“La #Biotecnología cubana es un ejemplo de resistencia creativa bajo las condiciones del #Bloqueo de #EEUU”

#Salud

La joven investigadora del centro que inventó y distribuyó vacunas por varios países del mundo destacó a su paso por Murcia que, por culpa de ese bloqueo, Cuba ha de buscar insumos en terceros países, lo que impide que esas vacunas sean más comercializadas.

La ONG Entrepueblos hizo posible que la científica cubana Claudia Bernal Estrada recalara el pasado miércoles 18 de octubre en Murcia, en la gira que está realizando por varias ciudades y capitales de España invitada por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, para dar a conocer los logros de la investigación biotecnológica en su país que se lleva a cabo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una “resistencia creativa” a pesar de las condiciones impuestas por el bloqueo de EEUU, según destacó esta científica.

La biotecnología es una rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que se empeña en la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Tiene amplias aplicaciones en la industria, la agricultura, la medicina, la farmacología y el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. La primera industria del mundo surgió en 1976 y en Cuba a principios de los 80 del pasado siglo.

Claudia Bernal puso especial énfasis en afirmar que, en Cuba, a diferencia de los países de la órbita capitalista, el tratamiento de la enfermedad es un asunto prioritario, las y los enfermos son tratados como un problema de salud y no como clientes. Expuso unos gráficos en los que se demuestra el ranking ventajoso de la isla en el tema sanitario, pese al bloqueo impuesto.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba es puntero y se creó en 1986, con la finalidad de investigar y comercializar vacunas, medicamentos y otros productos agropecuarios. A título de ejemplo, el Heberprot, medicamento que se basa en el factor de crecimiento humano recombinante, con infiltración en el interior de la lesión, desarrollado por el CIGB, se emplea como acelerador de la cicatrización de las úlceras del pie diabético, disminuyendo por tanto la prevalencia de amputaciones y mejorando la calidad de vida del paciente.

Claudia destacó que, ya en su día, Fidel Castro entendió la importancia de la Ciencia y de la Biotecnología. El Dr. Randolph Lee Clark, oncólogo estadounidense, le describió a Fidel las bondades del Interferón en 1981. La información le animó tanto que inmediatamente armó un Frente Biológico y envió dos investigadores cubanos a la Universidad de Texas para estudiar el tema: así nació la biotecnología cubana. Posteriormente, seis científicos cubanos estuvieron nueve días de visita en Finlandia y, a su regreso, lograron sintetizar el primer Interferón cubano.

Deja un comentario