Alientan iniciativas por el Día de la #Ciencia Cubana

Las jornadas por el Día de la Ciencia Cubana se extenderán hasta el próximo mes de abril, lo que evidencia la impronta de la efeméride establecida en 1990 en virtud del legado del Comandante en Jefe Fidel Castro.

El hecho de mayor relevancia de su programa es que La Habana es sede del acto central por la memorable fecha, el próximo sábado 15, que obtuvo de nuevo por sus relevantes resultados científicos, tecnológicos e innovadores.

Autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) anunciaron que sus actividades nacionales incluyen este mes la ceremonia de entrega de premios y reconocimientos: la Orden Carlos J. Finlay, máxima distinción del Gobierno cubano a nacionales y extranjeros por sus aportes al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad.

También el Premio Nacional de Innovación y los Especiales, de todos los

cuales salen los que otorga la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) a los resultados de la investigación científica.

Además, un taller de intercambio con las Sociedades Científicas y su contribución, otro relacionado con la Ciencia Joven por el desarrollo sostenible y el encuentro de la ACC por la jornada como tal.

De acuerdo con la propia fuente, en febrero está prevista la reunión de la Comisión Nacional de Categorías Científicas y las de Tecnológicas, y la organización de un taller para la presentación del Informe  de la  Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Para abril, acto de entrega de los Premios CITMA a Estudiantes Investigadores, Jóvenes Investigadores y Jóvenes Tecnólogos.

Igualmente, de febrero a abril, actos y reconocimientos en provincias y talleres de socialización de experiencias en los Consejos Técnicos Asesores y Científicos. 

Las provincias de Matanzas y Villa Clara obtuvieron la condición de Destacadas en esta especie de emulación por el acto nacional del Día de la Ciencia Cubana, instituido en 1990, tres décadas después de que el Comandante en Jefe Fidel Castro esbozara las bases de la política de formación humana y desarrollo profesional-científico del país.

¿Cuándo serán vacunados todos los estudiantes en Cuba?

La ministra de Educación, Ena Elsa Velásquez Cobiella, informó en la Mesa Redonda de este miércoles que, teniendo en cuenta las prioridades del sector, se han establecido tres grupos de vacunación

Autor: Gladys Leidys Ramos López 

Candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala
Foto: BioCubaFarma

La estrategia de vacunación contra la COVID-19 en las edades pediátricas es ya un hecho porque, de esta y de las medidas sanitarias, que deben continuar cumpliéndose rigurosamente, depende la reanudación del curso escolar de manera presencial, y que transcurra con seguridad.

Sobre este proceso, que comenzará en los primeros días de septiembre, la ministra de Educación, Ena Elsa Velásquez Cobiella, informó en la Mesa Redonda de este miércoles que, teniendo en cuenta las prioridades del sector, se han establecido tres grupos de vacunación.

En el primero, detalló, se encuentran los estudiantes de 12 grado, del tercer año de la enseñanza técnico-profesional, y de tercer y cuarto años de formación pedagógica, lo que permitirá que, después de aplicada la tercera dosis, reanuden el curso presencial el 4 de octubre.

El segundo, agregó, está conformado por los estudiantes entre 12 y 18 años de edad, incluye a los alumnos de sexto grado, e iniciará su vacunación el 5 de septiembre. El 8 de noviembre será el día de reanudación del curso, de forma presencial, para este grupo.

Los niños de la educación primaria, que integran el tercer grupo, comenzarán la vacunación el 15 de septiembre, por lo que el 15 de noviembre recomenzarán sus clases en las aulas.

La Ministra fundamentó que, en cada territorio, el reinicio de la presencialidad puede variar, porque depende de los esquemas de vacunación en cada caso, y de cómo avance la campaña.

En la reunión, el pasado martes, del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento al coronavirus, se había conocido que el primer grupo recibirá Abdala, y los otros dos el esquema con Soberana 02.

Al respecto, la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, recordó que la estrategia concibe la aplicación de las tres dosis de las vacunas, aun cuando los ensayos en edades pediátricas han demostrado el incremento de los títulos de anticuerpos de los sujetos con solo dos dosis.

Sobre los niños alérgicos al tiomersal, aseguró que también serán vacunados, porque se dispone en este mes de los inyectables sin ese componente.

En tanto, para los infantes y adolescentes que han padecido la COVID-19, se preparan las condiciones para presentar el estudio al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), y centrarse en ello una vez que avance la vacunación de los adultos convalecientes.

#CECMED aprueba autorizo de uso en emergencias a #Soberana02 y #SoberanaPlus en su esquema combinado

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Después de concluido el riguroso proceso de evaluación de los candidatos vacunales Soberana 02 y Soberana Plus, cuyo titular es el Instituto Finlay de Vacunas, el CECMED decidió otorgarles el Autorizo de Uso en Emergencias (AUE) a estas vacunas conforme a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez demostrado que se cumple con los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia.

Dicha autorización se emite para su esquema combinado de dos dosis de Soberana 02 más una dosis de refuerzo de Soberana Plus, en personas mayores de 19 años de edad.

Dicho esquema alcanzó una eficacia del 91.2%, en la prevención de la enfermedad sintomática, en su ensayo clínico fase III.

Esta aprobación está sustentada en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados Fases I, II y III, así como en el estudio de intervención en grupos y poblaciones de riesgos y la intervención sanitaria, que aportaron suficientes elementos sobre la seguridad y eficacia de estas vacunas, lo que permite el uso masivo en nuestro país y la comercialización hacia otros países.

Este mismo esquema de vacunación se prueba hoy en niños y adolescentes cubanos, mediante el ensayo clínico de Soberana-Pediatría, cuyo objetivo es evaluar la seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de los candidatos vacunales profilácticos anti SARS-CoV-2.

En reciente encuentro con la prensa el director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, informó que se prevé como próximo paso—una vez concluyan los resultados de los estudios clínicos, que hasta el momento marchan satisfactoriamente, y luego de la evaluación de la agencia reguladora—la extensión de su uso de emergencia en pacientes pediátricos y convalecientes.

(Con información del Cecmed y ACN)

Aplican nuevo diagnosticador ante #Covid-19 al centro de #Cuba

Santa Clara, Cuba, 8 jul (Prensa Latina) La prueba Umelisa SARS-CoV-2 Antígeno, sistema de diagnóstico integrado a los protocolos sanitarios para la Covid-19, se aplicó hoy aquí en el laboratorio de Microbiología de esta ciudad al centro de Cuba.
‘Mediante una extracción sanguínea a las personas se efectúa el nuevo estudio, que presenta, entre sus ventajas, reducir a cuatro horas el tiempo para la obtención del resultado’, explicó a la prensa la doctora María de Lourdes Sánchez, jefa del laboratorio.

Dijo que esta prueba tiene un contenido ciento por ciento cubano, y que hoy se realizaron 90 muestras, pero la cifra debe ir en aumento hasta completar las 400 diarias y luego las 900.

El proceder fue desarrollado por el Centro de Inmunoensayo (CIE), adscrito al grupo empresarial BioCubaFarma, y validado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, en La Habana, a partir de la tecnología SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico), bajo la denominación Umelisa SARS CoV-2 IgG.

El ensayo permite detectar anticuerpos tipo IgG como el que más abunda en el organismo y está presente en la sangre y en otros fluidos corporales, sin descartar otros análisis de laboratorio e investigaciones epidemiológicas a fin de conocer el grado de exposición al virus por grupos poblacionales.

Precisan datos médicos que con cada placa empleada se podrán estudiar entre 400 y 450 muestras en la búsqueda de anticuerpos contra el coronavirus Sars-Cov-2, y según fuentes pudiera también incluir a individuos supuestamente sanos para conocer si son portadores o han padecido la enfermedad.

#Cuba con dos propuestas vacunales #antiCovid-19 de categoría mundial

La Habana, 9 jul (Prensa Latina) Cuba cuenta hoy con dos propuestas vacunales antiCovid-19 propias cuyos resultados de eficacia contra la enfermedad superan el límite de 50 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La víspera, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció que dos dosis del candidato vacunal Soberana 02 más una inyección de su homólogo Soberana Plus evidenciaron 91,2 por ciento de eficacia en cuanto a la capacidad para prevenir la enfermedad sintomática.

El director general de esa entidad, Vicente Vérez, aseguró que este número alto fue posible demostrarlo también contra la cepa identificada por primera vez en Sudáfrica.

El pasado 18 de junio, los científicos del IFV confirmaron que Soberana 02 con dos inyecciones tenía un 62 por ciento de eficacia, a lo cual se suma una dosis de refuerzo de Soberana Plus.

Por su parte, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó el 21 de junio la eficacia de la propuesta vacunal Abdala con tres dosis, cuya cifra fue de 92.28.

Con ambos candidatos se han realizado diferentes modalidades vacunatorias de investigación como ensayos clínicos, estudios de intervención e intervención sanitaria, durante las cuales ya fueron aplicadas un total de seis millones 833 mil 720 dosis.

En la actualidad, Cuba se encuentra en espera de la autorización para uso de emergencia de estos candidatos vacunales por parte de autoridades regulatorias nacionales que analizan la documentación requerida e inspeccionan el proceso productivo.

Autoridades nacionales aseguraron en varias ocasiones que este podría ser el primer país del mundo en tener a toda su población vacunada al finalizar el 2021 contra la Covid-19 con candidatos propios.

Además de las tres propuestas antes mencionadas, esta nación caribeña cuenta con Soberana 01, del IFV; y Mambisa, del CIGB, que avanzan en diferentes fases de ensayos clínicos.

Datos de la OMS y de varios sitios especializados resumen que Pfizer y BioNTech, vacuna desarrollada por una farmacéutica estadounidense en conjunto con la tecnológica alemana, mostró un 95 por ciento de eficacia.

Moderna, otra propuesta del país norteamericano alcanzó el 94.1; seguida de la rusa Sputnik V con un porcentaje de 91.6 y la estadounidense Novavax con 90.

Las propuestas chinas como Sinopharm y Sinovac muestran una eficacia de 78 y 51 por ciento, respectivamente; mientras la de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, que solo requiere de una dosis, demostró 66.9.

Asimismo, la desarrollada por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica británico-sueca AstraZeneca presentó un 63.09 por ciento.

#CandidatosVacunalescubanos #Soberana logran 91,2 % de eficacia

Imagen

De esta manera, Soberana 02 y Soberana Plus superan los requisitos de la OMS para convertirse en vacuna.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba informó este jueves desde su cuenta en Twitter que los candidatos vacunales contra la Covid-19, de producción nacional, Soberana 02 y Soberana Plus alcanzan una eficacia del 91,2 por ciento.

«La eficacia del candidato vacunal Soberana 02 en su esquema de tres dosis junto a Soberana Plus es del 91,2 por ciento”, apuntó el Ministerio de Salud en su tuit, mensaje al cual se unió la.empresa farmacéutica cubana Biocubafarma. 

De esta manera se “supera los requisitos de la Organización Mundial de la Salud para que un candidato vacunal contra la Covid-19 se convierta en vacuna”, detalla la mencionada entidad cubana.

Para el uso de emergencia tanto de Soberana 02, como Soberana Plus, se deberá esperar la autorización del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

Autoridades sanitarias cubanas, así como las instituciones nacionales vinculadas a la biofarmacéutica, anunciaron el pasado 21 de junio que el candidato vacunal Abdala alcanza un 92,8 por ciento de eficacia en su esquema de tres dosis.

#Cuba autoriza ensayo clínico pediátrico Ismaelillo con #Abdala

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos autorizó al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología iniciar el Ensayo Clínico Pediátrico con el candidato vacunal ‘Abdala’.
Será realizado un ensayo clínico fase I/II adaptativo, aleatorizado, de grupos paralelos, a doble ciego, para evaluar la seguridad e inmunogenicidad en niños y adolescentes cubanos, aparentemente sanos, de dos niveles de dosis.

El ensayo incluirá 592 niños y adolescentes entre tres y 18 años de edad de forma voluntaria, con la firma del Consentimiento Informado por los padres o tutores legales.

Adicionalmente estárá la firma del Asentimiento Informado para los participantes mayores de 12 años de edad, residentes en áreas de salud de zonas urbanas del municipio cabecera de Camagüey.

Este Ensayo Clínico Pediátrico con Abdala se denominó ‘Ismaelillo’, recordando el singular poema de José Martí a su hijo.

Después de aplicarse la formulación de tres dosis, el candidato vacunal Abdala tiene una eficacia de 92,28 por ciento, lo que lo sitúa muy por encima de la exigencia de la Organización Mundial de la Salud para declarar como tal a una vacuna antiCovid-19, que debe tener para ello al menos un 50 por ciento de eficacia.

Un millón de cubanos han recibido (las tres dosis) de los candidatos vacunales

Cuba continua avanzando en la intervención sanitaria con los candidatos vacunas  cubanos antiSarr-Cov-2. En la conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García informó que 2 696 277 se han administrado la primera dosis de los candidatos vacunales.

“Ya un millón de cubanos, exactamente 1 006 300 han recibido las tres dosis de los candidatos vacunales. Esto no quiere decir que va a evitar que se produzca la transmisión.  Se debe lograr un porciento de población vacunada superior  para disminuir la incidencia de los casos”, informó el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública

Las autoridades de salud y los científicos cubanos han expresado en reiteradas ocasiones la necesidad de completar los esquemas de vacunación y lograr altas coberturas para poder interrumpir la transmisión del SARS-CoV-2, y de esta forma beneficiar a grupos vulnerables que hasta el momento no se pueden inmunizar.

Al respecto, las doctoras Sonia Resik Aguirre, investigadora principal de la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala, y Belkys Galindo Santana, responsable de Vigilancia de Eventos Adversos por el Programa Nacional de Inmunización, expresaron que para todas las vacunas que se aplican en el mundo, el organismo demora en desarrollar los mejores valores de inmunidad entre 14 y 21 días después de administrada la última dosis.

Sin embargo, no todas las personas vacunadas –sin importar el padecimiento– logran esa deseada inmunidad, porque depende de dos factores: el inmunógeno y la genética del individuo, además de que no existe una vacuna 100 por ciento efectiva, puntualizaron.

Las especialistas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, explicaron que mientras más personas reciban esos fármacos, más alta será la cobertura de vacunación y mayor la inmunidad efectiva que pasará de ser individual a inmunidad poblacional o de rebaño.

De igual forma, disminuirá la posibilidad de que se produzca la enfermedad cuando se logren altas cifras de vacunados en el país y hasta que ese momento no llegue es necesario continuar utilizando el nasobuco (mascarilla sanitaria) y mantener las medidas higiénicas y de distanciamiento.

Asimismo, el Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, señaló recientemente “en medio de las complejas acciones que se realizan para garantizar la intervención sanitaria, resultan esenciales la disciplina y la responsabilidad con que lo asuman tanto el personal de la Salud encargado de llevarlo adelante, como la población que decida formar parte de él”.

“La alegría que significan para Cuba los resultados de eficacia obtenidos por nuestros candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, más que confiarnos en el actuar diario, constituyen un desafío para ser más cuidadosos y acompañar con responsabilidad los esfuerzos que hace la ciencia cubana para defender la vida”.

Más de 5 millones de dosis de los candidatos vacunales han sido administradas

Al cierre del 27 de junio se acumulan en el país 5 676 321 dosis administradas con los candidatos vacunales cubanos.

Hasta la fecha, 2 696 277 personas han recibido al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos. De ellas ya tienen segunda dosis 1 973 744 personas y tercera dosis 1 006 300 personas.

Voluntarios de Soberana Pediatría sin eventos adversos en Cuba(+Fotos)

Texto y fotos: Nara Romero Rams

La Habana, 29 jun (Prensa Latina) El seguimiento a niños de tres a 11 años de edad vacunados con la primera dosis de Soberana 02 comenzó hoy en Cuba, donde después de las primeras 24 horas no se reportaron eventos adversos.
Comenzó en Cuba fase II de ensayo clínico Soberana Pediatría (+ Fotos)
Así lo confirmó a Prensa Latina la doctora Meiby Vicente González, directora de Investigaciones Clínicas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), luego de que un equipo multidisciplinario examinara a los 25 primeros voluntarios de la segunda etapa de la fase I del ensayo clínico Soberana Pediatría.

‘Los hemos visto tranquilos, jugando, con alegría, sin ninguna manifestación de eventos adversos. Los niños no mienten, los niños expresan realmente lo que sienten y no ocultan ninguna información’, enfatizó Vicente González en el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez de esta capital.

Lisset Leyva, madre de los Adrian (cuatro años) y Andrés (cinco años), residentes en el municipio Boyeros, manifestó alegría por la participación de sus hijos en el ensayo para evitar el contagio con la Covid-19.

‘El principal objetivo de la casa es que ellos estén cuidados y considero que este es el primer paso para asegurar a todos los niños del país’, expresó.

Asimismo, Isabela García Fernández (11 años) declaró estar orgullosa y agradecida de poder participar en el ensayo clínico y aseguró sentirse bien y protegida por la ciencia cubana, tras recibir la víspera la primera dosis del inmunógeno desarrollado por el IFV.

Por otra parte, la doctora Yumara Díaz Castro, especialista en evaluación clínica de medicamentos y biológicos de la entidad regulatoria Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), destacó la adherencia al protocolo en instalaciones donde se realiza el ensayo clínico Soberana Pediatría.

Díaz confirmó la ausencia de eventos adversos en los voluntarios, sólo manifestándose en los niños dolor en el lugar de la inyección, una reacción esperada por los investigadores.

#CECMED: Regular en #pandemia y el desafío de “no equivocarnos”

Nunca antes el CECMED enfrentó un escenario similar al que generó el impacto en el país del SARS-CoV-2. Pero tres décadas después de fundada, esta institución demostró estar no solo a la altura, sino que en el peor de los escenarios su misión estaba clara: proteger la salud pública, a través de un sistema regulador capaz de garantizar el acceso oportuno al mercado de productos con calidad, seguridad, eficacia e información veraz para su uso racional.