaldeCuba, y después la maître responsable de la formación de muchos intérpretes de ese arte, siempre fiel a las esencias de la escuela que crearon sus padres, Alicia y Fernando Alonso, y su tío Alberto.

La suya ha sido una vida consagrada al ballet, a la danza, como reconoció un jurado integrado por personalidades de la cultura cubana.

Y es que Laura le ha hecho honores a su estirpe. Durante un cuarto de siglo fue primera solista del Ballet Nacional de Cuba. Es posible apreciar filmaciones de su arte: era una bailarina de exquisito gusto, de singular proyección escénica y gran capacidad técnica.

Había estudiado con grandes profesores del mundo del ballet, además de los que tenía en su familia. Y esa vocación para la docencia la marcó. Bien pronto se destacó como profesora. Y tuvo grandes resultados: ella fue promotora y maestra de jóvenes figuras del BNC que, con los años, llegarían a ser estrellas: José Manuel Carreño, Xiomara Reyes, Lorna Feijoo, Alihaydeé Carreño…

Fue además profesora en el Instituto Superior de Arte de Cuba; directora de los Cursos Internacionales de la Escuela Cubana de Ballet conocidos como CUBALLET; y directora del Centro de Promoción de la Danza de Cuba, conocido internacionalmente como Centro Prodanza, que acoge al Ballet Laura Alonso.

Esta impresionante hoja de servicios ha sido reconocida con el mayor galardón que se entrega en Cuba a los artistas de la danza. La noticia ha regocijado a cientos de alumnos de la maestra, en varios países del mundo, y al público que la recuerda y la sigue admirando.