#GabrielBoric califica de ignominioso bloqueo de #EEUU contra #Cuba

#Chile #ContraelBloqueo #CELAC

El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó hoy de ignominioso el bloqueo mantenido por Estados Unidos contra Cuba, al intervenir en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).


“La política de exclusión no ofrece resultados auténticos y durables. Así lo demuestra la historia de América Latina y el Caribe con el ignominioso bloqueo de Estados Unidos a Cuba y más recientemente a Venezuela”, declaró el mandatario.

Boric afirmó que la política exterior de su país tiene una profunda vocación hacia el multilateralismo, que privilegia la coordinación y cooperación internacional para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

“Lo dijimos en la Cumbre de las Américas y lo reiteramos en la Cumbre de la Celac: la exclusión y el aislamiento no es una solución a los problemas que aquejan a nuestros pueblos”, afirmó.

El presidente consideró que la cita cimera de la Celac es una ocasión idónea para abordar problemas comunes y uno de ellos es la crisis migratoria, la cual –dijo- no puede resolverse de manera aislada.

En ese sentido, llamó a reactivar las reuniones sobre migración que han estado paralizadas durante años.

También abogó por políticas conjuntas para enfrentar el crimen organizado que trasciende las fronteras nacionales y para ello exhortó a coordinar el trabajo de las instituciones y las policías.

El presidente chileno consideró una prioridad abordar la crisis climática y manifestó su seguridad de que juntos es posible enfrentar sus desafíos.

Tenemos diferencias en nuestros países, sin embargo, son muchas más las cosas que nos unen, el deseo de una justicia ambiental que permita el desarrollo en armonía con la naturaleza, expresó Boric.

#Cuba sufre guerra económica más larga de la historia 

#Economía #MejorSinBloqueo #GuerraEconomica #Solidaridad #Chile

 El bloqueo mantenido por Estados Unidos contra Cuba es la guerra económica más larga de la historia, recordó hoy el miembro del movimiento chileno de solidaridad con el país caribeño Pedro Bronzic.

Como ya es una tradición, la agrupación -con sus distintos comités- participa en el Parque O’Higgins de esta capital en la Fiesta de los Abrazos, que cada año organiza el Partido Comunista de Chile (PCCh).

Esta es la primera fiesta pos pandemia y nosotros estamos presentes para apoyar a Cuba y dar a conocer su realidad frente a las campañas mediáticas contra la Revolución, declaró a Prensa Latina el también miembro de coordinadora de solidaridad metropolitana de Santiago.

Recordó que en noviembre se celebró en la ciudad de La Serena el 27 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, donde participaron delegados de todo el país y uno de los acuerdos fue contactar con autoridades del gobierno y el parlamento para informarles sobre los daños del cerco económico, comercial y financiero.

Esa política criminal ha ocasionado perjuicios cuantificables por más de un billón 326 mil 432 millones de dólares en sus seis décadas de aplicación.

Bronzic destacó la resistencia del pueblo cubano que, a pesar de las carencias provocadas por esa política hostil, se mantiene firme.

“La fuerza del pueblo cubano nos llena de estímulos para seguir desde acá, desde la tierra de (Pablo) Neruda y (Salvador) Allende, la lucha contra el bloqueo”, dijo.

La Fiesta de los Abrazos es un encuentro para el debate y la reflexión sobre los temas de la actualidad, pero también para disfrutar de la música, la cultura, las exposiciones y la buena gastronomía.

XXVII Encuentro Nacional de #Solidaridad con #Cuba en #Chile condenó el #Bloqueo de #EEUU (Video)

#MejorSinBloqueo

El XXVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en Chile hizo un llamado a fortalecer la lucha contra el bloqueo de Estados Unidos y sus negativos efectos para el pueblo del país caribeño.

El XXVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en Chile finalizó hoy en esta ciudad con un llamado a fortalecer la lucha contra el bloqueo de Estados Unidos y sus negativos efectos para ese pueblo del país caribeño.

Entre los principales acuerdos adoptados en el evento figura enviar cartas a los diferentes organismos del Estado para crear convenios con Cuba en materia de salud, educación, avances científicos, sindicales, agroecológicos y de soberanía alimentaria.

Los participantes también decidieron crear un diario digital con informaciones sobre la mayor de las Antillas e instar a todos los organismos de solidaridad chilenos a ocupar los diversos espacios de comunicación, radiales, escritos y de otra naturaleza para difundir la realidad del bloqueo.

El movimiento nacional chileno estrechará aún más su relación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos por todas vías posibles.

Como una forma de contribuir a la economía de la isla, divulgarán por las redes sociales todo lo relacionado con el turismo, tecnología médica y de los servicios de salud, educación y otros que se brindan allí.

Respecto a la vida interna del movimiento nacional de solidaridad con Cuba en Chile, se ratificó que los encuentros de cada dos años son la máxima instancia organizativa.

En este sentido celebrarán tres reuniones al año de forma virtual para socializar los avances, insertar nuevos temas e informar de las tareas que cada grupo está realizando.

Finalmente, se mantiene la estructura de cuatro zonales en todo el territorio nacional, el norte, centro-costa, metropolitana y sur.

El evento sesionó dos días y fue el primero de manera presencial luego de las restricciones impuestas durante la pandemia de Covid-19.

#BloqueoaCuba grave violación de #DDHH, afirma comunista chileno

#Chile #NoalBloqueo #ContraelBloqueo #Solidaridad #CubaNoestaSola

 El miembro de la comisión política del Partido Comunista de Chile (PCCh) Juan Andrés Lagos calificó al bloqueo estadounidense contra Cuba como la más grande violación de los derechos humanos contra un pueblo en tiempos contemporáneos.

En declaraciones a Prensa Latina dijo el también encargado de relaciones políticas del PCCh que, sin embargo, ese cerco no puede doblegar a los cubanos por su coraje, estoicismo, dignidad e inteligencia.

Lagos denunció que Estados Unidos mantiene las medidas coercitivas contra países que ellos consideran no son democráticos de acuerdo a su sesgo, pero Washington apoyó las dictaduras y los golpes militares, como ocurrió en Chile en 1973 contra el gobierno de Salvador Allende.

En noviembre próximo Cuba presentará por trigésima ocasión ante la Asamblea General de la ONU un proyecto de resolución para poner fin a esa injusta política.

Solo en los primeros 14 meses del gobierno del presidente Joe Biden, las afectaciones ocasionadas por el bloqueo alcanzaron los seis mil 364 millones de dólares.

Para el dirigente comunista chileno, aquí hay una inhumanidad estructural profunda que se mantiene en el tiempo a pesar de que la mayoría de los países del mundo rechazan esa política.

#Cuba y #Chile por ampliar negocios en el sector alimentario

Actores económicos estatales y privados de Cuba se dieron cita hoy para explorar las posibilidades de establecer negocios con Chile en el sector alimentario.

Prochile, la Embajada de Chile en Cuba de conjunto con la Cámara de Comercio de Cuba (CCC) desarrollaron el seminario Potencialidades de negocios con Chile: alimentos, una actividad dirigida a socializar las capacidades del país austral en el sector alimentario que pudieran ser de interés para el empresariado cubano.

En opinión de la encargada de Negocios de la Embajada de Chile en Cuba, María Angélica Masia, el encuentro devino como una nueva oportunidad para establecer sinergias entre las partes sobre todo a partir de los cambios en el modelo económico de la isla.

Por su parte, la especialista principal de Política Comercial en América Latina de la CCC, Abeley del Pozo, explicó a los participantes que la institución cameral cubana brinda servicios de asesoría y de apoyo a los actores de la economía en su proceso de internacionalizar sus empresas.

Del Pozo resaltó la importancia de este tipo de eventos que facilita tanto a las entidades comercializadoras como a las nuevas formas de gestión cubanas, estatales o no, conocer la oferta exportable chilena en un sector considerado como estratégico para la economía de la mayor en las Antillas.

Igualmente, del Pozo subrayó que a diferencia de la anterior Cartera de oportunidades de negocios de Cuba dotada de proyectos con montos excesivos, la nueva estrategia del país ofrece posibilidades más asequibles en términos monetarios.

Es vital, remarcó, que los actores económicos busquen alternativas para que la industria alimentaria cubana salga adelante pese a la difícil coyuntura económica que afronta el país caribeño como consecuencia del bloqueo comercial, financiero y económico impuesto por Estados Unidos, reforzado por la crisis generada por la Covid-19.

Por su parte, la representante comercial de Prochile en Cuba, Yahima Rodríguez, indicó que la institución que representa se ubica dentro de la cancillería y atiende las exportaciones de bienes y servicios del país, con 56 oficinas en el mundo, de ellas 15 nivel regional con la misión de apoyar la oferta chilena.

Rodríguez recordó que Chile, además de vino, cuenta con otras potencialidades para la exportación de alimentos que se extienden desde frutos congelados, secos y productos del mar.

En tanto, el gerente de la Sociedad Comercial HAR, Hans Harry Hernández, señaló que uno de los elementos que raramente se abordan en el comercio es el sector del transporte seriamente afectado a nivel mundial tras la Covid-19 por el incremento de la demanda y la escasez de buques, abastecimientos y de contenedores.

Hoy, vender o comprar no es la solución del problema, sino tratar de llegar al punto con la mercancía, afirmó.

El evento desarrollado en el Hotel Nacional de Cuba contó con la presencia de 80 participantes, entre los que se incluyeron empresarios chilenos radicados en la isla y los nuevos actores económicos interesados en conocer las oferta de Chile.

Diputados solicitan a Contraloría chilena investigar licitación de litio

Ambas empresas tendrán al menos siete años para exploración geológica y 20 años para producción.

Siete diputados presentaron un oficio ante la Contraloría para que sea revisada la legalidad en el proceso de adjudicación.

Varios diputados opositores al Gobierno saliente de Sebastián Piñera presentaron este jueves un recurso ante la Contraloría General de Chile para solicitar que se investigue y se deje sin efecto la licitación del litio anunciada por el Ministerio de Minería.

Siete diputados presentaron un oficio ante el contralor general, Jorge Bermúdez, para que sea revisada la legalidad en el proceso de adjudicación a las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.

El Ministerio de Minería de Chile informó el miércoles que fueron adjudicadas dos cuotas, de las cinco disponibles, de 80.000 toneladas de litio cada una, por un total de 121 millones de dólares.

Los diputados llamaron al contralor a que, «sobre la base de los antecedentes entregados, inicie una investigación a objeto de recabar antecedentes sobre la legalidad de las actuaciones del Ministerio de Minería, en el iter contractual».

Específicamente, la conformidad de las bases de la licitación con el marco de autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, en el marco del llamado y aprobación de las bases de licitación pública para la suscripción de un contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio», acotaron.

Uno de los diputados que respaldaron esta acción, Leonardo Soto, rechazó que que el actual Gobierno chileno, a semanas para culminar su gestión, tomara esta decisión que ha sido cuestionada por varios sectores del país.

A su vez, el diputado Juan Santana, integrante de la Comisión de Minería, afirmó que el objetivo era tener información del proceso «que consideramos vergonzoso e inaceptable para nuestro país».

Por su parte, el presidente electo, Gabriel Boric, lamentó la concreción de los contratos y agregó que este hecho recordó a las leyes amarre que hacían ciertos Gobiernos cuando estaban dejando sus funciones.

Las empresas tendrán siete años para realizar la exploración geológica y desarrollar el proyecto, y pude prorrogarla por dos años más. Después contarán con 20 años para la producción. 

De acuerdo con el comunicado del Ministerio de Minería, ambas empresas serán las responsables del cuidado del medio ambiente así como de mantener una buena relación con las comunidades aledañas.

Presidente chileno promulga nueva ley de control de armas

El jefe de Estado aseguró que esta ley propone la total regulación y registro sobre el uso, tráfico y venta de armas de fuego.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó el jueves la nueva ley de control de armas que busca aumentar los requisitos para adquirir y tener armas de fuego.

Piñera señaló que la normativa ofrece mayores penas por delitos con armas de fuego y tráfico de armamento, lo que va a mejorar la seguridad y tranquilidad en el país suramericano.

Tras 14 años de discusión en el Congreso, los diputados y senadores aprobaron por amplia mayoría el miércoles, la iniciativa legal, que entre otros puntos dispone el aumento de las penas judiciales relacionadas con el uso de armamento en Chile.

El jefe de Estado aseguró que esta ley propone la total regulación y registro sobre el uso, tráfico y venta de armas de fuego, a través de la identificación de quienes adquieran o realicen transferencias de armas o las ingresen desde el extranjero, además de aquellos lugares donde se utilicen con fines deportivos.

Entre los puntos relevantes de la nueva ley de armas se encuentran que la venta no autorizada de municiones pasa a ser un delito. La entrega de armas a menores de edad aumenta de 541 días a 5 años de cárcel. 

También se agrega el delito de adulteración, alteración o destrucción del sistema de trazabilidad de armas.

A partir de la promulgación de la ley, para solicitar un arma de fuego, se exigirá la certificación de un médico psiquiatra, así como la realización de los cursos de mantenimiento y manejo de estos artefactos.
 

Detienen a Carabinero de Chile por violación de una oficial

El imputado por delito de violación es miembro de la 25ª Comisaría de Maipú, región metropolitana de Santiago de Chile.

El imputado fue expulsado del cuerpo policial y esperará bajo detención ser procesado por violación

Un cabo segundo de carabineros de Chile fue detenido en la madrugada de este domingo por el presunto delito de violación de una compañera de esa institución policial durante una fiesta en un domicilio en Maipú, informaron medios locales.

El agresor, identificado como Nicolás Letelier y miembro de la 25ª Comisaría de Maipú, compartía en su vivienda con amigos entre los que se encontraba la víctima.

Al filo de las 2:30 hrs de la madrugada , y luego de marcharse las demás personas del recinto, Letelier tomó del cuello para agredirla, según informaron los reportes policiales preliminares.

 

Añade el reporte que la víctima, quien pudo huir de su agresor, llamó a su pareja para formalizar la denuncia en la propia comisaría de Maipú, tras la cual el teniente coronel Gonzalo Urbina Castro de la prefectura Santiago Rinconada, remarcó que Carabineros no tolerará este tipo de situaciones.

El alto oficial destacó que Letelier «fue desvinculado inmediatamente de la institución y se inició sumario administrativo»; al tiempo que agregó quedará también a disposición del Ministerio Público.

El cabo segundo Nicolás Letelier luego de su detención bajo orden de investigación de la Unidad de Flagrancia Occidente a la Policía de Investigaciones de Chile, fue trasladado a la 51° Comisaría de Pedro Aguirre Cerda, donde esperará ser formalizado por causa de violación.

#ONU, alarmada por militarización y represión de mapuches en #Chile

Indígenas mapuche chocan con la Policía antidisturbios en protesta frente al Congreso de Chile, 4 de noviembre de 2021. (Foto: Reuters)

La ONU lamenta la muerte de un mapuche por agentes policiales y expresa preocupación por el fuerte despliegue militar y la escalada de violencia en el sur de Chile.

En un comunicado publicado este viernes, la Oficina para América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con sede en Santiago de Chile, lamenta la reciente muerte de un indígena mapuche a manos de agentes policiales en el sur del país y expresa preocupación por la militarización de la zona, decretada por el Gobierno, lo que ha desencadenado la violencia.

El representante de la aludida oficina, Jan Jarab, insta en el comunicado al Estado chileno a realizar “una investigación rápida, exhaustiva, rigurosa y eficaz” sobre lo ocurrido para establecer las circunstancias del suceso, así como identificar a los responsables.

Además, le recuerda al Gobierno de Sebastián Piñera que el uso de la fuerza potencialmente letal para el mantenimiento del orden público, como el uso de armas de fuego, es una medida extrema solo para proteger una vida o evitar lesiones de gravedad frente a una amenaza real e inminente.

Los Estados deben limitar al máximo el uso de las fuerzas armadas para el control del orden público, dado que el entrenamiento que reciben no está dirigido a la protección y control de civiles, ni a la gestión de manifestaciones”. añade.

En este contexto, manifiesta que es “de especial preocupación” el estado de excepción constitucional impuesto en las provincias de las regiones del Bío Bío, Arauco (en la Región del Biobío), Malleco y Cautín (en La Araucanía), “que posibilita el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública”.

La Alianza Territorial Mapuche de Chile denunció el miércoles que dos miembros de su comunidad, identificados como Jordan Liempi Machacan e Iván Porma, perdieron la vida por los impactos de bala disparados por agentes policiales, apoyados por infantes de la Marina, mientras que otros cuatro resultaron heridos. Los hechos tuvieron lugar en el marco de una protesta en contra del estado de excepción.

La región sur de Chile, donde habita la mayor parte de la población mapuche, ha sido escenario de creciente violencia, con choques entre las fuerzas de seguridad y los ciudadanos que sostienen demandas territoriales. En las últimas semanas, en repudio a los actos violentos registrados en la zona, agrupaciones de camioneros bloquearon diversas rutas en los sectores donde se aplica el estado de emergencia.