#Música de #HavanaD´Primera resuena en la capital de #Ecuador (+ VIDEO)

#Cultura

Havana D´Primera, manifestó el cantante, trompetista y compositor, quien seguramente quedó sorprendido con la acogida de un público conocedor de muchas de sus canciones.

Me dicen Cuba, tema insigne del panorama de la música popular cubana actual, abrió el espectáculo y calentó el ambiente en medio de las bajas temperaturas de la noche andina.

No faltaron Pasaporte, Confiésale, y La Bailarina, clásicos del repertorio de la agrupación, fundada hace 15 años.

Hubo también espacio para recordar a Los Van Van, otra orquesta insigne de Cuba, con la canción áQué sorpresa!, y en ese momento Abreu aprovechó para rendir homenaje a Juan Carlos Formell, bajista de esa agrupación fallecido el viernes en Nueva York, Estados Unidos.

La idea era justamente exponer esa gama de colores que tiene la música cubana y conquistar los corazones, expresó Abreu a esta agencia.

Su solo de trompeta cautivó a los presentes y confirmó ser uno de los mejores exponentes de la nación caribeña en ese instrumento.

Esta es la segunda ocasión que el festival Pichincha Libertaria -dedicado al aniversario de la Batalla de Pichincha- invita a un grupo cubano al evento, pues el año pasado estuvo Maikel Blanco y su Salsa Mayor.

Además, en la noche de este sábado, último día del festival, se presentaron conjuntos nacionales ecuatorianos y cerró el popular cantante venezolano Oscar D´León, otro de los grandes exponentes de la salsa y el son caribeños que inició la actuación con su mítica Llorarás.

Cowboy #Lasso: Guerra sí, juicio no

#Ecuador

Al más puro estilo del inventado «western» norteamericano, copiando a la mugre armada que reina sobre los sumisos floridanos y el resto de los ciudadanos de la Unión, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha abanderado, hecho aprobar y ejecutar la entrega de armas a los civiles que lo deseen para que puedan combatir a la delincuencia reinante en la nación suramericana.

No han bastado los asesinatos extrajudiciales, con escenas dantescas de colgamiento y hasta la exhibición de órganos humanos desmembrados, ni tampoco que la población penal dirima sangrientamente sus rencillas por el poder en los recintos carcelarios, donde reina el hacimiento, el hambre y el maltrato oficial.

El armar e incitar a la violencia a la población civil es la única respuesta de Lasso a la impotencia de las llamadas fuerzas del orden ante un fenómeno que pica y se extiende con la complicidad de quienes deben solucionar tal situación, pero están implicados en redes maleantes con el fin de lograr jugosas ganancias, principalmente con el narcotráfico.

Enredado con problemas judiciales que le pueden costar el cargo, el mandatario viola toda la extensa gama que comprenden los derechos humanos, al no atender los problemas de fondo de la desigualdad social, adopta las medidas draconianas de lo peor del establishment estadunidense y, de paso, trata de ganar tiempo para hacer fracasar el juicio político que le están armando por sus devaneos corruptos, que ya habían sido indicados desde el escándalo de los Panama´s Papers y su  reconocimiento de haber tenido 14 cuentas en paraísos fiscales para no pagar impuestos, aunque ello, aseguró, no existía ya.

Así y todo, sigue siendo presidente de Ecuador, mientras la mayoría de la derecha que lo apoya confunde maliciosamente entre juicio político y juicio penal; sin embargo, el Artículo 129 de la Constitución es claro en manifestar que no es necesario el enjuiciamiento penal, previo al juicio político. Las pruebas penales tendrían que ser sustanciadas en un proceso para el caso en particular. 

La historia parlamentaria ecuatoriana dejó un precedente, el juicio político contra Jorge Glas, en el cual los asambleístas de la mayoritaria reacción de entonces, establecieron que bastaba con que el exvicepresidente haya estado encargado de las áreas estratégicas en corrupción, para que amerite culpabilidad y «responsabilidad política». 

La firma de Guillermo Lasso en el Decreto 163, de agosto del 2021, en el que otorga a la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), el poder de 12 directorios con más de 13 000 millones de dólares de presupuesto, así como el nombramiento de Hernán Luque como presidente de EMCO, actualmente prófugo, cumplen el mismo papel para el actual juicio político. La espera continúa.

En tanto, los propietarios de los bonos de la deuda ecuatoriana, como siempre, se manejan en sigilo, con cláusulas de confidencialidad, contratos oscuros, y la mayoría tienen conexiones empresariales, financieras, de amistad y familiares con el gobierno de Lasso. 

La deuda ecuatoriana sobrepasa el 61% del Producto Interno Bruto, más de 65 000 millones de dólares. Los bonos, según la agencia Bloomberg, debido al posible juicio político contra Lasso, han perdido un 17% de su valor. Obviamente, los dueños de los bonos han puesto el grito en el cielo, y coincidentemente, las fuerzas gubernamentales han logrado mover algunos votos de la Asamblea a favor de Lasso.

El requerimiento de juicio político a la Corte Constitucional ya tiene más de 46 votos como establece el Artículo 129 de la Constitución). La Corte tendrá cinco días para pronunciarse. Una fracción de Pachakutik, partido indígena clave para que Lasso llegara y se mantuviera en el poder, se ha expresado abiertamente a favor del mandatario, por lo que hay dudas de que el proceso tenga un final con la salida del presidente, pero hay que esperar.

Mientras, la situación de la nación se deteriora política y económicamente, y en lo social se acentúa esa desigualdad que golpea a los más pobres, como esas indígenas ecuatorianas que sufren día a día las consecuencias de un régimen de opresión.

Presidente ecuatoriano autoriza tenencia de armas de uso civil

#Ecuador #ArmasdeFuego

Como parte de las medidas para combatir la inseguridad, Guillermo Lasso declaró el estado de excepción en  las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, autorizó el sábado la tenencia y porte de armas de uso civil para la defensa personal, como parte de las medidas para combatir la ola de inseguridad que azota el país suramericano.

“Hemos modificado el decreto que permite la tenencia y el porte de armas. Es decir, en términos generales, se autoriza la tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal de acuerdo con los requisitos de ley”, indicó el mandatario ecuatoriano en un mensaje al país.

Guillermo Lasso indicó que los guardias de seguridad “se unirán a la Policía Nacional para combatir al crimen organizado” usando sus armas en la zona cercana a su lugar de trabajo. 

Como parte de las medidas para combatir la inseguridad, Guillermo Lasso declaró el estado de excepción en varias zonas de las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena azotadas por el narcotráfico y la inseguridad.

La medida permite la movilización de militares en la zona 8, que comprende las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón, en la provincia de Guayas.

Guillermo Lasso anunció que el estado de excepción entrará en vigencia a partir del domingo 2 de abril y que incluirá un toque de queda entre 01H00 y 05H00 (Hora local).

Durante el 2022, el presidente Lasso decretó el estado de excepción en tres ocasiones para Guayaquil y otras ciudades para enfrentar los altos índices de criminalidad e inseguridad.

Las nuevas medidas para combatir la inseguridad en Ecuador se da tras el atentado con explosivos a un guardia de seguridad, el asesinato de dos directores de hospitales, ataques a entidades bancarias y el asesinato del empresario Rubén Cherres, presuntamente vinculado con la mafia albanesa. 

Suman 489 los heridos tras #Terremoto en #Ecuador

A 489 ascendió la cifra de heridos por el sismo de magnitud 6,5, que se registró este sábado en la provincia del Guayas, en la zona costera de Ecuador, y que dejó 13 muertos.

Según el gobierno de Ecuador, dos personas murieron en la provincia del Azuay y once más en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, cifra modificada, pues el sábado había informado de 12 fallecidos en esa última provincia.

De acuerdo con el reporte, 1.108 personas fueron afectadas por el movimiento telúrico, mientras 237 viviendas quedaron afectadas, a lo que se suman 148 unidades educativas, 33 bienes públicos 48 centros de salud, entre otros daños.

El director del Instituto Geofísico, Mario Ruiz, explicó que el sismo, que también repercutió en territorio peruano, ocurrió por el fracturamiento en la parte superior de la placa de Nazca.

El terremoto del 18 de marzo de 2023  se convirtió en el movimiento telúrico más fuerte que ha soportado Ecuador desde el terremoto que golpeó Manabí y Esmeraldas el 16 de abril de 2016.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró estado de excepción, sin restricción de derechos, como una de las acciones para atender zonas afectadas por el sismo y lluvias como consecuencia de la época invernal.

Entre las afectaciones a infraestructuras se reportó el colapso de fachadas, rotura de vidrios y fisuras en paredes, entre otros.

Los velatorios de algunos de los fallecidos se dieron en medio de escombros que dejó el sismo.

El sismo dejó daños y pérdidas por más de 10 millones de dólares al sector camaronero, según informó este lunes la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

El gremio detalló que el sismo provocó el colapso parcial en muros de camaroneras ubicadas en la provincia de El Oro, en los sectores de Bravito, estero Huaylá y Puerto Bolívar.

«El perjuicio supera los 10 millones de dólares en pérdidas, porque los muros deben reconstruirse en su totalidad, lo que implica vaciar las piscinas en las que se cultiva camarón para realizar la intervención», explicó la Cámara.

La misma informó que se mantiene en contacto permanente con los afectados para coordinar el apoyo logístico con las autoridades pertinentes y precautelar la seguridad de la comunidad camaronera.

El movimiento telúrico tuvo su epicentro en la costa que da al Pacífico, a unos 80 kilómetros (50 millas) al sur de Guayaquil, la segunda ciudad más grande de Ecuador. Horas después, se sintió otro sismo de magnitud 4,2, según el Instituto Geofísico del Perú.

Ministro de #Agricultura de #Ecuador dimite en medio de escándalo

Bernardo Manzano es el quinto alto funcionario del gabinete de Guillermo Lasso en pedir la renuncia en menos de una semana.

El ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Bernardo Manzano, solicitó este martes su renuncia al cargo, tras ser vinculado en un escándalo de corrupción y vínculos con el narcotráfico que involucra a personas cercanas al presidente Guillermo Lasso.

La renuncia de Bernardo Manzano se da tras aparecer mencionado en una serie de conversaciones telefónicas interceptadas a Rubén Cherres, un hombre cercano al Ejecutivo.

En las conversaciones Cherres habla de su supuesta influencia para colocar a determinadas personas en cargos públicos de la administración de  Guillermo Lasso.

Bernardo Manzano reconoció en una emisora ecuatoriana, que entregó su currículum a Rubén Cherres para que lo hiciese llegar a las altas esferas del Gobierno.

Sin embargo, Manzano aseguró que durante meses ya no supo nada más y que su designación como ministro llegó  tras conocer personalmente al presidente Lasso.

En su carta de renuncia, el hasta ahora titular de Agricultura calificó de falso que su llegada se deba a una persona fuera del Gobierno, pero consideró prudente dar un paso al costado para evitar que la denuncia dañe a la administración de Lasso.

Bernardo Manzano es el quinto alto funcionario del gabinete de Guillermo Lasso en pedir la renuncia en menos de una semana.

El lunes, un informe de la inteligencia ecuatoriana, revelado por el medio digital La Posta, sacó a la luz  los supuestos vínculos del mandatario ecuatoriano con la mafia albanesa y el narcotráfico, una situación que, según varios analistas, podría adelantar el fin de su mandato en Ecuador.

Ante la revelación del informe, el Gobierno de Ecuador aseguró en un comunicado que el informe había sido archivado un año atrás por no contar con elementos para abrir un proceso contra los investigados, si bien desde La Posta se aseguró que no fue algo debidamente sustentado en su momento.

El informe, cuya investigación podría ser retomada por los cuerpos de inteligencia, ha generado una profunda reacción en círculos políticos, sobre todo en la Asamblea Nacional, donde han advertido de la posibilidad de convocar a un juicio político de censura contra Lasso.

Guillermo Lasso vive uno de los momentos más oscuros de su administración, tanto por los escándalos de supuesta corrupción denunciados contra su círculo íntimo y por el revés en los comicios locales del pasado 5 de febrero y perdió también en un referendo que organizó para consolidar su mandato. 

Presidente de #Ecuador se ausenta ante la #AsambleaNacional

#Corrupción #Justicia

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se excusó y no acudió al llamado que le hizo la Asamblea Nacional para comparecer sobre el tema de corrupción en empresas públicas, que involucraría a su cuñado, Danilo Carrera. El mandatario fue convocado por la Comisión Especializada Ocasional por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción, que investiga el «Caso Encuentro», que salió a la luz a principios de enero con lo publicado por el medio digital La Posta. Además del Presidente, tampoco se presentaron el exministro de Gobierno, Francisco Jiménez, ni el comandante de la Policía, Fausto Salinas. 

#RafaelCorrea: victoria electoral es un punto de partida (3 Videos)

#Ecuador #Elecciones

El líder de la Revolución Ciudadana reiteró que el presidente Lasso es parte del problema de la situación que vive el país, no de la solución.

El líder del movimiento Revolución Ciudadana, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, aseveró este jueves que la victoria alcanzada en los comicios del pasado 5 de febrero es un punto de partida para recuperar al país.

Durante una entrevista en el programa En Clave Política, transmitido por teleSUR, el exmandatario expresó su inmensa satisfacción por la victoria contundente en los comicios.

«Se han ganado unas elecciones contundentemente en condiciones extremamente adversas, es muy significativa, pero es un punto de partida, no un punto de llegada y tenemos que recuperar el poder central porque hay problemas que dependen del Gobierno central, no de los Gobiernos seccionales, como la inseguridad, la política económica y enrumbar nuevamente al Ecuador en esa ruta hacia el buen vivir que tuvo indudablemente del 2007 al 2017», dijo.

Acotó que «se gana elecciones como un medio para el bien común, para sacar el país de la miseria, para acabar con la pobreza, con la desigualdad, para alcanzar el buen vivir».

Además, afirmó que pese a la situación que vive el país, «no lograron destruir la esperanza, un paso importantísimo el 5 de febrero y el primer paso para volver a ser patria».

Correa considera que lo ocurrido el pasado domingo fue «un punto de quiebre» y que puede verse como una reivindicación de todos los dirigentes de Revolución Ciudadana que «hemos sido perseguidos, denostados, calumniados, difamados durante cinco o seis años (…) y la respuesta contundente del pueblo ecuatoriano es apoyamos a Rafael Correa, apoyamos la Revolución Ciudadana, los corruptos siempre fueron ustedes».

«Pese a seis años de difamación, casi inmediatamente después de la traición de (Lenin) Moreno, volvimos a ser la principal fuerza política, pero hemos luchado en cancha inclinada, árbitro vendido, público en contra, pelota cuadrada. Sin embargo, no pudieron impedir esta importantísima contundente victoria el domingo pasado, que sinceramente fue mucho más allá de nuestras expectativas», recalcó.

Asimismo, reiteró que «tener la mano limpia, la conciencia tranquila, te da la fortaleza para seguir luchando».

Por otro lado, Correa aseguró que el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso «es parte del problema, no de la solución».

«La solución pasa por cambiar un Gobierno, el Gobierno de Lasso, autor y al inicio cómplice del desastre que vivimos y hay mecanismos, a diferencia de antes del 2008, antes de la nueva Constitución. Con la nueva Constitución hay mecanismos precisamente para evitar, para resolver estos problemas; constitucionales, democráticos y pacíficos para lograr aquello».

Al respecto, manifestó que, en su opinión, lo más conveniente y sano para el país sería llamar a elecciones anticipadas, lo que permitiría «resolver democrática, constitucional, pacíficamente, el grave problema que vivimos (…) un Gobierno inexistente».

Revolución Ciudadana venció en las urnas

#Ecuador #Elecciones #RafaelCorrea

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, publicó en su cuenta en Twitter: «Volvimos a ser Revolución Ciudadana: logramos lo imposible. Ya falta poco. ¡Hasta la victoria siempre!»

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, celebró ayer en Twitter: «Volvimos a ser Revolución Ciudadana: logramos lo imposible. Ya falta poco. ¡Hasta la victoria siempre!».

Volvimos a ser Revolución Ciudadana: logramos lo imposible.
Ya falta poco.
¡Hasta la victoria siempre! pic.twitter.com/84wKv1on1v— Rafael Correa (@MashiRafael) February 6, 2023

Se trata del triunfo en las urnas, el domingo último, en las que eligieron a los prefectos y viceprefectos de 23 de las 24 provincias del país, 221 alcaldes municipales, 1 307 concejales urbanos y rurales, y 4 109 vocales de juntas parroquiales.

El movimiento Revolución Ciudadana ganó al menos siete provincias, y entre ellas están las tres más pobladas del país, que son Guayas, Pichincha y Manabí; a las que se les suman Imbabura, Azuay, Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Esas elecciones fueron acompañadas de un referendo constitucional que también fue rechazado, según reconoció el propio presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.

Telesur citó al Consejo Nacional Electoral, al divulgar las cifras que avalaron que la opción del NO primó en las ocho preguntas de la boleta.

Domina Revolución Ciudadana consulta electoral en #Ecuador

Con grandes triunfos en las provincias y ciudades más importantes del país, el movimiento de la Revolución Ciudadana ha logrado recuperar Pichincha, Guayas y Manabí, entre otras poblaciones, en las elecciones para alcaldes y prefectos de este domingo.

Aquiles Álvarez en Guayaquil; Marcela Aguiñaga en Guayas; Pabel Muñoz en Quito; Paola Pabón en Pichincha; Leonardo Orlando en Manabí, son entre otros los grandes triunfadores.
Los resultados oficiales serán dados conocer en un plazo no mayor de diez días, por lo que el expresidente Rafael Correa, desde México, llamó a cuidar los votos y estar alerta ante la posibilidad de un fraude oficial, debido a un resultado que golpea fuertemente a los elementos tradicionales de la oligarquía que sostienen a regímenes impopulares como el actual de Guillermo Lasso, quien pretende reelegirse en el 2025.

En estas elecciones locales estaban convocados a las urnas más de 13,4 millones de ecuatorianos para elegir a 23 prefectos provinciales y 221 alcaldes, además de renovar a los siete miembros del Consejo de Participación ciudadana y Control Social (CPCCS), un órgano que designa autoridades como el fiscal general y el contralor.

Al mismo tiempo, los ecuatorianos respondieron «Sí» o «No» a las ocho preguntas de un referéndum planteado por el gobierno para modificar la Constitución en materia de seguridad, democracia, instituciones estatales, movimientos políticos y medio ambiente, temas que podrían obtener la aprobación general y a los que Lasso, quien los inspiró, se vería obligado a cumplir.

Estos comicios en Ecuador, donde el voto es obligatorio, tuvieron un 80% de asistencia, por lo que 20% no votó, a lo que hay que agregar una gran cantidad de electores que anularon su boleta o la dejaron en blanco.

A pocas horas del inicio de los comicios, un aspirante a alcalde de un poblado costero fue asesinado, dos semanas después del homicidio de otro candidato a una alcaldía, ambos integrantes del correísmo, cuando Ecuador enfrenta una ola de delincuencia sin precedentes derivada del narcotráfico.

GRANDES PERDEDORES

En la inmensa mayoría de las zonas del país se sacó del trono a partidos y movimientos políticos que llevaban varias décadas ocupando los cargos más importantes. En ese sentido, el mayor perdedor es el Partido Social Cristiano (PSC), encabezado Jaime Nebot, el cual estuvo al frente de Guayaquil por más de 30 años convirtiéndose en su bastión de la lucha política.

Ahora, ese cargo lo ocuparía Aquiles Álvarez, quien le sacó nueve puntos de ventaja a Cynthia Viteri, quien no logró la reelección. Analistas y periodistas coincidieron que con esta derrota se acabó el legado de esa tienda política en el Puerto Principal y los guayaquileños buscan un cambio.

Desde el PSC no ha habido reacciones de sus dirigentes.

Otro perdedor de esta jornada electoral es el movimiento Pachakutik que apostó por las candidaturas de Jorge Yunda y Guillermo Churuchumbi para llegar a la Alcaldía de Quito y la Prefectura de Pichincha. De hecho, Yunda felicitó a Muñoz por su virtual triunfo por la Alcaldía. Churuchumbi está a la espera de los resultados.

La baja votación de Jorge Guamán, quien era prefecto de Cotopaxi, esta vez para la Alcaldía de Latacunga, demuestra el golpe de ese grupo en esa neurálgica zona para el movimiento del arcoíris.

Aún no hay resultados concretos del referendo efectuado paralelamente, en el que, por ejemplo, se decidirá la extradición de connacionales, prohibida en Ecuador desde hace ocho décadas; la reducción del número de diputados, el control a movimientos políticos y el retiro de facultades al CPCCS.

En caso de que se aprueben las reformas constitucionales planteadas por Lasso, el Congreso tendrá un año para implementar los cambios. 

El CNE, repito, tiene diez días para el conteo de sufragios y proclamará resultados, tras resolver posibles impugnaciones. La toma de posesión de las autoridades elegidas se realizará el próximo 14 de mayo.

Con el 92,87 % de actas escrutadas en Guayaquil, Aquiles Álvarez, aspirante a la Alcaldía de Guayaquil del movimiento Revolución Ciudadana, se imponía a la actual alcaldesa Cynthia Viteri, del Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero (PSC-MG) en los comicios seccionales de este 5 de febrero.

De igual manera, con el 91,29 % de las actas escrutadas, la correísta Marcela Aguiñaga llevaba la delantera en el escrutinio de los votos de la Prefectura del Guayas: alcanzaba el 34,54 %. Mientras que la actual prefecta, Susana González, de PSC-Madera de Guerrero, tenía el 25,45 % de los votos válidos.

Con estos resultados, el socialcristianismo perdería la hegemonía política en el cantón y la provincia. El PSC se ha mantenido en la Alcaldía de Guayaquil desde 1992 con León Febres-Cordero, Jaime Nebot y Cynthia Viteri; y en la Prefectura del Guayas, 21 años en dos etapas: con Nicolás Lapentti, Carlos Luis Morales y Susana González.

Álvarez y Aguiñaga estuvieron esta madrugada en la Delegación Provincial del CNE saludando a las autoridades; dijeron que estaban cuidando sus votos.

“Nosotros seguimos con la tendencia. La tendencia no baja, hay diez puntos de diferencia, tanto en la alcaldía como en la prefectura; es más, en la prefectura se ha ampliado un poquito, casi estamos llegando a 11 de tendencia marcada, es decir, si sigue así la tendencia es muy difícil que se puedan revertir los resultados en este momento”, dijo Aguiñaga.

“Vamos a estar vigilantes, nosotros hemos recolectado todas las actas, están también nuestros centros de cómputo y también de digitalización para nuestro conteo rápido”, agregó.

Los grandes triunfadores de esta contienda electoral son los candidatos del movimiento Revolución Ciudadana, cuyo principal líder es el expresidente Rafael Correa. Pabel Muñoz y Paola Pabón se hicieron virtualmente con la Alcaldía de Quito y la Prefectura de Pichincha respectivamente.
 

«#Cuba quiere desarrollar su propio modelo. Se debe acabar el #Bloqueo»: #Lula (2Videos)

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al intervenir en el encuentro bilateral con Argentina previo a la cumbre de la Celac, reafirma su apoyo al pueblo cubano y condena el bloqueo económico a este país.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reiteró hoy su condena al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, tras la firma de varios acuerdos en Argentina.

Espero que pronto esa isla pueda volver a un proceso de normalidad y que se acabe el cerco que ya dura más de 60 años, sin ninguna necesidad, afirmó el mandatario, junto a su homólogo local, Alberto Fernández, en vísperas de la celebración aquí de la Cumbre de la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“Porque los cubanos no quieren crear el modelo brasileño, no quieren copiar el modelo de Estados Unidos, quieren hacer su propio modelo”, subrayó el jefe de Estado en respuesta a una pregunta de la prensa.

Quién tiene que ver con eso, preguntó Lula en la casa de Gobierno de esta nación.

Por lo tanto Brasil y los países de la Celac deben tratar a Venezuela y Cuba con mucho cariño, enfatizó el líder del Partido de los Trabajadores.

En lo que podamos ayudar a solucionar sus problemas los ayudaremos, remarcó. Tengo la convicción de que Celac será algo importante para la región, añadió.

Antes, calificó ese espacio de extraordinario para que la gente pueda discutir, aprender y enseñar, «que los otros puedan disfrutar de las cosas buenas que hacemos y solucionar conflictos».

Es el primer foro entre naciones de América Latina y el Caribe, sin Estados Unidos y Canadá, recordó.

Lula se mostró orgulloso de haber participado en la construcción de este foro y, además, porque participen los cubanos.