En las últimas semanas fue reportado un aumento de casos de Covid-19, influenza estacional y Virus Respiratorio Sincitial.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, instó el miércoles a intensificar medidas sanitarias en los países de la región ante el alza de enfermedades respiratorias.
Durante una conferencia de prensa, la representante del ente informó sobre la existencia de un incremento casos positivos a la Covid-19, influenza estacional y Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
“El aumento de solo una infección respiratoria es motivo de preocupación. Cuando dos o tres empiezan a afectar a una población de forma simultánea, esto debería ponernos a todos en alerta”, subrayó.
La directora refirió que, en las últimas semanas, los casos de Covid-19 se han incrementado en un 17 por ciento en la región, con un alza de decesos en el centro y sur de Las Américas.
En este sentido, aseguró que existen las vacunas necesarias para hacer frente a la enfermedad, por lo que pidió a los países miembros de la OPS a continuar inmunizando a sus poblaciones.
En relación con la gripe, Etienne manifestó que existe un aumento de casos en Norteamérica, Argentina y Uruguay, donde se registran pacientes fuera de la temporada.
Además, indicó que se carece de vacunas contra la infección por VRS, que afecta a poblaciones de Canadá, México, Uruguay, Brasil y Estados Unidos, con mayor incidencia en niños y menores de un año.
La representante del organismo regional insistió en la importancia del uso de las mascarillas y mantener el distanciamiento social para evitar la propagación de los virus respiratorios.
Etienne subrayó que en 2022, el Fondo Rotatorio de la OPS adquirió 39,5 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 y 31 millones de vacunas contra la gripe, para distribuir en sus Estados miembros.
La directora de la OPS destacó además el empeoramiento de la situación del cólera en Haití, la disminución de infecciones de viruela símica en la región y la ausencia de nuevos casos de poliomielitis.
La Organización Panamericana de la #Salud (OPS) informó esta semana que 224 millones de personas en la región de Las Américas permanecen sin ninguna dosis de las vacunas existentes antiCOVID-19. En el último reporte de la OPS, solo 16 países alcanzaron una cobertura del 70 % con pautas de vacunación y los mayores perjudicados de la brecha en la aplicación se hallaban las zonas rurales o de difícil acceso. Un alza significativa de casos nuevos se produjo en América del Sur, con casi medio millón notificados, lo que supone un incremento del 24,6 %.
El organismo advirtió la necesidad de vacunar a los habitantes de las Américas contra la #Covid-19 ante la posibilidad de nuevos repuntes del virus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este miércoles que 240 millones de personas no están inmunizadas contra la Covid-19 en las Américas, región con más de 620.000 contagios por la pandemia cada semana.
De acuerdo con el organismo, a pesar de la disminución en gran parte de la región, algunas de las naciones de América del Norte y el Caribe, los casos positivos a la enfermedad comienzan a incrementar debido al avance la variante Ómicron.
“Más de 685 millones de personas en la región han completado el esquema de vacunación contra la Covid, y 50 países comenzaron a suministrar dosis de refuerzo, ahora debemos redoblar nuestros esfuerzos para asegurar que nuestras poblaciones vulnerables reciban las dosis que necesitan», puntualizó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.
Asimismo, el ente exhortó a los gobiernos de cada nación a garantizar la los test para detectar la Covid-19 accesibles para todos los territorios de las regiones, en aras de prevenir nuevos oleadas de contagios, además de preparar los centros sanitarios ante la llegada desprevenida de Ómicron BA.2.
«Estamos trabajando para hacer frente a esto en toda la región, pero todos tenemos que avanzar más rápido, la resiliencia de los sistemas sanitarios no es solo una necesidad para superar el virus, es una inversión para nuestro futuro», alertó la autoridad.
En este sentido, la máxima representante de la OPS, la Dra. Etienne advirtió que varios países y territorios levantaron las medidas anticovid antes de tiempo, destacando la necesidad de analizar los datos de contagios y fallecidos por la Covid-19 reportados en la región ante de eliminar las restricciones sanitarias.
Advierten que en algunos país, con la llegada de la Covid-19, el personal sanitario aún no recibe ayuda psicológica.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este jueves que, tras la llegada de la #pandemia de Covid-19, y la congestión en los centros hospitalarios, el personal médico de 11 naciones de la región desarrollaron recurrentes estados depresivos, pensamientos suicidas y enfermedades psicológicas.
En un informe, la OPS difundió la información tras entrevistar a 14.502 trabajadores de la salud países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
De la muestra, se evidenció que entre el 14.57 y 22 por ciento presentaron indicios de un episodio depresivo, mientras que entre el cinco y el 15 por ciento pensó en el suicidio como primera opción
Con la llegada de la Covid-19, en varios países del mundo los sistemas de salud colapsaron, el personal sanitario cubrió extensas jornadas laborales, agravados por la preocupación de contagiar a sus familias, así como el cambio de rutinas en los centros hospitalarios.
“La pandemia aumentó el estrés, la ansiedad y la depresión de los trabajadores de la salud y dejó al descubierto que los países no han desarrollado políticas específicas para proteger su salud mental”, aseveró el integrante del programa de salud mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rubén Alvarado.
El documento busca ayudar a los médicos, enfermeras y demás personal sanitario, mediante la habilitación de más servicios de atención psicológica, así como apoyar a las madres trabajadores en el cuidado de los hijos.
En consonancia, se desarrollará un curso virtual gratuito de autocuidado por la OPS, mediante el cual se enseñará a los participantes los indicios para diagnosticar estrés laboral, los síntomas de afecciones mentales, así como las acciones indispensables para el bienestar social.
En la última semana, el número de casos de COVID-19 en la Región de las Américas casi se duplicó
Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Foto: Cubadebate
La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Ettienne, en una conferencia de prensa virtual, insistió en consolidar un sistema de prevención de la COVID-19 ante el aumento de contagios en el continente por la circulación de la cepa ómicron.
«Estados Unidos informa la mayor parte de los casos nuevos, donde los estados del este y medio oeste están experimentando un rápido aumento», mencionó Ettienne, citada por la cadena Telesur, quien dijo que las cifras también se incrementan en Canadá.
En la última semana, el número de casos de COVID-19 en la región de las Américas casi se duplicó, al pasar de 3,4 millones el 1 de enero a 6,1 millones el 8 de enero. En comparación con el año pasado, en la semana que terminó el 8 de enero de 2021 se habían notificado 2,4 millones de casos en la región, lo que representa un aumento de 250 % de un año al otro.
Gracias al aumento de la vacunación en la comarca, la tasa de mortalidad por COVID-19 se mantiene estable, pero el incremento de las visitas a las salas de emergencia y las hospitalizaciones ha hecho que muchos sistemas de Salud tengan dificultades para hacer frente a la situación.
Respecto al Caribe, la Directora regional habló en su intervención sobre Puerto Rico y República Dominicana, dos países que han mostrado el número de contagios más elevado desde el comienzo de la pandemia y advirtió que otras naciones como Martinica, Jamaica, Curazao y Aruba, también han incrementado los casos positivos, según cita el sitio web de la OPS.
Advirtió que luego de la temporada navideña, la región experimentó un alza en el número de casos reportados por COVID-19 propiciado por la expansión de la variante, alcanzando dígitos nunca antes mostrados en anteriores momentos de la pandemia.
Este martes, Brasil reportó 73 255 casos de COVID-19, para un promedio en los últimos siete días superior a los 44 000 y, respecto a los fallecimientos, el promedio de la última semana ronda los 122.
México registra a la fecha un total de 4 170 066 contagios acumulados, así como 3 363 803 personas recuperadas y 300 574 defunciones.
La Secretaría de Salud de México informó que durante las últimas 24 horas fueron confirmados 33 626 nuevos casos, con lo cual registró un nuevo récord de contagios desde el inicio de la pandemia.
Mientras, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia informó que en el país unas 11 213 personas se contagiaron.
La Directora de la OPS destacó que una dosis adicional de vacuna ayudará a reforzar la capacidad de respuesta para resistir la exposición al virus, sobre todo, teniendo en cuenta el aumento de las infecciones.
La llegada de la temporada de huracanes en el Caribe y el invierno en Suramérica coinciden con un repunte de casos.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, advirtió este miércoles que el advenimiento de la temporada de huracanes en el Caribe y del invierno en el hemisferio sur coincide con un repunte de casos de Covid-19 en América.
Durante una conferencia de prensa, la funcionaria expresó que esa coincidencia podría empeorar la pandemia del coronavirus en la región, que la semana pasada sumó 1.1 millones de contagios de SARS-CoV-2 y 300.000 muertes a causa de las complicaciones del virus.
Etienne subrayó que en este momento “las medidas de salud pública son mucho menos estrictas” en la región, donde numerosas naciones de Centroamérica, el Caribe y Suramérica registran brotes significativos de la pandemia.
Entre ellos mencionó a Belize, Panamá, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Haití, Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay y Argentina.
La titular de la OPS instó a las autoridades sanitarias y gubernamentales a estudiar opciones para equipar hospitales y ampliar refugios, como vías para reducir el potencial de transmisión del coronavirus.
La médica también consideró “inaceptable” que solo una de cada diez personas en Latinoamérica y el Caribe haya sido vacunada contra la Covid-19.
Durante la conferencia, el asesor en Enfermedades Virales Emergentes de la OPS, Jairo Méndez-Rico, informó que la variante Delta del coronavirus se ha detectado mayormente en viajeros y su transmisión comunitaria ha sido limitada.
Esta cepa se asocia a un mayor número de contagios y casos que en poco tiempo desarrollan síntomas clínicos de manera más agresiva.
Respecto a la propagación del virus, el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, aseveró que aquellas naciones con gran presencia de variantes de preocupación deberían limitar significativamente los viajes o cerrar sus fronteras.
Según la titular de la OPS, América Latina y el Caribe, es una de las regiones más golpeadas por la pandemia.
La directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, afirmo el miércoles que ningún país ha alcanzado la inmunidad comunitaria, y que aún queda mucho por aprender sobre cómo lograr la protección de la población frente a la circulación de variantes de la Covid-19.
Carissa Etienne, recalcó la importancia de las “medidas de seguridad pública comprobadas” aun cuando los procesos de vacunación se aceleren en el mundo.
Etienne advirtió que hasta que la mayor parte de la población no estuviera inmunizada no podían relajarse las provisiones, y añadió que pese a haber una tasa de vacunación alta “las vacunas no pueden interrumpir un brote activo y que puede seguir habiendo brotes”.
En referencia a América Latina y el Caribe, reiteró que la región es una de las que registra más casos y muertes a consecuencia de la Covid-19.
Sobre el proceso de vacunación, comento que Chile y Uruguay se encuentran entre los países que administraron con mayor rapidez las dosis de las vacunas, en tanto aun hay naciones que “no han protegido ni al uno por ciento” a sus poblaciones.
Al respecto, la titular de la OPS especificó que las cifras de hospitalizaciones y de fallecidos se han reducido en una gran proporción en naciones donde con mayores tasas de vacunación, y puso de ejemplo a Chile.
Etienne insistió en que se deben seguir con la realización de pruebas, seguimientos a los contagios, así como con los aislamientos para contener los brotes.
“Y las personas necesitan el apoyo de las autoridades para protegerse y proteger del contagio a otros en caso de enfermarse”, añadió. También se refirió al mantenimiento de medidas como el uso de las mascarillas, y mantener el distanciamiento social y el lavado frecuente de las manos.
La máxima funcionaria de la OPS recordó que la pandemia nos exige “usar todas las herramientas a nuestro alcance”, pues la manera más eficiente de reducir los contagios es “aplicar estrictamente las medidas de salud pública” donde los contagios sean altos.
La desinformación es una de las amenazas más graves para la salud pública y es más dañina cuando alimenta la indecisión sobre las vacunas, dijo hoy la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.
“Cada persona de un grupo vulnerable que tenga dudas sobre vacunarse podría formar parte de las tristes estadísticas, una de miles de muertes que se producen diariamente a consecuencia de la COVID-19. Las vacunas están salvando vidas ahora y van a contribuir a controlar la transmisión en un futuro próximo, cuando logremos una alta cobertura de inmunización”, declaró la doctora Etienne en una sesión informativa.
Los informes sobre efectos secundarios inesperados muy poco frecuentes de algunas vacunas contra la COVID-19 no deberían provocar que la gente dude en inmunizarse, dijo.
“Las vacunas suministradas a través de COVAX han sido evaluadas exhaustivamente por los expertos de la OMS. Los beneficios de estas vacunas en la prevención de infecciones, hospitalizaciones y muertes superan los riesgos por efectos secundarios”, señaló Etienne.
“Dado que la información poco confiable se propaga rápidamente, la OPS está colaborando con empresas tecnológicas como Twitter, Google y Facebook para hacer frente a las noticias falsas y garantizar que el público pueda encontrar fácilmente la información precisa”, añadió Etienne.
La trágica cifra de más de tres millones de muertes por COVID-19 en el mundo, casi la mitad de ellas en las Américas, “es un recordatorio de que debemos hacer más para protegernos unos a otros porque este virus sigue siendo una amenaza en cada rincón y comunidad de nuestra región”, afirmó Etienne. Sólo en la última semana, las Américas registraron más de 1,5 millones de nuevos casos de COVID-19 y casi 40 000 muertes.
“Las vacunas contra la COVID-19 no brindan una protección instantánea. Nuestros cuerpos tardan en crear inmunidad al virus después de ser vacunados, y no veremos su impacto completo hasta que más de nosotros estemos protegidos. Recordemos que con las dosis limitadas con las que contamos en este momento la prioridad debe ser salvar vidas. Detener la transmisión de esta enfermedad requiere medidas adicionales”, subrayó Etienne.
Sin embargo, remarcó: “Necesitamos más vacunas contra la COVID-19 para nuestra región. Necesitamos que los países administren rápidamente las dosis que tienen a mano. Necesitamos que las comunidades generen confianza en las vacunas. Y cuando le toque vacunarse, recuerde: estas vacunas pueden salvarle la vida”.
La Semana de la Vacunación en las Américas, que comienza la próxima semana, “es un momento perfecto para recordarnos a todos el poder de las vacunas para salvar vidas. La vacunación es un esfuerzo colectivo y el éxito de las campañas de inmunización depende de todos nosotros”, manifestó Etienne.
Brasil tiene el índice más alto de mortalidad por coronavirus en el Hemisferio Sur
La segunda ola de la pandemia de coronavirus ubicó a Brasil como el país con el mayor índice mortalidad por COVID-19 en el continente americano y también en el Hemisferio Sur. El número total de personas contiagadas se acerca a los 14 millones y los especialistas sugieren que la llegada del invierno austral puede conducir a una nueva ola. Mientras que la campaña de vacunación avanza a un ritmo ralentizado con un 13 por ciento de la población vacunada con la primera dosis y sólo un cinco por ciento que recibió la segunda dosis.
Actualmente, el gigante sudamericano contabiliza 176 muertes por cada 100 mil habitantes. Con esta cifra, supera las 172 muertes por cada 100 mil habitantes en Estados Unidos. En Sudamérica, Brasil se ubica a la cabeza, seguido de su vecino Perú que tiene un índice de 174 muertes por cada 100 mil habitantes.
Para el demógrafo, José Eustaquio Alves, investigador del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en un mes la tasa de mortalidad de Brasil podría superar la del Reino Unido (187 muertes por cada 100 mil habitantes) y la de Italia (194 muertes por cada 100 mil habitantes).
Según Alves, Brasil sólo sería superado por Bélgica y algunos países europeos. Por ejemplo, en República Checa el índice de mortalidad por covid-19 es de 267 muertes por cada 100 mil habitantes, seguido de Hungría con 265 muertes por cada 100 mil habitantes. «Son países de clima frío y una estructura demográfica bastante envejecida, más vulnerable a la enfermedad”, dijo Alves. Mientras que en Brasil la población de más de 65 años representa menos del 10 por ciento total.
En San Pablo, la expectativa de vida cayó por primera vez en 80 años a causa de las muertes por COVID-19. El estudio oficial de la Fundación Sedae confirmó la tendencia de reversión demográfica. Del total de los casi 375 000 brasileños que murieron por COVID-19, más de 88 000 son del estado de San Pablo.
Brasil atraviesa una fase crítica de la pandemia. El país tiene un sistema sanitario público colapsado con faltantes en medicamentos y tanques de oxígeno para los pacientes graves de COVID-19. Desde Europa, países como Francia y España mantienen la suspensión de vuelos provenientes de Brasil, donde circula la variante local del virus, denominada P1, originada en la ciudad de Manaos. Considerada mucho más contagiosa, la variante P1 podría generar mas infecciones que otras cepas y demanda más anticuerpos para resistir al virus. Además, la variante P1 dio lugar a nuevas mutaciones como la P2 que circula en Rio de Janiero. Recientemente también fue detectada la variante P4 en el estado de Belo Horizonte, capital del estado Minas Gerais.
En India, escasez de oxígeno, medicamentos y crematorios al borde del colapso
La escasez de oxígeno y medicamentos en los hospitales indios es el origen de una situación sanitaria muy grave, pero son también impresionantes las consecuencias de orden técnico que se derivan de esta mortandad. Así, el uso ininterrumpido de los hornos de gas y leña en un crematorio en Guyarat provocó que las partes metálicas comenzaran a fundirse.
«Estamos trabajando día y noche, al 100 % de nuestra capacidad, para incinerar los cuerpos a tiempo», explicó el presidente ejecutivo de la operadora de ese crematorio, Kamlesh Sailor.
La chimenea de un horno eléctrico en Ahmedabad se agrietó y derrumbó después de haber estado en uso constante durante hasta 20 horas diarias en las últimas dos semanas. Algunos crematorios de Lucknow, capital del estado de Uttar Pradesh, se quedaron sin material combustible y tuvieron que pedir a los familiares de los fallecidos que llevaran leña. Entre tanto, en las redes sociales se hacen virales numerosas fotos de los carros de culí cargados de troncos.
También es notorio en esa ciudad el drama de los deudos, que suelen recibir fichas numeradas y permanecer en espera hasta 12 horas para que les entreguen las cenizas. En un esfuerzo por acelerar el proceso, un crematorio comenzó a quemar cadáveres en un parque adyacente, según dijo un funcionario.
Gran parte de la nación está confinada por estos días en el intento de contener la segunda oleada de la infección, que ha reducido la disponibilidad de plazas en hospitales y los recursos necesarios para el tratamiento.
El brote de COVID-19 está en alza en la India, donde el número diario de nuevos contagios se ha mantenido por encima de los 200.000 durante una semana. La última cifra de la agencia PTI, publicada este martes, fue de 259.170 personas infectadas en 24 horas. Peor aún, el incremento se produce también en el número de muertes cada día, que ha llegado a un nivel récord con 1.761 casos.