El asalto de bolsonaristas a las sedes de los tres poderes en Brasil; la destitución del presidente de Perú; la violencia golpista en Bolivia desde el departamento de Santa Cruz; la sentencia judicial que inhabilita a la vicepresidenta argentina…
Son muestras de la fragilidad del modelo de democracia implantado en América Latina, que jamás ha sido verdadero poder del pueblo.
Un modelo que, nos repiten, da la oportunidad a la izquierda de llegar al poder y llevar a cabo sus programas de reducción de desigualdades.
Algo que se ha demostrado, claramente, como falso. Mecanismos legales, presiones políticas, trampas judiciales, conspiraciones militares, amenazas económicas y continuas campañas mediáticas, lo impiden una y otra vez.
Este modelo fallido y poco democrático es, curiosamente, el que se trata de imponer a Cuba. Un país donde procesos de verdadera discusión popular han reunido a millones de personas, para debatir profundas reformas económicas, la Constitución o importantes leyes, como el Código de las Familias.
Donde las personas más humildes son electas para gobernar las asambleas municipales y provinciales, o llegar al parlamento.
¿Cuba necesita “cambios” en su modelo político? Sí. Aquellos que sirvan para aumentar la participación y el control popular desde cada barrio, centro de trabajo o comunidad.
Esos son los “cambios democráticos” que necesita Cuba, no el regreso a un modelo fracasado. Estas son las verdaderas “reformas” para la Democracia Cubana…. Socialista.
La Habana, 15 feb (Prensa Latina) La presencia de jóvenes entre los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) cubano crece casi un siete por ciento con respecto a la anterior legislatura, de cara a las elecciones de marzo.
De acuerdo con cifras divulgas por la Comisión de Candidaturas Nacional, en la lista de propuestas que se someterá al escrutinio el 26 de marzo, aparecen 94 jóvenes de entre 18 y 35 años de edad, lo cual representa un 20 por ciento de los 470 parlamentarios que conformarán la nueva Asamblea.
La cifra supera en 6,8 puntos porcentuales la cantidad de jóvenes de la IX legislatura, actualmente en funciones, en la que se encontraban en ese rango de edad 80 diputados.
De aprobarse la candidatura actual la edad promedio del principal ente legislativo cubano será de 46 años, tres menos que la del actual parlamento.
De acuerdo con datos del portal internacional Parline, en 2023, en la región de las Américas los diputados menores de 30 años representaban un tres por ciento del total de parlamentarios en ejercicio, mientras que en el mundo era del 2,63 por ciento.
La presencia de jóvenes entre las propuestas responde a uno de los principios del sistema político, que es el de garantizar la representatividad de todos los sectores sociales.
La ley electoral de la isla prevé que en la conformación de las listas de diputados participan las organizaciones estudiantiles y juveniles, las cuales proponen a sus representantes y además integran las comisiones de candidaturas a distintos niveles.
Esa norma jurídica, actualizada recientemente a partir de la nueva Constitución de 2019, establece que al cumplir los 16 años de edad, los ciudadanos pueden ejercer su derecho al voto y con 18 pueden ocupar cargos públicos.
Las direcciones municipales, provinciales y nacionales de las organizaciones de masas designan tantos representantes como se decida por la respectiva Comisión de Candidaturas
Para elaborar y presentar los proyectos de candidaturas de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y cubrir los cargos que eligen esta y las asambleas municipales del Poder Popular, se crean las comisiones de candidaturas nacional, provinciales y municipales.
Las comisiones de candidaturas se integran por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, de los Comités de Defensa de la Revolución, de la Federación de Mujeres Cubanas, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, de la Federación Estudiantil Universitaria y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, designados por las direcciones nacionales, provinciales y municipales respectivas.
En el caso de que alguna de las organizaciones de masas carezca de representación en algún municipio, se designa un representante por la dirección provincial correspondiente.
Las direcciones municipales, provinciales y nacionales de las organizaciones de masas designan tantos representantes como se decida por la respectiva Comisión de Candidaturas y les informan de las decisiones que adopten en cuanto al cambio de su representación en ellas.
Los nuevos representantes en las comisiones de candidaturas toman posesión de sus cargos ante el Consejo Electoral correspondiente y reciben la capacitación necesaria.
¿Participan los jóvenes en la Asamblea Nacional del Poder Popular? Entre los 605 diputados de la IX Legislatura, que cesará sus funciones este año, 80 son jóvenes entre 18 y 35 años, que representan un 13.2%.
La edad promedio del actual Parlamento es 49 años.
Pero, ¿hacia dónde vamos? Entre los 470 candidatos a diputados aprobados para el próximo Parlamento, hay 94 jóvenes de entre 18 y 35 años, que representan el 20%. De confirmarse la candidatura en las elecciones del 26 de marzo, la edad promedio de la Asamblea Nacional será 46 años.
En el Centro Médico Psicopedagógico La Castellana, varios jóvenes en situación de discapacidad recibieron este martes a los siete candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular nominados por el municipio de Arroyo Naranjo
Al llegar al lugar, uno de los jóvenes le dio un abrazo, con el amor de quien saluda a «un buen amigo». De inmediato, el muchacho fue junto a los demás miembros de su grupo musical aficionado a interpretar con emoción la canción Cuba, qué linda es Cuba, y luego otros bailaron una contradanza. Después quisieron invitarlos al taller, en el que elaboran, con sus propias manos, juguetes, flores de papel, entre otros artículos, y sus rostros se iluminaron de la alegría.
Con esas muestras de cariño, en el Centro Médico Psicopedagógico La Castellana, varios jóvenes en situación de discapacidad recibieron este martes a los siete candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular nominados por el municipio de Arroyo Naranjo, en el cual se ubica esta institución.
Tras escuchar sobre la labor desarrollada en el centro, comentada por su Directora y por varios trabajadores, uno de los siete candidatos, el miembro del Buró Político del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, afirmó que en La Castellana se evidencia la inmensa obra y la vocación humanista de la Revolución Cubana, de profunda solidaridad y amor.
A este lugar teníamos que venir, uno siente que se labora con la mayor dedicación y entrega por los derechos y el bienestar de los seres humanos; esencias, principios y valores que debemos seguir defendiendo entre todos, como sociedad, destacó.
Por su parte, el más joven de los nominados por este municipio habanero, Raúl Alejandro Palmero Fernández, comentó que nunca antes había tenido el privilegio de visitar esta instalación. «Quedamos realmente impresionados con lo que hemos visto aquí, con la maravilla de este lugar. Obras como esta nos hacen sentirnos más orgullosos de ser cubanos y demuestran cómo, a pesar del bloqueo y de las difíciles condiciones económicas que enfrentamos, nuestro país destina importantes recursos a lograr la inclusión social y a dignificar a las personas.
«Esto es lo que debemos seguir defendiendo con nuestro voto en las venideras elecciones nacionales, porque, sin la Revolución, lugares como estos no serían posibles», aseguró ante el colectivo laboral, delegados de este consejo popular, autoridades del municipio, entre otros invitados.
El general de Brigada Ernest Feijóo Eiró, también candidato a diputado, añadió que aquí se hace realidad el anhelo de José Martí, de que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.
El segundo día de intercambio con la población incluyó también emotivos encuentros con el personal del área de Salud del policlínico Julián Grimau, y con los trabajadores de la Casa de Cultura Municipal Justo Vega.
Participando en estas elecciones y dando un voto unido mayoritariamente, estamos defendiendo el sistema político de la Revolución Cubana, estamos defendiendo el socialismo, estamos defendiendo la sobrevivencia de la Revolución, aseveró Díaz-Canel
Se viven días intensos. Hasta el próximo 24 de marzo, los 470 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular recorren los territorios e intercambian con representantes de diferentes sectores sociales, laborales y estudiantiles de cada localidad, previo a las elecciones nacionales.
En Santa Clara, en diálogo con el pueblo, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez, junto a los otros nominados por ese territorio, expuso ideas que son esencia del sistema cubano, y que Granma retomó del sitio web de la Presidencia.
Estamos ante el proceso político más importante que viviremos este año, en medio de la continuada crisis a nivel mundial, las dificultades internas y ese bloqueo recrudecido del Gobierno de Estados Unidos, que se mantiene y que no cambiará.
Nuestro modelo se inspiró y construyó con el concepto de verdadera democracia, de democracia genuina, que desarrolló Fidel, y no en el de democracia hipócrita, exclusiva para los sectores privilegiados, que tienen los países capitalistas.
Nuestra democracia es perfectible, por eso estamos apostando a que cada vez seamos más democráticos, y demostrando que democracia no tiene que ver con unipartidismo o con multipartidismo.
Al evaluar las campañas de descrédito contra el sistema democrático cubano, como los ataques a nuestras comisiones de candidaturas, encargadas de hacer las propuestas para que sean aprobadas por las asambleas municipales, y que están integradas por representantes de las organizaciones de masas y estudiantiles, lideradas por la Central de Trabajadores de Cuba, el mandatario abundó en las falacias de esos procesos en los países cuyo modelo intentan imponernos.
¿Quién postula en Estados Unidos? Lo hacen las élites de sus dos partidos, y no lo hacen por los méritos de esas personas, sino por el dinero que tengan para sufragar unas campañas electorales donde unos se enfrentan a otros, sacándose «todos los trapos sucios» en un espectáculo en el que corre mucho dinero. Y después van a votaciones que casi nadie entiende, como cuando Trump, que sacó menos votos que Hillary Clinton en las urnas, salió presidente, y donde, a veces, menos del 50 % vota. Y ese modelo es el que nos quieren imponer.
¿Y quiénes integran nuestras comisiones de candidaturas? Aquí están formadas por representantes de nuestras organizaciones de masas, de nuestra sociedad civil. ¿Y estas son más legítimas o menos legítimas que la élite de un partido?, ¿son más inclusivas o menos inclusivas que la élite de un partido?
¿Y cómo es que nuestras comisiones de candidaturas forman las canteras para integrar las propuestas de diputadas y diputados a la Asamblea Nacional? Bueno, lo hacen hablando con muchas personas, en plenos…
¿Cómo la Federación Estudiantil Universitaria conforma sus propuestas para presentar en las comisiones? La feu va aula por aula, en todas las universidades, pidiendo propuestas y después lo lleva a los plenos de cada una de las universidades, y después a los de las provincias y después a su consejo nacional.
¿Esto no es más inclusivo y más democrático que lo que se hace en el mundo? ¿No es transparente? Y esto se hace por cada organización de nuestra sociedad civil que forma parte de las comisiones de candidaturas.
¿Y quiénes integran estas candidaturas? En el país, la cantera estuvo formada por más de 19 000 personas; solo aquí en Villa Clara fueron 870 personas para llegar a una candidatura de 32 de la provincia, quienes serán votadas por el pueblo para integrar la ANPP.
Nuestra democracia tampoco se concibe con campañas electorales. Aquí a Santa Clara nadie viene a decir que va a arreglar la Carretera Central, a arreglar las calles del reparto José Martí… No, los candidatos venimos aquí a representar al pueblo, a trabajar en la estrategia económico-social que tiene el país para resolver los problemas actuales, de los cuales no se saldrá con milagros, sino estimulando para que todos produzcamos más e importemos menos.
La X Legislatura no será una Asamblea Nacional en la que los diputados llegarán a resolver los problemas. Estos se van a solucionar con el vínculo entre los diputados y el pueblo, porque el pueblo es el principal protagonista. Nosotros iríamos a esa Asamblea a representar al pueblo.
Al abundar en el proceso de conformación de propuestas y nominaciones a candidatos a diputados, el Primer Secretario recordó:
El Parlamento, como establece la Constitución de la República, tiene que estar conformado hasta un 50 % por delegados de circunscripción, de las bases, y estos, primero, tienen que ser propuestos en el barrio por sus vecinos;
luego, en segundo lugar, tienen que ser elegidos en las urnas por los votantes de la circunscripción, en las elecciones para conformar las asambleas municipales;
después, como tercer paso, tienen que ser propuestos en los plenos de las organizaciones de masas y estudiantiles para integrar las propuestas de las comisiones de candidaturas y ser aceptados por estas;
más tarde, como cuarto filtro, tienen que ser presentados de forma individual a los miembros de las asambleas municipales;
a seguidas, en el pleno de la asamblea, recibir el voto positivo de más del 50 % de los miembros de estas,
y, por último, como sexto paso, tras su aprobación como candidatos, intercambiar con la población, explicar, escuchar e ir a las urnas por sus distritos, donde serán elegidos o no.
Nuestros diputados a la Asamblea Nacional se someten seis veces a procesos de decisión popular. ¿Eso pasa en EE. UU.? ¿Eso pasa en las otras democracias que nos quieren imponer?
Sobre la convocatoria al voto unido a que se llama en las elecciones a la Asamblea Nacional, Díaz-Canel explicó que se hace para que todos los candidatos, sean más o menos conocidos por el pueblo, estén en condiciones de igualdad, porque todos tienen enormes méritos, a pesar de que unos sean menos conocidos que otros, porque para la ANPP no se está eligiendo entre varios a uno, en estas elecciones el interés es que todos puedan ser elegidos y todos puedan ser representados.
La estrategia del voto unido –dijo– es una estrategia revolucionaria, pero tampoco es una imposición, el que entienda el motivo del voto unido, lo hace por todos; el que no, lo hace de forma selectiva, pero lo importante es que todos puedan salir, para que nadie quede disminuido o en desventaja porque sea más o menos conocido. ¿Y eso no es democrático, eso no es más democrático que lo otro que nos quieren imponer?
Y es esto, nuestro sistema democrático, lo que nos quieren destruir. Y lo quieren hacer, primero, bloqueándonos, para que no tengamos nada, y que esa asfixia económica nos lleve a romper con la Revolución; segundo, apoyando eso con una campaña mediática brutal, de desprestigio de la Revolución Cubana, de su sistema político, democrático.
La cubana, sin embargo y pese a todas las campañas de los enemigos, es una buena democracia, es de verdad una democracia, porque es poder del pueblo; el pueblo postula y el pueblo elige, y el pueblo está participando, y no solo en las elecciones, sino en todo lo que se hace; y en los últimos tiempos hemos estado insistiendo en ser todavía más democráticos.
Señaló, a propósito, como ejemplo, las consultas populares y los referendos –o sea, dos mecanismos de democracia, dijo–, con los que se determinaron la Constitución de la República y el Código de las Familias.
Todo esto es muy raro verlo en el mundo, y lo hicimos en el peor momento que estábamos viviendo económicamente, como ahora vamos también a unas elecciones en un momento complicado.
Las próximas elecciones nacionales son un hecho de valentía, pero también son un hecho de democracia, lo que incluye no violar los calendarios establecidos por la Constitución de la República por situaciones que estuviéramos atravesando.
Y todo esto, toda nuestra democracia, es lo que nos quieren desmontar. Por eso, más que votar por los diputados a la ANPP, participando en estas elecciones y dando un voto unido mayoritariamente, más que todo, lo que estamos defendiendo es el sistema político de la Revolución Cubana, estamos defendiendo el socialismo, estamos defendiendo la sobrevivencia de la Revolución.
Ante la lógica imperialista, nosotros tenemos que anteponerle la lógica socialista. ¿Y cuál es la lógica socialista? Más justicia social, toda la justicia social posible.
En todos los municipios fueron nominados y aprobados sus candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, quienes inician hoy varios recorridos para intercambiar con los electores que representarían
En ejercicio legítimo y democrático fue aprobada ayer la candidatura de los 470 diputados al Parlamento cubano, en las sesiones extraordinarias de las asambleas municipales del Poder Popular, realizadas en todo el país, informó María Consuelo Baeza Martín, presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional (CCN).
Detalló que luego de realizadas de las asambleas, que contaron con un 95 % de asistencia, la candidatura aprobada quedó compuesta por 221 candidatos de base –delegados de circunscripción–, 135 provinciales y 114 nacionales, en tanto del total, el 55,3 % son mujeres y el 45,5 % son negros y mulatos.
Significó que el 20 % son jóvenes menores de 35 años; el promedio de edad es de 46 años, y sobresalen los sectores de la Educación General (7,7 %) y Superior (5,1 %); Salud (6,6 %); Deporte (2,6 %), Prensa (2,1 %), entre otros como el cooperativo-agropecuario, los nuevos actores económicos y la defensa.
La Presidenta de la CCN subrayó que, teniendo en cuenta que la Asamblea Nacional del Poder Popular es el máximo órgano constituyente y legislativo del país, demanda que sus integrantes tengan un alto nivel de instrucción, por lo cual el 95,3 % de los propuestos a diputados tienen nivel de Educación Superior.
Sobre la base de que el sistema electoral cubano trabaja con candidaturas abiertas, y como una muestra más de que es sólida la democracia que lo sostiene, Baeza Martín dio a conocer que en las asambleas de los municipios de Carlos Manuel de Céspedes y de Vertientes, en la provincia de Camagüey, fue necesario cambiar la propuesta de candidatura, pues los delegados, haciendo uso de los derechos que les confiere la Ley Electoral, no estuvieron de acuerdo con las propuestas.
La Presidenta de la CCN apuntó que todos los candidatos deberán ser certificados por el Consejo Electoral Nacional, y añadió que, desde hoy hasta el 24 de marzo, comenzarán los recorridos en sus municipios, para intercambiar directamente con los electores que representarían, y quienes ejercerán su derecho al voto en los comicios del 26 de marzo.
DOS PROPUESTAS UNÁNIMES
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, fue nominado ayer como candidato a diputado, en la sesión extraordinaria de la asamblea municipal del Poder Popular de Segundo Frente, territorio de la provincia de Santiago de Cuba.
Mencionar el nombre de Raúl fue suficiente para que los delegados del órgano de gobierno en esa serranía apoyaran su candidatura unánimemente.
Con similar entusiasmo del plenario, el precandidato Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, resultó nominado por el municipio de Santa Clara, que en sesión extraordinaria definió a sus ocho candidatos.
El miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (anpp), Esteban Lazo Hernández, agradeció al pueblo del municipio de Arroyo Naranjo por todo el apoyo en más de 20 años de trabajo, luego de ser elegido, nuevamente, este domingo, candidato a diputado a la x Legislatura, por este distrito habanero.
Al dirigirse a los delegados de la Asamblea Municipal, luego de la nominación, Lazo Hernández significó que el trabajo realizado en los últimos 25 años no hubiera sido posible sin el apoyo y el cariño del pueblo de Arroyo Naranjo, municipio por el cual es diputado desde poco después de llegar a La Habana, en agosto de 1994.
EL PUEBLO ES LO PRIMERO
«El pueblo es lo primero y eso debe concretarse en los vínculos estrechos que se establezcan con la población». Así lo aseveró Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, tras agradecer, emocionado, su nominación a candidato a delegado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (anpp) por el municipio holguinero de Gibara.
Algunos lo llamaron amigo en quien se puede confiar, y Rigoberto Cruz Fernández, presidente del consejo popular Gibara 2, resaltó su permanente interés por promover el desarrollo del territorio, así como la empatía en sus maneras de relacionarse con las personas en las comunidades del municipio.
SÓLIDA DEMOCRACIA
En la provincia de Cienfuegos resultaron aprobados 20 candidatos a diputados, cual muestra de la sólida democracia que nos ampara.
El miembro del Buró Político del Partido, doctor Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, y Marydé Fernández López, primera secretaria del Partido en la provincia, encabezaron la lista de los candidatos a diputados, aprobada por los delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio cabecera.
Las intervenciones coincidieron en avalar la trayectoria revolucionaria de los nominados, con los méritos éticos, políticos y humanos suficientes para representar dignamente al pueblo cienfueguero en el Parlamento.
HISTORIA Y CONTINUIDAD
El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nascimiento, resultaron nominados por Mayabeque.
En Artemisa fueron electos 23 candidatos, entre los cuales se encuentran el Comandante de la Revolución
Ramiro Valdés Menéndez y el también vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.
En tanto, Osbel Lázaro Rodríguez, primer secretario del Partido en la Isla de la Juventud; Rafael Ernesto Licea, presidente de la Asamblea Municipal, y Elier Ramírez Cañedo, subdirector del Centro Fidel Castro, recibieron el reconocimiento por la destacada trayectoria, y el respaldo de los presentes en la sede del Gobierno de la ínsula, situada en los mares al suroeste del archipiélago.
SERVIR A LA PATRIA HASTA EL ÚLTIMO DÍA
El Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura fue aprobado, por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Guantánamo, como uno de los 26 candidatos a diputados al Parlamento.
A nombre de los nominados, agradeció al pueblo guantanamero por la honrosa encomienda para la que fue propuesto, y señaló que seguirá, hasta el último de sus días, sirviendo a la Patria desde esta responsabilidad, haciendo todo lo posible por impulsar y preservar las conquistas sociales de Cuba.
EL MÁS ALTO COMPROMISO
Un alto compromiso con Cuba y la Revolución. Así calificaron su nominación varios de los candidatos a diputados por la provincia de Matanzas, la cual contará con 32 hombres y mujeres en la lista electoral, entre todos con una edad promedio de 41 años.
En el municipio cabecera se aprobó, por unanimidad la candidatura integrada por Jorge Luis Broche, integrante del secretariado del Comité Central del Partido; Susely Morfa, primera secretaria del pcc en la provincia; Daylín Alfonso, presidenta de la ampp de Matanzas; Alisbeth Isaac Drig, especialista en trabajo social y delegada en el consejo popular Versalles, y Taymí Martínez, directora del hospital provincial.
En otro de los territorios más prominentes en lo económico y social, Cárdenas, destacó la nominación de Elián González Brotons, protagonista de un episodio que conmovió a la Patria y al mundo, y representante de lo más valioso de la juventud cubana.
DE ORIENTE A OCCIDENTE, DEMOCRACIA PURA
Fueron 23, 27, 34 y 35 los candidatos a diputados –en el mismo orden– por las provincias de Ciego de Ávila, Pinar del Río, Granma y Camagüey, seleccionados en las asambleas municipales del Poder Popular de esos respectivos territorios, en ejercicios de democracia pura.
En tanto, 22 compañeros y compañeras representativos de varios sectores de la sociedad tunera conforman el total de candidatos a diputados de este oriental territorio, definidos allí tras un acto de transparencia democrática, digno de ejemplo en el mundo.
Los delegados de Yaguajay, en Sancti Spíritus, eligieron a Martha Ayala Ávila, miembro del Buró Político y directora del cigb, Heroína del Trabajo de la República de Cuba, y a Esmeralda Laredo González, especialista en inspección en la Delegación Municipal de la Agricultura y delegada de circunscripción.
La provincia aprobó la nominación de 20 candidatos al alto honor de ser diputado a una Asamblea conformada desde el pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Díaz-Canel en intercambios de candidatos a diputados con pueblo de Santa Clara: “Es un honor estar junto a compañeros consagrados y talentosos”
Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Este lunes, en el comienzo de los intercambios de candidatos a diputados con la población en centros de trabajo y educación, comunidades y barrios, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, ha estado con otros siete candidatos en distintos puntos de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara.
Luego de estar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Díaz-Canel y sus compañeros de candidatura celebraron un encuentro con estudiantes y trabajadores del sector de la educación en el Palacio de Pioneros de la capital villaclareña.
Allí, según una publicación de Presidencia Cuba en Twitter, los maestros hablaron “sobre la importancia de la educación y el reto de elevar su calidad; sobre la escuela que tiene que ser el centro de la comunidad y el compromiso de los educadores con las elecciones del 26 de marzo”.
El mandatario pidió a los maestros presentes explicar en los colectivos docentes el proceso de elecciones en Cuba, para que se vaya a votar de manera consciente. Habló de defender el voto unido, de que no haya diferencias entre un candidato u otro por ser más o menos conocido.
En el inicio de la jornada, en su cuenta en Twitter, Díaz-Canel afirmó que “para mí es un honor estar en la candidatura junto a personas que, aun siendo muy jóvenes, han dedicado su vida a la Revolución, y que por méritos propios hoy son reconocidos por su pueblo. Gente buena, como la Cuba que representan”.
Aprobados los 470 nominados a diputados del próximo Parlamento
Las sesiones extraordinarias de las asambleas municipales del Poder Popular, donde se aprobó la candidatura este domingo, contaron con un 95% de asistencia.
De los candidatos:
55.3% son mujeres
20% son jóvenes de hasta 35 años
45.5% son negros y mulatos
95.3% son de nivel escolar universitario
La edad promedio es de 46 años.
Los sectores más representados son:
Educación General: 7.7%
Educación Superior: 5.1%
Salud: 6.6%
Deporte: 2.6%
Prensa: 2.1%
También hay representantes del sector cooperativo-agropecuario, los nuevos actores económicos y la defensa.
En los municipios de Carlos Manuel de Céspedes y de Vertientes, Camagüey, fue necesario cambiar la propuesta de candidatura, pues los delegados no estuvieron de acuerdo con la original.
Todos los candidatos deberán ser certificados por el Consejo Electoral Nacional.
Desde este lunes y hasta el 24 de marzo, los nominados recorren los municipios que representan para intercambiar con representantes diversos de la población.
Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la clausura del V Pleno del Comité Central del Partido, en el Palacio de Convenciones, el 10 de diciembre de 2022, “Año 64 de la Revolución”
Querido compañero General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana;
Miembros del Buró Político;
Miembros del Comité Central;
Compañeras y compañeros:
Una conclusión salta a la vista cuando se revisan los temas y debates severos que ha realizado este Pleno: el Partido está en el centro de los problemas.
Es mi deber comenzar por reconocer la infatigable labor de nuestros cuadros de base, desde el núcleo y los municipios hasta el Buró Político, para asumir, desde la vanguardia y a un mismo tiempo, las múltiples batallas en que está inmerso el país.
Me pregunto cuál sería el panorama de una Cuba cercada por la guerra económica más prolongada y multidimensional que se conozca, acosada por la descomunal campaña mediática a la que se destinan fondos millonarios y golpeada una y otra vez por eventualidades tan severas como una pandemia, accidentes y ciclones que hemos resistido, sin el trabajo de su Partido, sin la consagración de su militancia revolucionaria y de su heroico pueblo.
Lo habremos hecho mejor o peor. No somos robots programados para no fallar. Pero lo hemos hecho. Hemos resistido todos los golpes de la naturaleza y de nuestros propios errores, sin doblar las rodillas y sin renunciar al sueño de la prosperidad posible.
La fortaleza de este pueblo laborioso, noble, apasionado e imaginativo supera el intento de comparación. Cuba es ya una unidad de medida: una Cuba equivale a máxima resistencia con máxima creatividad (Aplausos).
No voy a extenderme en detallar qué y cómo lo hemos hecho. Los informes del Buró Político y del Secretariado me relevan de esa tarea. Creo que uno de sus méritos fundamentales es haberse detenido en los errores y las insuficiencias que todavía arrastramos. Sin esa comprensión sobrevendría la parálisis.
Sentir, apreciar y reconocer la titánica labor del Partido no puede sustraernos, sin embargo, de la responsabilidad de todos los cuadros con los problemas, las insuficiencias y los errores también acumulados y concomitantes con los efectos del bloqueo.
El pueblo del que somos parte entiende y enfrenta el ataque del adversario. Pero esa resistencia puede flaquear y la creatividad se resiente cuando el pueblo choca –y a veces choca cotidianamente– con la burocracia, la desidia, la corrupción de ciertas capas intermedias que pescan en el río revuelto de las dificultades, poniendo obstáculos donde van las soluciones.
También a eso apuesta el enemigo, empeñado no solo en que fracase la apuesta al socialismo, sino, además, que sea tan difícil la vida bajo el cerco y con nuestros errores como condimento, que renunciemos al único camino posible a la justicia de todos.
La situación actual del país es, en esta hora, tan compleja y difícil que acecha en alguna medida la queja, el descontento y un inaceptable mensaje de “no se puede”.
Digo inaceptable pensando en las generaciones que nos precedieron, en los sufrimientos, las limitaciones y los obstáculos a los que se enfrentaron, a veces sin más armas ni más estímulos que su fe en que nada es imposible cuando un pueblo quiere y lucha por ello.
Nosotros somos los hijos de un pueblo vencedor de imposibles. Somos los herederos de ese tremendo legado de optimismo y fe en sus ideales que el 18 de diciembre de 1956 le hizo exclamar a Fidel, al encontrarse con Raúl y menos de un puñado de compañeros en Cinco Palmas: “¡Ahora sí ganamos la guerra!”. ¡Y la ganaron! (Aplausos.)
Hoy los fusiles son los programas que nos hemos planteado, y la certeza del triunfo está en las fuerzas del pueblo nucleadas en torno al Partido. Por eso son tantas las responsabilidades del Partido como órgano rector y aglutinador del sistema político y como entidad que tiene su propia estructura y funciones.
Ser la fuerza dirigente del sistema político entraña la enorme e insustituible autorresponsabilidad del Partido para hacer que el trabajo sea más efectivo en la medida en que favorezca el empoderamiento popular a través de diversos canales, lo que no demerita su naturaleza de vanguardia; todo lo contrario, la refuerza.
A ello se suma el autocontrol que debe existir en el propio Partido a sus dirigentes y militancia para evitar que se asuman funciones que les correspondan a otros.
Nada nos puede distraer de responsabilidades que ninguna otra entidad puede ejercer, trazando políticas en el campo de la ideología, en la educación política, en el fortalecimiento de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y del sistema de organizaciones de masas, entre otros.
Mucho de lo que se logre en la labor educativa que contribuya a un perfeccionamiento de la democracia con influencia en la reproducción del consenso político y el consenso activo está directamente relacionado con la labor del Partido.
¿Qué se hace en cada entorno partidista para garantizar el involucramiento popular o laboral que asegure la real participación de las masas en la toma de decisiones? El análisis no puede ser complaciente, sino muy crítico ante las exigencias del momento actual. Se van moviendo ideas, conceptos; se han compartido, se defienden, pero el camino para hacer efectivo lo acordado necesita de muchas precisiones y acciones que involucren a una gran parte de nuestra sociedad.
Es preciso ratificar constantemente la naturaleza popular del poder político y de los ejes que marcan la legitimidad del Partido: sus capacidades para identificarse con el pueblo, auscultar sus intereses, preocupaciones y confusiones, reconociendo la especial atención que debe la labor política a problemas de la vida cotidiana y a situaciones de vulnerabilidad, así como al trabajo con los jóvenes.
También se hace más visible y refuerza su compromiso y acción para con la institucionalidad, pilares de la democracia socialista, sin olvidar los espacios locales y de comunicación social y la imprescindible voluntad política para desmontar trabas y problemas acumulados con proyecciones que conduzcan a resultados concretos.
Lo relacionado con el sistema político y su integralidad conlleva a trabajar para ir compartiendo en mayor medida funciones y tareas con la sociedad civil, concebida como espacio de realización de la labor política, que, si bien no se reduce al espectro de las organizaciones sociales y de masas, hay que reconocer el importante rol que estas desempeñan en el sistema político por su masividad, potencialidades y responsabilidades para canalizar una buena parte de la participación popular. A la vez, hay que recordar el alto número de organizaciones de diverso corte que existen en Cuba: religiosas, profesionales, fraternales y otras, que suman más de dos mil asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales nacionales, algunas con vínculos en el exterior.
En Cuba, es en la sociedad civil donde se nominan los delegados del Poder Popular con una importante incidencia de las organizaciones sociales masivas, que también participan en la conformación de candidaturas para otros niveles del Poder Popular y fungen como importantes canales participativos.
El Partido no puede estar al margen de la sociedad. Muchas de sus insuficiencias son a su vez reflejos del ser social. Actuando con conciencia de la necesidad, tiene el Partido que ser el catalizador más eficiente en nuestra transformación hacia adelante.
Tenemos que asumir como premisa del accionar revolucionario que lo que no funciona para la sociedad socialista cubana debe ser cambiado.
El Partido único de la Revolución Cubana tiene que ser un Partido con funcionamiento revolucionario, de vanguardia, ético y humanista. Aspiramos a que su militancia actúe y se sienta como una gran familia de revolucionarios que predican con el ejemplo. Una militancia que participa, que no solo recibe orientaciones, que debe proponer y, además, actuar. Y cuando digo esto apunto directamente al papel de los primeros secretarios y demás directivos del Partido a todos los niveles, a su autoridad moral, ejemplo personal y capacidad movilizadora.
Está demostrado que muchos delitos, ilegalidades y manifestaciones de corrupción existen porque hay condiciones y causas situacionales que las favorecen; sin embargo, los núcleos del Partido no siempre han desempeñado su rol en relación con esta cuestión. Es necesario dar un vuelco en este sentido teniendo en cuenta el papel protagónico de los núcleos y sus potencialidades para impulsar la participación y el control en los comités de base de la Unión de Jóvenes Comunistas, las secciones sindicales y los órganos del Poder Popular. Solo así pueden ir perfeccionándose las políticas para garantizar el involucramiento popular en la toma de decisiones a todos los niveles para impulsar proyectos, enfrentar el burocratismo, las ilegalidades y la corrupción.
Perfeccionar los métodos organizativos y los estilos de dirección, atemperarlos a las particularidades de cada territorio, colectivo específico y a los individuos con los cuales se trabaja, no puede reducirse a llamados y exhortaciones. Es preciso implementar fórmulas para detectar hasta qué punto en los cuadros y militantes funciona la ética de la responsabilidad y del compromiso que deben asumir.
A la colonización cultural en marcha contrapongamos un enfoque descolonizador de bienestar y felicidad. Nuestro paradigma se basa en relaciones sociales significativas, en el concepto de vida útil y felicidad por aportar; se caracteriza por ser solidario, por los resultados de la gestión colectiva, por la garantía a los derechos básicos, al bienestar social, a la vida plena desde la dignidad personal y de país.
¡Desde el ser: la dignidad! ¡Desde las relaciones: solidaridad, justicia y equidad social! ¡Desde la realización: participación, pertenencia y protagonismo!
Es también responsabilidad del Partido garantizar que el discurso político esté impregnado de ética y fomente valores a favor del proyecto socialista, pero hay que atender y elevar sus recursos estéticos, que toquen la sensibilidad de las personas y despierten emociones a favor de la causa que se defiende.
Educar para discernir cuánto de realidad y cuánto de simple apariencia hay en el mundo mediático y en imágenes a favor de la controvertida sociedad de consumo requiere de la sostenida labor del Partido y de sus capacidades para involucrar a todo el sistema político.
En la nueva geografía del poder que ha creado la Revolución Cubana, la política como cultura y campo de expresión debe llegar a toda la sociedad y generar involucramiento consciente, y si genera disensos, que sean genuinos y no fabricados por el enemigo histórico de la nación cubana e importados por grupúsculos de lacayos.
Se requiere entonces crear capacidades que se traduzcan en pensamiento crítico revolucionario, contrario a una homogeneización a ultranza.
Entre las responsabilidades del Partido hay que jerarquizar la proyección ética y estética del discurso político y de los mensajes ideológicos que los acerquen más a sus diferenciados destinatarios para generar acciones educativas y culturales, debates, confrontación de opiniones en la búsqueda de las mejores soluciones; también emociones, motivaciones y compromisos con el proceso revolucionario.
Todo ello aconseja que se instrumenten formas más efectivas para la información oportuna de la militancia acerca de cuestiones de impacto nacional, territorial y sectorial que requieran de su mayor preparación para incidir en los entornos laborales y comunitarios.
En muchos lugares la responsabilidad del Partido con relación a los métodos de control interno y externo se diluye, se formaliza o esquematiza sin que pase nada, a pesar del daño que significa no hacer lo que le corresponde.
No cabe la menor duda de que el impulso que hoy se da a la participación y control popular requiere dar un vuelco a esa situación teniendo en cuenta el rol protagónico del Partido, sin menoscabo de las responsabilidades que también deben asumir los órganos del Poder Popular y la Central de Trabajadores de Cuba, entre otros.
Estas reflexiones que estamos compartiendo no son el resultado de un análisis individual desde la dirección del Partido. Son el fruto de estudios y debates permanentes en los que confluyen el aporte de la Academia y la confirmación de la práctica a partir de los sistemáticos encuentros que estamos teniendo con varios grupos de trabajo temporal que asesoran la labor del Partido en los temas ideológicos, de sistema político, de institucionalidad y democracia, de política de cuadros y de temas económicos, entre otros.
Sobre estas ideas debemos volver sistemáticamente para perfeccionar la labor en el camino hacia la II Conferencia Nacional del Partido.
Compañeras y compañeros:
Al evaluar el trabajo del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba observamos que se ha desarrollado en un escenario de progresiva complejidad económica y social.
En América Latina y el Caribe la movilización, la resistencia popular, la articulación y unidad de fuerzas políticas, movimientos sociales y organizaciones sectoriales contribuyeron a gestar una configuración política más favorable a gobiernos con proyectos orientados a la justicia social y a la defensa de la soberanía.
Estos avances políticos se producen frente a la desesperante situación que sufren los pueblos de nuestra América, como demuestran los niveles alarmantes de pobreza y desempleo.
Al mismo tiempo, se observa con preocupación el ascenso de fuerzas políticas con posiciones fascistas y de extrema derecha que tratan de contener el avance de fuerzas progresistas y de izquierda mediante la burda y agresiva manipulación, la intervención política en los sistemas judiciales, así como el empleo de medios de comunicación y de herramientas tecnológico-digitales.
En el contexto cubano, la confluencia de los efectos causados por las 243 medidas de la administración Trump que han recrudecido el bloqueo, mantenidas por el actual gobierno; las afectaciones provocadas por la COVID-19; la complejidad en la implementación de la impostergable Tarea Ordenamiento y sus desviaciones en relación con lo previsto; la crisis global multidimensional impactada por el conflicto europeo; la inestabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y el impacto de acontecimientos dramáticos como la explosión en el Hotel Saratoga, el incendio de la Base de Supertanqueros en Matanzas y la devastación provocada por el paso del huracán Ian, sumado a la acumulación de problemáticas sociales, han incidido en situaciones de desabastecimiento, inflación y afectaciones en la calidad de vida de la población, y en el crecimiento de manifestaciones no deseables, de conductas delictivas, ilegalidades, corrupción e indisciplina social y, por supuesto, descontento, molestias, incomprensiones e incertidumbre.
La política de máxima presión económica y el bloqueo han continuado siendo el eje principal que marca las relaciones bilaterales con los Estados Unidos. La designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, las medidas coercitivas en vigor que obstaculizan la entrada de combustible al país, las dificultades asociadas al pago de bienes y servicios, dada la persecución financiera y la extraterritorialidad del bloqueo, así como la aplicación del Título Iii de la Ley Helms-Burton, causan graves perjuicios al país, con un impacto muy negativo en las condiciones socioeconómicas de la población cubana.
Se suma a ello la persistente y perniciosa campaña de amenazas a países que necesitan y reclaman la cooperación médica de Cuba.
El Gobierno estadounidense mantuvo vigentes políticas que estimulan la migración ilegal, en particular, las medidas de recrudecimiento extremo del bloqueo, el trato preferencial que reciben los cubanos que entran de manera ilegal a su territorio y la Ley de Ajuste Cubano.
Por otro lado, los anuncios del mes de mayo sobre vuelos, viajes y remesas, aunque en la dirección correcta, al decir de nuestro Canciller, no tuvieron un alcance significativo ni modificaron las medidas más extremas implementadas por el gobierno de Trump.
Se desató una feroz campaña mediática de descrédito al sistema socialista, al Gobierno, a los dirigentes y contra las bases populares de apoyo a la Revolución.
Se han aplicado los conceptos de Guerra No Convencional, promoviendo situaciones de supuesta ingobernabilidad, desconfianza en el sistema, la generación de una matriz de Estado fallido, el asesinato de reputación de los dirigentes, la exhortación a acciones vandálicas como barricadas, manifestaciones públicas violentas y el llamado al enfrentamiento del pueblo al Gobierno, en busca del estallido social.
Nada de esto nos intimida ni detiene. Hemos mantenido el seguimiento sistemático a la implementación de las ideas, conceptos y directrices del Octavo Congreso del Partido, centrando la atención en el aseguramiento político a las medidas político-ideológicas y económicas para enfrentar la actual situación y, además, el apoyo valiente y decidido a importantes procesos políticos realizados en medio de esta situación, como son el balance del Partido, las reuniones con la militancia por sectores, la consulta popular y referendo para aprobar el Código de las Familias, las elecciones municipales, el ejercicio legislativo, el perfeccionamiento de las organizaciones de masas y la culminación e inicio de los cursos escolares respectivos, entre otros.
Además, se han promovido programas y proyectos de profundo contenido humanista e ideológico, entre ellos, el concebido contra la colonización cultural, la enseñanza del marxismo y la historia, la vida y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; contra el racismo y la discriminación racial; por el adelanto de la mujer, la prevención social, el perfeccionamiento de la democracia y la institucionalidad, y la gestión integral de la comunicación social.
Esta determinación es lo que explica la diversidad de temas abordados y atendidos en este Pleno, a partir de considerar las inquietudes y planteamientos de nuestra población, los criterios de la militancia del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas, las vivencias derivadas de la vinculación de los dirigentes partidistas con la población en los escenarios más complejos, las experiencias de las visitas a provincias, municipios y comunidades, y el aporte de los grupos de trabajo integrados por académicos, científicos y expertos para abordar diferentes problemáticas.
Todos estos programas y esfuerzos serían insostenibles en el tiempo sin acciones con la determinante actividad económica productiva. No será posible saltar el elevado muro de dificultades que supone el bloqueo sin hacer las transformaciones indispensables, aunque implique asumir nuevos riesgos.
Las medidas adoptadas en meses recientes para resolver los graves problemas de insolvencia financiera y desabastecimiento provocados por todos los factores enumerados no van a tener efecto en el corto plazo, pero abren el camino a su solución. Lo que no cabe es el freno, la insistencia en la práctica de fórmulas que no son funcionales.
Intensa ha sido la actividad internacional desde el Partido. Con éxito se desarrolló el XXII Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros; se han fortalecido las relaciones partidistas con organizaciones políticas y partidos a nivel internacional y, más recientemente, las giras realizadas por países de África, Europa, Asia y el Caribe, que han profundizado y fortalecido vínculos históricos y creado nuevos lazos con países con los que compartimos la defensa del multilateralismo y la paz como principios de las relaciones internacionales.
Ambas giras nos permitieron sostener contactos al más alto nivel con los gobiernos de un grupo de países con los que tenemos proyectos económicos y de colaboración de vital importancia para Cuba, que en algunos casos se encuentran detenidos desde el 2019.
Se trata, además, de países con los que mantenemos un excelente nivel de diálogo político, pero con los que no se celebraban intercambios personales presenciales al más alto nivel desde hacía varios años debido a la pandemia.
Los encuentros sostenidos permitieron sensibilizar a las contrapartes con la difícil situación por la que atraviesa la economía cubana, el cerco al que ha estado sometida y los daños ocasionados por la pandemia y los eventos adversos que hemos sufrido, lo que ha incidido de manera negativa en la capacidad para acceder a las divisas necesarias para cumplir con nuestros compromisos financieros.
De manera general, hubo comprensión en las contrapartes y se suscribieron importantes acuerdos económicos, financieros y comerciales, a la vez que se ratificó el alto nivel de relaciones con todos los países visitados, basado en el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al que dio continuidad el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en cuanto a la solidaridad, la admiración, el reconocimiento y el compromiso de apoyarnos mutuamente en los momentos difíciles, con el propósito de continuar y ampliar la cooperación e identificar y abarcar nuevas áreas.
Compañeras y compañeros:
Los adversarios de nuestras ideas insisten en decir que los jóvenes cubanos están desencantados con la Revolución. Para probarlo acuden a los datos migratorios. No hablan del bloqueo, ni de las tendencias mundiales de la migración, ni de las lógicas de los movimientos humanos en tiempos de crisis.
La verdad, sin negar ningún tipo de razones, es mucho más compleja, diversa y está llena de estimulantes experiencias. Durante los dos últimos y más difíciles años no ha existido una tarea importante, un acontecimiento determinante para la suerte del país donde no hayamos encontrado a la juventud en la vanguardia.
Pero celebrar ese hecho soslayando las aristas críticas del trabajo del Partido y la UJC con la juventud y su militancia sería un suicidio político. Por eso la centralidad del tema en este Pleno y la trascendencia de la Estrategia aprobada para fortalecer el papel integral de la Unión de Jóvenes Comunistas en el presente y el futuro del país. El reto es ahora implementarla con la sistematicidad que amerita para garantizar su efectividad.
Como dijimos en el último Pleno de la UJC, aspiramos a tener con los jóvenes una relación en ambos sentidos y a pedirles que propongan ideas, cosas concretas. Que la UJC y todas las organizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles funcionen con una dinámica tal que todos los días quieran hacer algo nuevo e inventen algo nuevo. Que nuestra cotidianidad se llene de las propuestas de los jóvenes.
Que en la UJC, como organización de vanguardia, estén los mejores jóvenes, los que más quieran hacer por Cuba, y que la juventud cubana nos llene de alegría trabajando, aportando, haciendo, participando, transformando, pero sin restringir su incidencia en otros espacios más allá del marco institucional o territorio en que se organizan.
¡El momento de la juventud es ahora y es en todo! ¡Juventud es sinónimo de Revolución y Revolución es sinónimo de Partido!
Compañeras y compañeros:
En las próximas horas abordaremos otros temas de la vida nacional y el contexto internacional en las sesiones finales de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Los debates de este Pleno animarán seguramente las discusiones del Parlamento en el cierre de un año difícil como pocos, y aleccionador como todos.
Nunca nada fue fácil para la Revolución Cubana. Los 64 años que cumple en unos días están plagados de dificultades y desafíos; pero, como respuesta, también están llenos de proezas y heroísmos.
Las actuales generaciones heredan una obra heroica que, al mismo tiempo, es una obra inconclusa. Las revoluciones no terminan nunca, porque cada meta es un punto de partida en la eterna lucha del ser humano por su emancipación y de la sociedad por su evolución hacia estadios superiores.
La histórica frase de Fidel en la hora del triunfo: “Quizás en lo adelante todo sea más difícil” conserva su vigencia, a pesar de los indiscutidos avances y conquistas de la Revolución.
La buena noticia es que solo por el camino más difícil se llega a los resultados duraderos y que lo más bello de la obra humana está en retar y vencer la dificultad. En esa certeza se afianza la virtud de los hombres y también la felicidad de los revolucionarios.
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició en el Palacio de Convenciones de La Habana, el Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura
Foto: Juvenal Balán
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició en el Palacio de Convenciones de La Habana, el Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura.
El miembro del Buró Político y presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo Hernández, informó a los presentes que, de forma virtual, el General de Ejército Raúl Casto Ruz acompaña la jornada que, además, cuenta con la presencia del 85 % de los diputados por lo que existe el quórum necesario para comenzar la sesión.
Lazo Hernández abordó las cuestiones que caracterizaron esta Legislatura, entre ellas, se evidenció un recrudecimiento del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, la llegada de la pandemia de la COVID-19 y, con ello, el reconocimiento a los científicos cubanos que lograron desarrollar nuestras vacunas, además de una compleja situación económica internacional y nacional.
Asimismo, destacó la intensa labor legislativa llevada a cabo, aprobando 30 leyes y ratificando 65 Decretos-Leyes, y resaltó, además de la aprobación de la Constitución de la República, el Código de las Familias, documento donde se cumple con la máxima martiana «con todos y para el bien de todos», así como la realización del 8vo. Congreso del PCC.
El próximo 17 de diciembre, acotó, quedarán constituidas las asambleas municipales y, de forma posterior, se realizarán elecciones para elegir a los diputados al Parlamento donde, a diferencia de otros, se elige el 50 % de los delegados desde la base y es, en estos momentos, la segunda nación que mayor presencia femenina tiene en el Parlamento.
«Cuba da paso a la recuperación, su reconocimiento crece, la admiración por el pueblo se engrandece y estamos convencidos de que la Revolución seguirá adelante», dijo.
En este sentido, Lazo Hernández señaló que recientemente el Consejo de Estado aprobó realizar una sesión extraordinaria en el marco del aniversario 18 del ALBA-TCP, espacio para compartir con líderes de países hermanos, «muestra de que seguimos juntos y juntos venceremos».
ORDEN DEL DÍA
El Presidente del Parlamento presentó a los diputados el orden del día previsto para este Décimo Periodo Ordinario de Sesiones:
1.Chequeo de Acuerdos.
2. Información sobre la marcha de la economía y el cumplimiento del plan de medidas aprobadas en el Noveno Periodo Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura.
3. Presentación de los objetivos generales y metas para el Plan de la Economía de 2023.
4. Presentación de la Ley del Presupuesto del Estado para el 2023.
5. Información del Gobierno de Pinar del Río sobre la marcha de la recuperación del territorio tras el paso del huracán Ian.
6. Información del Ministerio de Energía y Minas sobre la situación del Sistema Electroenergético Nacional.
7. Información acerca del cumplimiento de la Ley No. 148 «De Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional».
8. Marcha del perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local.
9. Información acerca del cumplimiento del Cronograma Legislativo.
10. Ratificación de Decretos-Leyes y acuerdos del Consejo de Estado. Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
11. Medidas dirigidas al enfrentamiento del delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales.
12.Información sobre la situación demográfica del país.
13. Rendición de cuenta del Consejo de Estado. Dictamen de la Comisión Temporal.
14. Rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones. Dictamen de la Comisión de Atención a los Servicios.
15. Rendición de cuenta de la Contraloría General de la República. Dictamen de la Comisión Económica y de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
16. Presentación del Proyecto Ley de la Contraloría General de la República de Cuba y del Sistema de Control Superior de los Fondos Públicos y de la Gestión Administrativa. Dictamen de la Comisión Económica y de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
17. Presentación del Proyecto de Ley de la Expropiación por Razones de Utilidad Pública o Interés Social. Dictamen de la Comisión Económica y de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
18. Presentación del proyecto de Ley de la Fiscalía General de la República. Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
19. Presentación del Proyecto de Ley de Fomento y Desarrollo de la Ganadería. Dictamen de la Comisión Agroalimentaria y de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
20. Conclusiones
Resaltó que se acordó posponer el análisis del proyecto de Ley de Comunicación Social en otro momento de esta Legislatura que culmina en abril y, que de forma extraordinaria, puede volver a reunirse para debatir este tema de vital importancia.
Como parte del trabajo en comisiones, se trataron 56 temas de agenda nacional, reuniones que se caracterizaron por una amplia participación de ministros, dirigentes administrativos y que «fueron espacios con un amplio y profundo debates para fortalecer la economía del país y cómo mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo».
Como parte de la agenda, los diputados conocerán, de parte del vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, un informe sobre la marcha de la economía nacional y la presentación de los objetivos generales y metas para el Plan de la Economía de 2023; y, por parte de la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, la Ley del Presupuesto del Estado para el 2023.