Cancillería cubana analiza resultados de trabajo en 2022 y proyecciones para el presente año

#MINREX #Cuba

Intenso, de aprendizajes, de interrogantes que desafían y obligan a trabajar entre todos, y también marcado por logros esenciales que ponen en alto el nombre de Cuba. Así valoró al año 2022 vivido por la diplomacia del país caribeño, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Su definición tuvo lugar, en la tarde de este martes desde el Palacio de la Revolución, durante la Reunión de Balance del trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), la cual –como también dijo el dignatario– fue un encuentro hecho para reflexionar sobre “cómo vamos a poner el año 2023 mejor”, y cómo habrá que hacer “las cosas distintas” si también hace falta.

Evaluar la labor realizada en 2022, así como las proyecciones de trabajo para el presente año conformaron el propósito de la jornada en la concurrieron cuadros y trabajadores de la cancillería. El análisis contó desde la presidencia, además, con el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; con el viceprimer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz; así como con el titular del Minrex, y miembro del Buró Político, Bruno Rodríguez Parrilla.

Varias voces del universo diplomático se hicieron escuchar en un balance que propició la detenida valoración en torno al cumplimiento de los objetivos de trabajo de la cancillería durante el 2022; en lo alusivo a las condiciones en que se desarrolló la política exterior de la Isla –que está dando sus batallas bajo el peso de un bloqueo recrudecido–; y en lo que tiene que ver con un mundo-contexto que aún no sale de los embates de la covid-19, y que, preñado de asimetrías, sufre ahora el duro impacto de la guerra.

De insatisfacciones en cuanto al trabajo desplegado y de desafíos que el organismo tiene por delante en su crucial labor para el país se habló en la jornada de este martes; al tiempo que se intercambió sobre las proyecciones de la política exterior de Cuba para el año en curso, a partir de las prioridades establecidas, para las cuales se identificaron un conjunto de acciones novedosas que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de la política exterior de la Revolución cubana.

La batalla contra el bloqueo recrudecido de los Estados Unidos y contra la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo; el incremento de la calidad en el servicio consular y los vínculos con los cubanos residentes en el exterior; el éxito de la presidencia cubana del Grupo 77 más China; la promoción y consolidación de las relaciones del país caribeño con los países del mundo; la defensa del derecho internacional y los principios que lo rigen. Sobre tales asuntos –todos de importancia vital– hablaron los profesionales de la diplomacia cubana.

Igualmente fueron abordados temas referentes a la contribución al desarrollo de las relaciones económico, comerciales, financieras y de cooperación; a la batalla mediática y comunicacional; y a la continua introducción de la ciencia, la tecnología y la innovación en la política exterior de la Isla.

“¿Qué vamos a hacer diferente para enfrentar este año; qué vamos a hacer diferente para enfrentar todos los desafíos?”, había planteado en un momento del encuentro el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Y esa interrogante, a la que después hizo alusión el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, puso el tono a todas las intervenciones.

Hacia el final del balance, el Jefe de Estado compartió con los diplomáticos numerosas reflexiones, todas unidas por el eje común de defender a una Cuba que resiste y crea. Entre otras ideas, expresó sobre el 2022: “Creo que es un año que habrá que recordar por la intensidad que tuvieron, en los fines de semana, las acciones sistemáticas en todo el mundo en contra del bloqueo”.

Fue esa, apuntó, una manera nueva, más fresca de combate. Y en otro punto del encuentro el mandatario describió al mundo actual, ese escenario cambiante al que la diplomacia cubana debe atemperarse permanentemente para no perder la efectividad en cada labor.

El bloqueo imperial –que alcanza los niveles del genocidio de Estado– ocupó gran parte de los análisis de la reunión de balance. A propósito del tema, el presidente cubano afirmó que si algún pasaje evidencia bien “la brutalidad y la crueldad” de ese castigo, es justamente el de la COVID-19, cuando la Isla sufrió negación de medicamentos, de vacunas y de oxígeno, así como la persecución a “las compañías que podían vendernos los ventilares pulmonares”.

Díaz-Canel hizo énfasis en la importancia de proponernos salir adelante y triunfar a pesar del bloqueo recrudecido, y hacerlo con resistencia creativa; e hizo hincapié en dar la batalla porque Cuba sea quitada de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Sobre esto último, señaló que muchos no relacionan esa injusta medida, impuesta por Trump, con el daño real que implica para el país, pues tal inclusión “nos cortó toda relación con el sistema bancario y financiero a nivel mundial”.

De trabajar con todos los países y en todos los espacios posibles; de ser proactivos; de mantener el prestigio, la coherencia y la firmeza que ostenta la diplomacia cubana habló también el mandatario, quien no pasó por alto la necesidad de tener presente que la batalla económica nuestra es crucial, y es ahí donde la diplomacia de la Isla, junto a otros muchos protagonistas, debe incursionar en caminos innovadores.

Sobre un frente que el mandatario denominó “la diplomacia de la solidaridad”, Díaz-Canel recordó que tal atributo “nos distingue”, y que como tal merece ser cultivado, día a día y con suma atención.

Por todas las ideas que fueron desarrolladas y compartidas en el encuentro, el mandatario expresó: “Estamos convencidos de que el 2023 tiene que ser un año mejor”.

Tanto chanchullo y #Boronat lo reconoce todo. Abusador de mujeres agredió a nuestra embajadora

#EEUU #PatriaoMuerte #Exilio #Agresión #ContraCuba

#GuerreroCubano con su verdad al desnudo.- Orlando Gutiérrez Boronat me pide que le ponga a la recta, voy con 99 millas y pegadita a los codos. El exilio histérico tiembla, todos tienen el techo de cristal, todos son terroristas y corruptos. Los carcome el miedo porque se conozcan sus verdades, estafas y esquema de corrupción. Esto es Patria o Muerte.

#Cuba condena otorgamiento de asilo a secuestrador de aeronave

#Secuestro #Aeronave #Protesta #MINREX

En cuatro ocasiones, Cuba había solicitado la devolución del autor de este acto de piratería aérea y de la aeronave.Cuba condena otorgamiento de asilo a autor del secuestro de aeronave

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de Cuba protestó el martes la entrega de asilo por parte del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) a un ciudadano cubano que secuestró una aeronave civil el pasado 21 de octubre de 2022.

Un comunicado de la Cancillería cubana precisó que el viceministro Carlos Fernández de Cossío, convocó en la víspera al Encargado de Negocios de EE.UU., Benjamin Ziff, para trasladar formalmente la protesta por la concesión de asilo al cubano Rubén Martínez Machado.

El texto destacó que previamente, se había solicitado la devolución del autor de este acto de piratería aérea y de la aeronave, pues se trata de delitos que han sido tipificados en varios convenios internacionales, ratificados por Cuba y EE.UU.

«Otorgar asilo político a quien cometió el secuestro de una aeronave con fines de emigrar constituye, además, una violación de lo consignado en la Declaración Conjunta en materia migratoria suscrita por ambos países el 12 de enero de 2017», subraya el Minrex.

La cartera cubana refirió que el secuestro de la aeronave, propiedad de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos S.A. (ENSA), representa una violación del espacio aéreo, de la seguridad operacional y de las regulaciones aeronáuticas cubanas en correspondencia con lo estipulado en el Convenio de Chicago.

Asimismo, Cuba instó al Gobierno estadounidense a asumir una conducta responsable ante hechos de tanta gravedad.

Además, recordó que la historia de la piratería aérea alentada y tolerada por la nación norteamericana «con fines de desestabilización y hostilidad política contra Cuba tiene una trayectoria conocida y de consecuencias muy negativas y sensibles, que debería servir de enseñanza».

El Minrex alertó que delitos como este, de tolerarse y protegerse, «podrían estimular actos ilícitos similares con repercusiones negativas para la seguridad nacional de ambos países».

Canciller cubano denuncia desigualdad en el mundo

#BrunoRodriguezParrilla #MINREX #Cuba #DesigualdadSocial #Denuncia

El miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció en Twitter las desigualdades que afectan a la humanidad, y aseguró que «en los últimos diez años, la riqueza recibida por el 1 % más rico de la población global es 74 veces mayor que lo percibido por el 50 % más pobre». Datos de la organización no gubernamental Oxfam, citada por el Canciller, revelan que «desde 2020, por cada dólar que gana una persona del 90 % más pobre del mundo, un multimillonario se embolsa 1,7 millones».

Brutalidad policial, el verdadero rostro del sueño americano

#DDHH #MINREX

El Canciller cubano recordó también el caso de George Floyd, fallecido debido a la saña policial e hizo referencia a las cifras alarmantes de personas, más de mil, que mueren cada año víctimas de balas de la Policía

En un país signado, desde su nacimiento, por la cultura de la violencia, en el cual es noticia diaria la muerte de personas baleadas en escuelas, centros comerciales, o estaciones de servicio, el racismo y la intolerancia se unen para convertir a quienes deberían ser custodios de la seguridad pública, en un gran riesgo para la gente.

«La brutalidad policial es una de las violaciones de los derechos humanos más graves y sistemáticas en Estados Unidos», escribió en Twitter el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, en razón de la muerte de Tyre Nichols, a manos de las fuerzas del orden estadounidenses.

La brutalidad policial es una de las violaciones de los DDHH más graves y sistemáticas en Estados Unidos, como ocurrió con George Floyd y recientemente con Tyre Nichols. Resulta alarmante también las más de mil personas que mueren en ese país cada año por balas de la policía. pic.twitter.com/SQxdckg3iU— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) January 31, 2023

Nichols, de 29 años, fue víctima, el 7 de enero, de un arresto policial violento, y como consecuencia falleció tres días después.

El Canciller cubano recordó también el caso de George Floyd, fallecido debido a la saña policial e hizo referencia a las cifras alarmantes de personas, más de mil, que mueren cada año víctimas de balas de la Policía.

En EE.UU. las armas de fuego provocaron más de un millón de muertes en las últimas tres décadas.

Para que se tenga un estimado de la situación, en lo que va de año se reportan más de 40 tiroteos masivos, de acuerdo con el rastreador en línea Gun Violence Archive.

Cada jornada, más de 110 estadounidenses son asesinados con armas de fuego, y más de 200 resultan heridos.

Con mucho menos derechos que sus abuelos, en una sociedad alienada en la que prima la inseguridad y cualquiera puede tener un arma, los estadounidenses ven desvanecerse, día a día, «el sueño americano».

#Cuba denuncia brutalidad policial como violación de #DerechosHumanos en #EEUU

#Denuncia #MINREX #EEUU

 El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó hoy que la brutalidad policial es una de las violaciones de los derechos humanos más graves y sistemáticas en Estados Unidos.


En su cuenta de Twitter, el canciller señaló que igualmente resulta alarmante las más de mil personas que mueren cada año en ese país debido a las balas disparadas por los agentes del orden.

Rodríguez puso como ejemplo del irrespeto a los más elementales derechos humanos, las muertes de los afronorteamericanos George Floyd, en mayo de 2020, y recientemente de Tyre Nichols, ambas muestras de racismo y de la violencia ejercida por algunos miembros de la policía, según los propios medios norteamericanos.

El pasado viernes la divulgación de videos sobre la paliza mortal que recibió el joven Nichols a manos de agentes de Memphis provocó numerosas muestras de rechazo y protestas pacíficas en varias ciudades estadounidenses.

De acuerdo con el diario The Hill, la brutalidad que muestran las imágenes provocó la indignación y los llamados a la justicia por parte de ciudadanos y políticos.

El presidente estadounidense, Joseph Biden, dijo que estaba indignado y que “le dolió ver el horrible video de la golpiza”, señaló el periódico.

También varios legisladores condenaron el asesinato del afroamericano e hicieron un llamado a la justicia y la responsabilidad por la muerte del joven de 29 años.

Tyre Nichols, en el momento de su detención en una parada de tráfico el pasado 7 de enero, fue golpeado al menos nueve veces en solo cuatro minutos por oficiales de la policía de Memphis, sin que su conducta diera lugar a tal extremo uso de la fuerza.

El joven fue hospitalizado luego del ataque y falleció tres días después a causa de las heridas.

Los agentes fueron acusados de asesinato en segundo grado, asalto agravado, secuestro, mala conducta y opresión oficial por la muerte de Nichols.

Canciller de #Cuba sostiene encuentro con su par de #Panamá

#MINREX

El titular de Exteriores de Cuba destacó el interés de ambas naciones en fortalecer sus vínculos en medio del actual contexto internacional.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, sostuvo un encuentro este lunes con la canciller panameña, Janaina Tewaney, donde dialogaron acerca del aumento de la cooperación, el comercio bilateral y los desafíos comunes.

Durante la reunión, el titular de Exteriores cubano destacó el interés de ambas naciones en fortalecer sus vínculos en medio del actual contexto internacional.

Asimismo, reconoció la intensa agenda de trabajo de la delegación de Panamá desde su arribo a la isla el pasado sábado.

Por su parte, su homóloga panameña agradeció la acogida que ha tenido en el país caribeño, afirmó traer un mensaje de hermandad y ratificó la importancia de las relaciones con los países del Caribe, en especial con Cuba.

En este sentido, destacó el interés de Panamá en fortalecer los vínculos comerciales con Cuba.

Previamente, la canciller Janaina Tewaney dialogó con el mandatario Miguel Díaz Canel sobre la próxima reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre Cuba y Panamá y la Comisión Mixta de Cooperación.

Asimismo, ofreció una ofrenda floral al Héroe Nacional José Martí, por el 170 aniversario de su natalicio, recorrió el centro histórico de la capital cubana e intercambió con la directora del Ballet Litz Alfonso.

Janaina Tewaney viajó a Cuba acompañada del ministro de Comercio e Industrias panameño, Federico Alfaro Boyd, y sostuvo encuentros también con el titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, y el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto.

Ha sido una #Cumbre histórica, afirmó Canciller cubano

#BrunoRodriguez #Celac #Cuba #MINREX #AméricaLatina

Poco después de concluir la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, ofreció declaraciones al equipo de prensa de la Presidencia de la República sobre la trascendencia para Nuestra América de esta cita

«Ha sido una excelente Cumbre». Así, con palabras breves y contundentes, calificó el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar el martes en esta ciudad, con la participación de los 33 países de Nuestra América.

Esa y otras valoraciones hizo el Ministro de Relaciones Exteriores con el equipo de Prensa de la Presidencia de la República, poco después de concluir la cita en la nación sudamericana, donde confluyeron postulados comunes para nuestros pueblos, que son imprescindibles para fortalecer el proceso de revitalización y fortalecimiento de la Comunidad.

Es una Cumbre histórica, enfatizó Rodríguez Parrilla, «de continuidad del proceso de revitalización, al que México dio un impulso considerable, que Argentina continuó, y que ahora se deposita en manos del Caribe, en particular bajo el liderazgo de San Vicente y las Granadinas y el muy querido primer ministro Ralph Gonsalves, para dar continuidad a ese empeño».

«Ha sido una Cumbre de avenencia, de unidad en la diversidad, propositiva en materia de atención a problemas fundamentales como son el cambio climático, la situación del mundo pos-COVID, las iniciativas en torno a las epidemias y su prevención, así como temas relacionados con el desarrollo, el ejercicio de los derechos humanos y la democracia», valoró el Canciller.

Interrogado por el equipo de prensa sobre la trascendencia de los debates, Rodríguez Parrilla los calificó de excelentes, en los cuales «brilló» el discurso del Presidente Miguel Díaz-Canel, que fue «muy bien acogido», y donde una docena de países se pronunció enfáticamente contra el bloqueo a Cuba.

Al referirse a los principales documentos aprobados durante el encuentro, comentó que fueron, fundamentalmente, la Declaración de Buenos Aires y una decena de declaraciones especiales.

Detalló que en la Declaración principal hay dos párrafos referidos a Cuba: uno contundente, con relación a la necesidad de poner fin al bloqueo, y el otro asociado a la presencia de la Mayor de las Antillas en la lista espuria de países patrocinadores del terrorismo. Además, dijo, fueron presentados por iniciativa cubana otros comunicados referidos al propio bloqueo, al flagelo del terrorismo y al desarme.

«El balance es muy positivo, promisorio», reiteró el Canciller, quien también comentó sobre la significación de que San Vicente y Las Granadinas fuera elegido para la Presidencia pro témpore de la Comunidad. Por primera vez, enfatizó, un país caribeño anglófono ocupa esta responsabilidad, y recordó que anteriormente Cuba, en representación del Caribe, había asumido la Presidencia.

Estoy seguro, valoró, de que con el apoyo de todo el Caribe, San Vicente y Las Granadinas «hará una Presidencia memorable».

EL CAMINO DE LA CELAC SE AFIANZA

¿Podría usted afirmar que con esta Cumbre se afianza el camino hacia la revitalización de la Celac, que se inició en México hace dos años?, preguntó nuestro equipo de prensa al Canciller cubano, quien categóricamente manifestó su convencimiento de que hay una continuidad en todo el trabajo realizado durante los últimos años, lo cual concede fortalezas a la Comunidad.

La Celac, dijo, ha sido «creación extraordinaria, autóctona y soberana, por primera vez después de 200 años de independencia de lo que Martí llamó Nuestra América».

Sin dejar de reconocer los diversos desafíos a que ha debido hacer frente la Comunidad en el último periodo, en el cual han estado presentes «las vicisitudes de las oscilaciones pendulares y el sabotaje de gobiernos de derecha interesados en debilitarla», Rodríguez Parrilla destacó que «afortunadamente, las mejores causas se han sobrepuesto, y actualmente existe una correlación política favorable en la región, similar a aquella que dio origen a la creación de la Celac».

Yo siento, aseveró, que hay una perspectiva muy promisoria.

De acuerdo con las valoraciones del Canciller cubano, una muestra de ese fortalecimiento y revitalización de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños lo fue también «la oportunidad de escuchar en el contexto de la Cumbre a líderes de otros países que no pertenecen a nuestra región», y fueron convocados a la cita.

Una intervención memorable, aseguró, fue la del Presidente chino Xi Jinping. En tal sentido, Rodríguez Parrilla recordó que fue justamente en Brasil donde tuvo lugar la fundación del foro Celac-China. El énfasis en retomar este espacio, señaló, ofrece a la región la posibilidad de «participar de una manera más activa en las iniciativas chinas para la seguridad global, para el desarrollo, para la creación de una comunidad de destino compartido».

Hizo referencia, además, a otras intervenciones que sucedieron en el transcurso de la cita, como es el caso del Presidente del Consejo Europeo; el representante del presidente estadounidense Joe Biden, con un discurso respetuoso con la región, ofreciendo cooperación desde una posición de respeto a la independencia y a la soberanía; así como las agrupaciones africanas. Todo ello, significó, concedió a la Cumbre «una dimensión aún más amplia».

#Cardenal Beniamino Stella, enviado del #PapaFrancisco, visitará #Cuba

#VisitaOficial #Vaticano #MINREX

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones con autoridades cubanas y realizará otras actividades pastorales

El Cardenal Beniamino Stella realizará una visita a Cuba a partir del próximo 23 de enero, como enviado del Papa Francisco. 

Informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación caribeña que la visita se enmarca en el 25 Aniversario del Viaje Apostólico de San Juan Pablo II a la República de Cuba. 

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones con autoridades cubanas y realizará otras actividades pastorales. 

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, rememoró los cinco días que estuviera en Cuba Juan Pablo II, oficiando misas abiertas en varias provincias.

También lo harían – agregó el Jefe de Estado- sus sucesores Benedicto XVI y Francisco.

Según la Agencia Cubana de Noticias, Juan Pablo II, canonizado en 2014, fue el primer Papa en visitar Cuba, del 21 al 25 de enero de 1998, tras una invitación extendida por Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución cubana, en 1996 durante una visita al Vaticano.

La #Celac nos hace más independientes y más soberanos

#Argentina #MINREX #Cumbre

«Sin duda somos más frágiles aislados, separados, y solamente actuando de manera unida y cohesionada podremos hacer frente, como región, a los grandes desafíos del mundo actual», reflexionó el director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Rodolfo Benítez Verson

Buenos Aires, Argentina.-Once años después de su fundación en Venezuela, aquel memorable 2 de diciembre de 2011, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha dado pasos sólidos en el camino de la integración de Nuestra América, aun cuando su quehacer no ha estado exento de retos.

A pocas horas de iniciarse en esta ciudad austral la vii Cumbre del organismo integrador, el director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), Rodolfo Benítez Verson, compartió con el equipo de Comunicación de la Presidencia de la República sus valoraciones sobre acontecimientos que marcan hitos en el desarrollo y consolidación de la Comunidad.

–Ante un escenario internacional complejo, de cuyo entramado no está exenta nuestra región, ¿cómo valora el contexto en el cual se desarrollará esta nueva Cumbre de la Celac?

–La vii Cumbre de la Celac tendrá lugar en un contexto regional y global altamente complejo y marcado por graves desafíos. El mundo vive una crisis multidimensional que incluye la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 y, también, una crisis energética y en el área de los alimentos, así como una inflación galopante y un retroceso económico.

«En medio de todo esto –destacó el entrevistado– paradójicamente hay un incremento vertiginoso de los gastos militares mundiales, que ya alcanzan la cifra récord superior a los dos billones de dólares, incluida la modernización de las armas nucleares, de las cuales hay más de 13 000, cifra suficiente para destruir al planeta».

Benítez Verson no pasó por alto que la pandemia ha tenido consecuencias desastrosas y ha hecho más evidente la disfuncionalidad del orden internacional.

«El impacto en América Latina –reflexionó– ha sido terrible: en la región se han producido, como en ningún otro lugar del orbe, numerosos fallecimientos por cuenta del virus: a pesar de que los 670 millones de habitantes de nuestra región representan apenas el 8 % de la población mundial, nosotros tenemos ya el 28 % de los fallecidos como consecuencia de la pandemia.

«Nuestra región, que era la más desigual del mundo antes de la pandemia –consideró Benítez–, emerge de la enfermedad con una asimetría superior a la que ya padecía».

La pandemia también demostró, como dijo el diplomático, que la solución a los problemas que la región enfrenta no llegará desde afuera: muchos gobiernos de América Latina y el Caribe se quedaron, reflexionó Benítez, esperando vacunas en el momento más crítico, las cuales nunca llegaron porque los países ricos se las repartían y las acumulaban para propio beneficio.

«En medio de tal escenario, la buena noticia es que la configuración política regional es más favorable. Es decir, hay una correlación de fuerzas a favor de los gobiernos más progresistas, más centrados en la justicia social, que tienen una mayor conciencia de la importancia de la concertación y la integración regional. Y es ese el escenario regional y global que, a nuestro juicio, marca esta Cumbre en Buenos Aires».

–Como ya se ha divulgado en varios medios de prensa internacional, en el contexto de la vii Cumbre se va a producir un acontecimiento importante, que es el regreso de Brasil a la Celac. ¿Qué trascendencia tiene este hecho?

–Cuba saluda con gran satisfacción la decisión del nuevo Gobierno de Brasil, encabezado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de reincorporar plenamente a ese país a las labores de la Celac, con lo cual revierte así la decisión del Gobierno anterior, de no continuar participando en las labores de la comunidad desde el año 2020.

«Sin duda, Brasil es un actor de gran importancia, no solo regional, sino también global, que puede contribuir de manera significativa a nuestros esfuerzos de concertación e integración. De hecho, Brasil tuvo un papel sumamente importante en el proceso de constitución de la Celac, en ocasión de la Cumbre para la Integración y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Costa de Sauipe, en el año 2008, convocada, precisamente, por el presidente Lula. Allí se demostró, por primera vez, la existencia de un consenso regional para avanzar hacia un mecanismo de concertación e integración propio, sin la presencia de actores extrarregionales.

«Consideramos que es una excelente noticia para la región el regreso de Brasil, y estamos seguros de que eso marcará, de manera muy positiva, los resultados de esta Cumbre».

–¿Qué valoración hace Cuba sobre la gestión de Argentina como presidente pro témpore de la Celac en 2022?

–En nuestra opinión, el balance de la presidencia pro témpore de Argentina en el transcurso de 2022 ha sido muy positivo, y es evidente que se logró un fortalecimiento de la Comunidad en el pasado año. Esta nación ha mostrado un firme compromiso con la Celac y un gran activismo. Su gestión permitió dar continuidad al proceso de revitalización que había sido iniciado bajo la presidencia de México, en enero de 2020.

«El plan de trabajo que propuso Argentina al inicio de su presidencia –que muchos consideraron excesivamente ambicioso– ha sido debidamente cumplido, y cumplido bien. Diversos temas de interés común se han abordado en las múltiples reuniones celebradas, entre las cuales se incluyen tres reuniones de ministros de Relaciones Exteriores; la reanudación de la reunión

Celac-Unión Europea, que no ocurría desde el año 2018; la realización de varias reuniones del foro Celac-China y entre ministros de la región, de diversos rangos, quienes han discutido y acordado proyectos conjuntos en los más diversos temas, incluyendo educación, cultura, ciencia, tecnología, innovación, medioambiente, y otros.

«Durante la presidencia de Argentina comenzó de nuevo a escucharse la voz unida de la Celac en los organismos multilaterales, en particular en Naciones Unidas, incluyendo el debate celebrado el pasado 3 de noviembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en ocasión de examinarse el proyecto de resolución que demanda el fin del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de ee. uu. contra Cuba: ahí se escuchó también la voz de la Celac.

«De manera general, consideramos que ha sido una presidencia con resultados muy positivos y que merece todo nuestro reconocimiento».

–La Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada durante la ii Cumbre de la Celac, en La Habana, en 2014, es considerada una de las decisiones más trascendentales del organismo integracionista. ¿Qué significado tiene ese hecho a la luz del actual escenario?

–En nuestra opinión, ese suceso constituye un hito, no solo para la Celac, sino también para nuestra región. Es un documento que puedo calificar como avanzado.

Al mencionar algunos de los componentes del texto, Benítez Verson destacó que, en virtud de esta Proclama, la región se ha comprometido, al más alto nivel, a desterrar para siempre el uso y la amenaza del empleo de la fuerza, y se ha comprometido a resolver las diferencias de manera pacífica.

«Igualmente, al refrendar la Proclama, todos nos hemos comprometido a respetar plenamente el derecho inalienable de los Estados de la región a decidir y elegir de manera libre su sistema económico, político y social, sin ningún tipo de interferencia directa o indirecta, y respetando plenamente la soberanía de todos los Estados».

La Proclama además registra, comentó Rodolfo Benítez, la firme posición de la región a favor de un mundo sin armas, comenzando por la prohibición y eliminación de las armas nucleares, como medio para fomentar la confianza entre los Estados.

«En la Proclama se expresa que sus postulados van a ser la referencia para las relaciones entre los Estados de la región y, en consecuencia, se demanda a la comunidad internacional que respete esos postulados en sus vínculos con los Estados miembros de la Comunidad.

«En resumen, creo que es un documento de avanzada, de referencia para otras regiones, y estamos absolutamente seguros de que la vii Cumbre reafirmará la plena vigencia y relevancia de los importantes postulados de esta Proclama».

–Han pasado 11 años desde que se fundó la Celac. ¿Qué evaluación hace Cuba de este organismo, desde la perspectiva de las relaciones internacionales?

–Es importante significar que la constitución de la Celac es la respuesta a una necesidad histórica, es un paso imprescindible para hacer realidad la visión martiana y fidelista del concepto de Nuestra América, que marca un hito en la historia de nuestros pueblos. El propio Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la calificó como el hecho institucional más trascendente en el hemisferio, en el último siglo.

«A partir de esta decisión, por primera vez en los más de 200 años de independencia de nuestra región, se reunieron los 33 países de América Latina y del Caribe, sin presencia extraterritorial, y crearon un mecanismo propio de concertación e integración.

«Sin duda, somos más frágiles aislados, separados, y solamente actuando de manera unida y cohesionada podremos hacer frente, como región, a los grandes desafíos del mundo actual. Por todo ello, considero que la existencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nos hace más independientes, más soberanos, y también nos hace ser más relevantes en la esfera internacional».