Para servir a la #Patria

#RaulCastroRuz #Cumpleaños #Cuba #Revolución

El poder para él nunca ha sido un fin, sino una forma de servir a la Patria. En reiteradas ocasiones de su vida revolucionaria, ha dejado legados sin esperar nada a cambio de sus contemporáneos ni de las generaciones futuras

Raúl Castro en Baracoa
Foto: Estudios Revolución

En el poco tiempo transcurrido desde su regreso de Europa hasta el asalto al Moncada, Raúl se dedicó a la preparación de la acción armada contra Batista. Fidel no le informó sobre los detalles porque el plan estaba totalmente compartimentado. Solo unas horas antes de la operación, en la Granjita Siboney, conoció que iría con otros cinco hombres a tomar el edificio del Palacio de Justicia, que se encontraba al lado del cuartel, para desde la azotea apoyar con el fuego la ofensiva del grupo principal, dirigido por Fidel.

Otro grupo, compuesto por 20 hombres y dirigido por Abel Santamaría, segundo jefe del movimiento, debía tomar el hospital que colindaba con la parte trasera de la fortaleza y neutralizar cualquier actividad de la guarnición en este sector.

Raúl y sus compañeros cumplieron la primera parte de la orden con relativa facilidad. Primero capturaron a un cabo que transitaba por el lugar, luego al sereno del Palacio de Justicia que acudió a abrirles la puerta, quien les informó dónde se encontraban los guardias que custodiaban el edificio. Hicieron prisioneros a estos últimos y, después de desarmarlos, los encerraron junto a los otros dos en un local.

Con otros combatientes, Raúl subió a la azotea, desde donde se observaba muy bien el Moncada. Ya había comenzado el combate, iniciado alrededor de las 5:15 de la mañana. En el cuartel sonaba la sirena de alarma. Se escuchaban las ráfagas de una ametralladora, que lamentablemente se encontraba emplazada fuera del alcance de las armas de los que estaban en la azotea del Palacio.

 El grupo abrió fuego sobre el cuartel con el objetivo de inmovilizar las acciones de la guarnición. Raúl disparaba con un fusil Springfield, ocupado instantes antes a uno de los militares, cuyo funcionamiento había aprendido con los guardias rurales en Birán. Como es sabido, el combate solo duró alrededor de 15 minutos. Al fallar el factor sorpresa, era imposible, con apenas unos 60 hombres mal armados, tomar la fortaleza donde se defendía un regimiento completo del ejército regular. Fidel dio la orden de retirada, que fue observada por Raúl y sus compañeros desde la azotea.

Raúl también ordenó la retirada, pero permaneció unos minutos más mirando lo que sucedía en el cuartel. Al descender por el ascensor del edificio, advirtió que una patrulla de militares estaba a punto de apresar a sus compañeros. De inmediato se abalanzó sobre el sargento que los dirigía, le arrebató la pistola y ordenó a los soldados y su jefe tirarse al suelo, lo que cumplieron sin resistencia.

Fue un momento en que se decidió el destino de un hombre y el de sus compañeros; instantes que, como dice la canción homónima de la serie de televisión soviética Diecisiete instantes de una primavera, «silban junto a la sien y llevan a unos el deshonor y a otros la inmortalidad». Raúl, ante la ausencia de mando del jefe de su grupo, desde el comienzo dio las órdenes oportunas y organizó la retirada en el momento adecuado. Así, de combatiente de fila, pasó a ser el jefe.

En pocos segundos, los asaltantes se convirtieron de arrestados en escolta. El desdichado sargento y los soldados que lo acompañaban fueron conducidos a la misma habitación que ocupaban los demás detenidos. Se les ordenó sentarse en silencio, hasta tanto recibieran otra indicación.

Raúl ordenó a sus compañeros tomar el auto en que habían llegado, ponerlo en marcha y esperarlo mientras él buscaba al jefe de grupo. Luego de confirmar que no se encontraba en el lugar, partieron a toda velocidad. Tras dar varias vueltas llegaron a Ciudamar, un reparto costero de Santiago de Cuba, donde vieron ropas tendidas en el patio de una casa y se vieron obligados a ocuparlas para despojarse del uniforme del ejército con el cual iban vestidos todos los asaltantes que participaron en las acciones del 26 de julio.

Regresaron al centro de la ciudad y, al llegar al parque Céspedes, uno de ellos propuso ir a la casa de Micaela Cominches, a quien conocía, donde estaba seguro que encontrarían protección. Raúl, como eran muchos, decidió buscar ayuda con personas amigas de sus padres.

De su grupo ninguno murió en combate ni cayó en las garras de los batistianos en aquellos cuatro espantosos primeros días de represión, cuando los que resultaban sospechosos de haber participado en los asaltos eran sometidos a las más bestiales torturas y asesinatos.

                              ****

Solo dos meses antes, entre el 17 y el 22 de diciembre de 1975, había sesionado en La Habana el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, el cual adoptó la Plataforma Programática de la organización, eligió los órganos de dirección del Partido, hasta entonces formados bajo el principio de cooptación, y aprobó otros importantes documentos.

La trascendental reunión sesionó en el teatro Carlos Marx. (…). El honor de inaugurar los trabajos se le concedió a Raúl Castro. Los cubanos, como regla general, acostumbran dedicar las grandes actividades políticas a importantes aniversarios de su historia. En esa ocasión, Raúl planteó que el congreso se celebraba en el año del cincuentenario de la fundación del primer Partido Comunista de Cuba.

(…) En el trabajo del congreso ocupó un lugar especial la elección de la nueva dirigencia del Partido. Raúl fue electo Segundo Secretario de la organización, cargo que ocupaba desde la creación de las ORI. Al referirse a este tema en las palabras de clausura del evento, Fidel Castro dijo: Se sabe que en nuestro Partido y en nuestra Revolución no puede existir, ni existirá jamás, el familiarismo; ¡se sabe eso! A veces dos cuadros se juntan: el caso de Raúl y de Vilma, y son familia. Y así otros casos de otros compañeros. Pero en nuestro Partido, donde el mérito tiene que prevalecer siempre, ni la amistad ni la familia son, ni serán jamás, factores a considerar. (…)

En el caso del compañero Raúl, en realidad es para mí un privilegio que, además de un extraordinario cuadro revolucionario, sea un hermano. Esos méritos los ganó en la lucha y desde los primeros tiempos. La relación familiar sirvió para que lo enrolara en el proceso revolucionario, lo invitara al Moncada. ¡Ah!, pero cuando allí, en la Audiencia de Santiago de Cuba llega una patrulla y los hace prisioneros, si Raúl no hace lo que hizo en ese instante, hace mucho tiempo que no existiría Raúl, que fue quitarle la pistola al jefe de la patrulla y hacer prisionera a la patrulla que los había hecho prisioneros a ellos. Si no hace eso, a todos ellos los habrían asesinado algunas horas después en el Moncada. Y ese fue el comienzo. Y la prisión, y el exilio, y la expedición del Granma, y los momentos difíciles, y el Segundo Frente, y el trabajo desplegado durante estos años.

Lo digo y lo recalco, porque es necesario expresar hasta qué punto en nuestra Revolución el criterio que se impone y se impondrá siempre es el mérito, y jamás ninguna consideración de tipo de amistad o de familia. Los cubanos comprendemos bien todo esto, pero también es necesario que se comprenda fuera de nuestro país.

Las palabras de Fidel fueron interrumpidas más de una vez por los fuertes aplausos de los delegados, quienes conocían muy bien los méritos de Raúl.

                             ****

Raúl Castro pertenece a la estirpe de estadistas que jamás ha aspirado a convertirse en primera figura del Estado o del Partido. Acogió el liderazgo de Fidel Castro con total naturalidad e infinita fe en él, y ha insistido siempre en destacar su excepcional papel en la Revolución Cubana. Juntos han formado una pareja inseparable, que multiplicó por diez las fuerzas de cada uno por separado. Algunos historiadores incluso los han comparado con Carlos Marx y Federico Engels. (…)

Cuando Fidel enfermó, Raúl cumplía 75 años de edad. Por supuesto, era ya un dirigente muy experimentado, que conocía a la perfección a los cuadros del Partido y del Estado. (…)

El poder para él nunca ha sido un fin, sino una forma de servir a la Patria. En reiteradas ocasiones de su vida revolucionaria, ha dejado legados sin esperar nada a cambio de sus contemporáneos ni de las generaciones futuras.

Las listas de #EstadosUnidos y el ensañamiento #ContraCuba

A mediados de mayo corrió la noticia de que el Departamento de Estado de Estados Unidos planteó borrar a Cuba de la lista de países que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo. La nota: “el 15 de mayo, el secretario de Estado, Antony Blinken, determinó y certificó bajo la sección 40 A de la Ley de Control de Exportación de Armas que cuatro países —Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela— no cooperaron plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en 2023”. Las circunstancias que justificaban la permanencia de La Habana en la lista cambiaron de 2022 a 2023.

El gobierno cubano, en voz irónica del canciller Bruno Rodríguez, respondió inmediatamente: “Estados Unidos acaba de admitir que Cuba colabora plenamente contra el terrorismo”.

Sin embargo, esta decisión recae en el Congreso estadunidense y no en el Departamento de Estado. Lo paradójico de la medio-medida es que no sólo debe ser avalada por el Congreso, sino que no implica el retiro de Cuba de la lista de los países patrocinadores del terrorismo. Lista que se articuló desde 1982 por Ronald Reagan, quien inició la Guerra de las Galaxias para contener y desmantelar el socialismo.

El galimatías del gobierno de Biden es que Cuba ya dejó de “no cooperar plenamente” en la lucha contra el terrorismo, pero, al mismo tiempo, es una nación patrocinadora del terrorismo. Como señaló Bruno Rodríguez, “esta medida no implica la salida de Cuba del listado de naciones patrocinadoras del terrorismo y esto es lo que debería hacerse, lo demás es manipulación política”.

Las listas se han creado a lo largo de la historia estadunidense para adecuarse al criterio de dominación del momento: comunismo, terrorismo, combate a las drogas, diversas formas de recurrir a la doctrina de seguridad nacional, a la contrainteligencia o la contrainsurgencia.

El efecto práctico de la lista a la que nos referimos es el de señalar que Estados Unidos no puede vender armas a Cuba ni a los otros países promotores del terrorismo. En el caso cubano es evidente que, debido al bloqueo (o embargo, como lo llaman los yankis), no sólo no le pueden vender armas, sino tampoco medicinas, alimentos, computadoras, bicicletas ni absolutamente nada. Las leyes Torricelli y Helms-Burton, factura de los años 90, son extraterritoriales y prohíben a todos los países del mundo comerciar con Cuba, bajo amenaza de sanciones estadunidenses.

Los propios ciudadanos de Estados Unidos tienen prohibido comprar productos cubanos, viajar a Cuba, escribir a Cuba. El gobierno mexicano ha llegado a demandar a las compañías estadunidenses productoras y vendedoras de armas, que en cientos de miles entran ilegalmente para los narcotraficantes, ¿eso no es promover el terrorismo desde Estados Unidos?

Obama hizo un minúsculo intento por abrir los espacios, en 2015 retiró a Cuba de la lista de terroristas. En 2021 Trump la incluyó de nuevo y su secretario de Estado, Mike Pompeo, anunció que “el régimen castrista debe acabar con su apoyo al terrorismo internacional y con la subversión de la justicia estadunidense”. La acusación consistía en que Cuba se había negado a extraditar, como lo requirió Estados Unidos, a miembros del Ejército de Liberación Nacional acusados por ellos de poner una bomba en una academia de policía en Bogotá en 2019.

Cuba rechazó la extradición porque en ese momento era mediador y anfitrión de los Diálogos por la Paz de Colombia. Nos preguntamos ¿quién debe aplicar la justicia, el gobierno colombiano o el estadunidense? ¿Por qué los estadunidenses creen que son ellos los que deben y pueden juzgar a luchadores colombianos?

¿Era un mecanismo para interrumpir los Diálogos de Paz? ¿Acaso los diálogos lograrían impedir el desmesurado envío de armas estadunidenses a Colombia?

Pompeo también acusó a Cuba de haber dado refugio a la luchadora del Black Power, Assata Shakur (Joanne Chesimard), condenada en 1973, ¡hacía 51 años! Finalmente añadió que Venezuela sobrevivía y Maduro se mantenía en el poder gracias a Cuba, y eso era ya intolerable para las buenas conciencias. Todas patrañas que declaran con total impunidad en este mundo contemporáneo; en el que Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania abastecen toneladas de todo tipo de armas a Israel para asesinar cada día a miles de mujeres, niños, hombres, jóvenes, periodistas, cooperantes de organizaciones internacionales y miembros de la ONU en Palestina… y eso evidentemente no es terrorismo.

Callan cuando Israel incumple los mandatos de la ONU y la Corte Internacional, así como toda regla de preservación de la población civil. Esos gobiernos saben que Cuba jamás ha apoyado ni realizado ningún acto terrorista; por el contrario, ha sido víctima del acoso constante con todo tipo de medidas, desde bombas, secuestros, asesinatos, plagas, además del bloqueo inhumano.

El eterno ensañamiento contra Cuba, ese encono, rencor, saña, odio, animadversión, inquina, resentimiento, ira, encarnizamiento, ferocidad, sevicia, crueldad, brutalidad e inhumanidad que busca ensombrecer, enturbiar, emponzoñar, corroer, embestir, atacar, asaltar, agredir, golpear, amenazar, intimidar…, pero con todo ello no han logrado ni doblegar ni acabar con Cuba. Con grandes costos, resistencia y heroicidad, el pueblo cubano ha enfrentado esa retahíla de arbitrariedades.

La #CIA y los proyectos mediáticos contra #Cuba, nada nuevo bajo el sol

Puede que, para muchos, el trabajo que los servicios especiales estadounidenses y europeos realizan, hoy en día, en los medios corporativos, sitios digitales y las redes sociales es una novedad, pero no es así, les propongo retroceder unos pocos años en la historia de la CIA.

En 1948, un señor nombrado Frank Wisner, fue designado director de la Oficina de Proyectos Especiales (OSP), al año de creada la CIA.

El jefe de la OPC creo en 1948 un programa destinado a influir, y de ser posible, controlar a los medios de comunicación domésticos y foráneos, cuyo jefe de operaciones fue Richard Helms.

En la década del 50 al menos 3000 empleados asalariados de la CIA estaban destinados solo a propaganda.

Docenas de agencias de prensa y periódicos en lenguas extranjeras respondían a este modo de financiamiento y operación. La CIA tenía inversiones en la mayoría de los grandes medios del mundo.

Hubo una fuerte infiltración en el Servicio de Prensa de Editores de América Latina. Era propiedad de la CIA el Continental Press Service, con sede en Washington, dirigido por un oficial de los servicios especiales estadounidenses, que tenía entre sus principales tareas la de proveer de credenciales de prensa a operativos que necesitaran una cobertura oficial urgente. Se apropiaron igualmente de Visión, la revista noticiosa semanal que era distribuida en toda Europa y América Latina.(1)

El director de la International Organizations Division (IOD), Thomas Braden, revelaría años después:

“Si el director de la CIA en el presente quiere atacar a alguien, por ejemplo en Europa a un líder laborista, usa 50 000 dólares de los que no tiene que dar cuenta a nadie. Simplemente no tiene límites y no hay personas que estén fuera de su alcance en esta guerra, la guerra secreta…” (2).

En 1964, la editorial Random House publicó el libro Invisible Government, de David Wise y Thomas Ross, todo un bestseller en aquellos años. El libro exponía el papel desempeñado por la CIA en la política externa de los Estados Unidos.

Lo que incluía los planes en Guatemala (Operación PBSUCCESS) e Irán (Operación Ajax), además de la Invasión de Playa Girón o Bahía de Cochinos (Operación Pluto), como le nombran en los EE.UU.

En mayo de 1967, Thomas Braden escribió un artículo titulado “Estoy feliz de que la CIA sea inmoral”, en el Saturday Evening Post. Allí defendía las actividades de la División de Organizaciones Internacionales de la agencia.

La Agencia actuaba con absoluto desprecio de las leyes, no rendía cuentas, ejecutaba sus planes con total amoralidad en defensa de los intereses del verdadero poder. “Alguien tiene que hacer el juego sucio”, como acostumbran a decir sus más encumbrados jefes.

La campaña contra el gobierno de la Unidad Popular en Chile fue “generosamente” financiada por la CIA. “…Además de financiar a los partidos políticos, el Comité 40 (3) aprobó grandes sumas para sostener a los medios de oposición y para mantener así una campaña de oposición implacable. La CIA gastó un millón setecientos mil dólares para apoyar a El Mercurio, el principal periódico del país y el canal más importante de propaganda contra Allende.

En la conjura contra Cuba y sus cinco heroicos combatientes antiterroristas, Gerardo, René, Fernando, Antonio y Ramón, se puso en evidencia la verdad del trabajo de la inteligencia yanqui con los medios de comunicación.

“La presencia de periodistas de Miami en las nóminas de pago del gobierno de EE.UU., va a lo más intrínseco en la injusta condena de los Cinco, quienes no solo fueron víctimas de una acusación por causas políticas, sino también de la operación de propaganda realizada por el gobierno”.(4)

Decenas de millones de dólares se han utilizado y se utilizan para intentar mancillar a la Revolución Cubana, no solo mediante el pago de periodistas y medios de prensa del mundo entero, sino también para fabricar y financiar a los llamados medios digitales independientes, como El Toque, CiberCuba, Cubanos por el Mundo, Dime Cuba, Periódico Cubano y compañía.

No hay nada nuevo bajo el sol. Cuba ha denunciado denunció varias veces las campañas difamatorias fabricadas desde los Estados Unidos por la CIA, para intentar el aislamiento internacional de la Revolución.

1 http://www.lajiribilla.cu/2003/n092_02/092_19.html

2 Thomas Braden, interview included in the Granada Television Program, World in Action: The Rise and Fall of the CIA. 1975.

3 Organismo de los servicios secretos norteamericanos.

Se le cae la careta al #Toque Véalos en vivo y directo cometiendo su fraude ¿Bloqueo en TV de #Miami?

#GuerreroCubano con su verdad al desnudo.- Lo que voy a mostrar marca un antes y un después. Se le cae la careta a El Toque y dejan ver la forma descarada y burda en que manipulan las tasas de cambio en Cuba. Tras medidas anunciadas por el gobierno de EEUU ayer y aunque usted no lo crea, los mismos personeros del exilio histérico que decían no existe, describen en la TV de Miami la crudeza del bloqueo asesino contra Cuba.

En #VisitaOficial a #Cuba el Presidente de #Nauru

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales, encuentros con autoridades cubanas, y realizará otras actividades de interés

El Presidente de la República de Nauru, S.E. Hon. David Ranibok Adeang, realizará una visita oficial a Cuba, desde hoy hasta el 1ro. de junio de 2024.

Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá conversaciones oficiales, encuentros con autoridades cubanas, y realizará otras actividades de interés.

BIOGRAFÍA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NAURU, DAVID RANIBOK WAIAU ADEANG

David R. W. Adeang, elegido como decimoséptimo presidente de la República de Nauru, es un destacado político que ha desempeñado un importante papel en la gobernanza del país insular. Prestó juramento, junto con los ministros de su gabinete, el 30 de octubre de 2023.

Entre sus carteras figuran las de Servicio Público, Finanzas y Desarrollo Sostenible, Asuntos Multiculturales, así como las empresas de propiedad estatal Eigigu Holding Corporation, Eigigu Procurement Ltd. y Eigigu Solution Corporation.

Es el diputado que más tiempo lleva en el Parlamento actual. Nacido el 24 de noviembre de 1969, inició su carrera política a los 32 años, en las Elecciones Generales de 2001, y ha mantenido su escaño parlamentario por la circunscripción de Ubenide, hasta las últimas elecciones de septiembre de 2022.

Su carrera política incluye el cargo de Presidente del Parlamento y el desempeño en varias carteras ministeriales, entre ellas las de Ministro Asistente del presidente y Ministro de Finanzas, Justicia, Asuntos Exteriores, Interior, Asuntos Multiculturales, Nauru Air Corporation y Eigigu Holdings Corporation.

Cursó sus estudios secundarios en la Geelong Grammar School de Victoria (Australia), y se licenció en Economía en la Universidad del Pacífico Sur, y posteriormente obtuvo un máster en Asuntos Exteriores y Comercio en la Universidad Nacional Australiana. También cursó un programa sobre evaluación y gestión de inversiones en la Universidad de Harvard, en Boston (EE. UU.).

Antes de dedicarse a la política, Adeang trabajó en el Departamento de Asuntos Exteriores (ahora Asuntos Exteriores y Comercio) como funcionario subalterno, fue funcionario responsable del Alto Comisionado de Nauru en Fiyi, Consejero Presidencial, Secretario de Asuntos Exteriores, Secretario de Finanzas, Secretario del Gabinete y Secretario Jefe.

Bajo control epidemiológico el virus #Oropouche

#Salud #Cuba #Epidemiologia #ControlEpidemiológico #Virus #MINSAP

No se han registrado casos críticos ni graves, tampoco fallecidos. Los enfermos han mostrado una evolución satisfactoria de la enfermedad a partir del tercer y quinto días    

La participación popular en las acciones de saneamiento desde el hogar y centros de trabajo es esencial en la prevención del virus Oropuche. foto: Freddy Pérez Cabrera
La participación popular en las acciones de saneamiento desde el hogar y centros de trabajo es esencial en la prevención del virus Oropuche. Foto: Freddy Pérez Cabrera

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) confirmó la presencia del virus Oropouche en dos áreas de Salud de la provincia de Santiago de Cuba –en el municipio cabecera y en Songo la Maya–, así como en los cienfuegueros  Abreu, Rodas, Aguada y Cumanayagua. 

En conferencia de prensa, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, explicó que se trata de una arbovirosis, pues el virus es transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes), de estos últimos, su presencia en el país aún es motivo de estudio.

Sobre los casos detectados, Durán García detalló que se han estudiado e ingresado, como parte de la vigilancia clínico-epidemiológica que se realiza desde el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, donde se encuentran los laboratorios de referencia nacional.

Expuso que no se han registrado casos críticos ni graves, tampoco fallecidos. Los enfermos han mostrado una evolución satisfactoria de la enfermedad a partir del tercer y quinto días de mostrar síntomas.

El Director Nacional de Epidemiología comentó que los más comunes son un cuadro febril acompañado por dolores musculares, en las articulaciones en la cabeza y, en ocasiones se han reportado vómitos y diarreas.

Alertó que, ante cualquier síntoma, las personas deben acudir al área de Salud, para determinar la existencia de este virus o de otros como el dengue, que suelen provocar más complicaciones.

Subrayó que es vital el saneamiento de los espacios, aun conociendo la crisis existente con la recogida de desechos en el país por diferentes factores.

Puntualizó, además, que las personas deben ser consecuentes con los autofocales en los hogares, pues, a diferencia del Aedes Aegypti, que lo hace en agua estancada, pero limpia, este se propaga incluso en aguas albañales.

Aclaró que, dado que la transmisión es a través de la picada de un mosquito, no es necesario ni efectivo aislarse o usar mascarillas, pues no se trata de un padecimiento respiratorio, sino de un proceso de incubación de cinco a siete días entre la picada y la aparición de los síntomas. 

Desde #San VicenteylasGranadinas, Ecuador, Sri Lanka, Panamá, India, Colombia, Egipto, Nicaragua y Bolivia exigen sacar a #Cuba de lista terrorista

#ContraelTerrorismo #CubanosResidentes #Solidaridad

La Asociación de Cubanos Residentes en Ecuador (Acure) rechazó hoy la inclusión de la isla en la lista de naciones que, según Estados Unidos, son patrocinadoras del terrorismo.

En un pronunciamiento, al cual tuvo acceso Prensa Latina, la Acure recordó que el pasado 15 de mayo, el gobierno estadounidense retiró a Cuba de una lista de países considerados poco cooperativos en contraterrorismo.

“Las razones por las que se ha tomado tal decisión, son las mismas que se deben tener en cuenta para eliminar de una vez a nuestro país de esa lista espuria”, aseveró la organización.

En el texto denuncian el doble rasero que Washington ejerce contra Cuba y aseguran que la nación caribeña es víctima del terrorismo desde hace 65 años, e incluso, quienes han practicado ese tipo de actos contra la isla han sido absueltos por las leyes norteamericanas.

Los cubanos residentes en Ecuador también exigen el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero, que agudiza cada vez más las necesidades de la población, y afirman que desde el país norteño nacen provocaciones para estallidos sociales en contra de la gestión del Gobierno.

En enero del 2021, a solo unos días de dejar la Casa Blanca, el entonces presidente Donald Trump incluyó a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo como parte de su cruzada por recrudecer el cerco contra la isla, que abarcó más de 240 medidas.

La decisión implica que arrecie por todo el planeta la persecución financiera a las operaciones que realiza el asediado país para satisfacer las necesidades básicas de la población, cuyo sector más vulnerable sufre de manera particular las consecuencias de la asfixia económica.

Presentación on line del libro «Denuncia de un Crimen. Memorias del #TribunalInternacional contra el #BloqueoaCuba»: 29 de mayo

Siempre con Cuba.- El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y la Editorial Ocean Sur realizan la presentación del libro «Denuncia de un Crimen. Memorias del Tribunal Internacional contra el Bloqueo a Cuba. Bruselas, 2023», en la sede del instituto.

Primer Ministro de #AntiguayBarbuda: “Cuando se trata de #Cuba, no me gusta hablar de relaciones de amistad, sino de relaciones familiares”

Una inmediata pregunta sobre “su querido amigo Raúl” fue el saludo inicial del primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, al miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

“Raúl le manda un caluroso saludo, está bien; y el presidente Miguel Díaz-Canel, también le envía saludos”, le respondió el vicepresidente cubano. “Dele mis saludos a Díaz-Canel y a Raúl. Díaz-Canel es un excelente colega”, le diría Browne.

“Usted también es un gran amigo de Cuba, muy activo en la solidaridad con nuestro país”, le señaló por su parte Valdés Mesa.

Los dignatarios sostuvieron en la tarde de este martes conversaciones en el contexto de la visita oficial que realiza a este país el vicepresidente de la República y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en un año en el celebramos el 30 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países caribeños. Valdés Mesa se encuentra además en esta tierra hermana al frente de la delegación cubana a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

El encuentro se realizó en la oficina que está utilizando el Premier antiguano en las áreas donde sesiona por estos días la conferencia de la ONU, que reúne a más de cinco mil participantes, entre jefes de Estado o de Gobierno, otros líderes de delegaciones, directivos de la ONU y organizaciones internacionales, científicos, expertos, activistas y otros actores sociales.

En un ambiente distendido y marcado por una armonía familiar, discurrió el encuentro entre Valdés Mesa y Browne, quien enfatizó que Cuba y Antigua y Barbuda tienen una historia común.

“Nosotros, más que amigos, somos hermanos, porque compartimos lo que es el ser caribeño, porque nuestros pueblos han estado vinculados en ambos sentidos. Mi bisabuelo, Manuel Walker, tenía una familia aquí y otra allá, de hecho, murió en Cuba, así que muchos Walker cubanos son familia mía”, rememoró con cariño Browne.

Vicepresidente cubano y Primer Ministro de Antigua y Barbuda sostienen conversaciones oficiales. Foto: Estudios Revolución.

“Nosotros, continúo conversando casi de forma íntima, tenemos lazos de familia, lazos de sangre, entonces nuestras relaciones siempre han sido muy fuertes, por eso, cuando se trata de Cuba, no me gusta hablar de relaciones de amistad, sino de relaciones familiares”.

“Es por todo eso que siempre estaremos al lado de Ustedes”, señaló el líder caribeño al vicepresidente Salvador Valdés Mesa.

“Cuba —reflexionó— nos ha ayudado a mejorar nuestras capacidades en muchos sectores, como en la salud, la educación, las infraestructuras. En salud, ejemplificó, tenemos un gran número de profesionales cubanos que han contribuido a consolidar nuestro sistema de sanitario”.

También —sumó— hemos sido beneficiados por la solidaridad de Cuba para la formación de personal en Salud, entre médicos y enfermeras, con quienes, junto a los profesionales cubanos, hemos logrado crear un núcleo muy fuerte en nuestro sistema de Salud.

Gaston Browne también agradeció por la ayuda recibida durante la pandemia de COVID-19. “Entonces, reseñó, fuimos beneficiados con el envío de una brigada Henry Reeve, que llegó en el momento preciso, cuando nuestro personal de salud casi se sentía derrotado.

“La brigada cubana logró inyectar nuevas fuerzas a nuestro personal médico y de enfermería. Cuba, resumiría, siempre nos ha ayuda a dar respuesta a las necesidades que hemos tenido”.

En las conversaciones oficiales bilaterales, participaron, por la parte antiguana, el ministro de Salud, Molwyn Joseph, y la senadora Samantha Marshall, ministra de Estado en el Ministerio de Salud, Bienestar y Medio Ambiente.

Por la parte cubana asistieron la vicecanciller Anayansi Rodríguez Camejo; Reinol García Moreiro, viceministro de Salud Pública; el embajador Sergio Martínez González, y Rafael Dausá Céspedes, director de México, Centroamérica y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al final de los diálogos fue firmado por la senadora Marshall y el embajador Martínez, un Memorando de Entendimiento para la Colaboración bilateral en el enfrentamiento de desastres naturales y preservación del medioambiente.

Hermandad cada vez más fuerte

La visita oficial del vicepresidente cubano a Antigua y Barbuda es calificada como una muestra de la voluntad del Gobierno cubano de continuar fortaleciendo los vínculos de hermandad y solidaridad entre ambas naciones.

Durante tres décadas de nexos político-diplomáticos, la colaboración bilateral ha avanzado en disímiles áreas, incluyendo, además de la Salud, la cooperación en la construcción, los servicios eléctricos…

Además de explorar otras áreas de interés, ambas naciones promueven la cooperación en los sectores científico, educativo, deportes y medioambiente, a través de acuerdos bilaterales a favor del desarrollo socioeconómico mutuo.

Según datos oficiales, Cuba ha contribuido a la formación de más de 250 profesionales antiguanos en la Educación Superior y acoge actualmente a 43 becarios que cursan estudios de pregrado y posgrado en Medicina.

#Díaz-Canel en #Mayabeque: “Que todo lo que se haga, se haga con calidad”

#Cuba

En esta, la cuarta visita de la dirección del país a la provincia de Mayabeque —aplicando el método de recorrer la Isla, municipio a municipio, desde que comenzó el 2024— el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó en la mañana de este martes a un lugar que gravita directamente en el bienestar del pueblo: La Central Termoeléctrica (CTE) Ernesto Guevara de la Serna.

Acompañado del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, así como de autoridades del territorio, el Jefe de Estado escuchó una explicación detallada sobre el importante universo que consta de tres unidades generadoras, de las cuales dos están inmersas hoy en procesos de mantenimiento.

El ingeniero automático Yasnel Torres Asencio, director general de la CTE, explicó a todos que en el presente solo está sincronizada la Unidad Dos, la cual aporta 52 MW al Sistema Electroenergético Nacional; al tiempo que el bloque Uno —en mantenimiento por 77 días y que antes aportaba 55 MW— debe superar la cifra de los 90 MW cuando su etapa de restauración concluya.

Cuando ese bloque, y también la Unidad Tres —hoy en reparación— estén listos, la potencia de generación de cara a la etapa del verano podría oscilar entre 195 y 200 MW de potencia, lo cual es una buena noticia que este martes compartió con la dirección del país el ingeniero Yasnel Torres.

El Presidente Díaz-Canel comentó a los trabajadores estar impresionado por el nivel de conocimientos de los artífices de la limpieza, reparación y ajustes necesarios; significó que lo han hecho todo “con mucha inventiva”; al tiempo de destacar que todo lo que se ha emprendido busca niveles superiores de satisfacción en el pueblo, en la medida en que puedan disminuir los apagones; y eso, dijo, “da mucha confianza”, porque “sabemos que están trabajando duro”.

El segundo punto en el itinerario —siguiendo la ruta del sistema electroenergético del país— fue la Planta de Tratamiento de Crudo “Fraile Santa Cruz”, perteneciente a la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo Occidente.

Ubicada en el corazón de la Franja norte Habana-Mayabeque-Matanzas, la planta no pudo cumplir el pasado año el plan de extracción de petróleo, aunque sí sobrecumplió sus metas en lo referente al gas. La primera dificultad —y así lo explicaron los directivos del lugar— tuvo que ver con falta de financiamiento para tener al alcance productos químicos necesarios, así como la no terminación de dos pozos nuevos.

Al preguntar por el nivel de pago a los trabajadores, Díaz-Canel Bermúdez fue informado acerca de que el colectivo cerró el pasado año con utilidades, y que el universo de los obreros ostenta una estabilidad al pie de cada espacio estratégico. El 2024, detallaron los anfitriones, va ostentando planes de extracción de petróleo y de gas, que están siendo sobrecumplidos.

Allí la intervención de la ciencia ha hecho posible incrementar producciones, emprender exploraciones rigurosas para que los procesos de extracción de gas o de petróleo no se encarezcan más de lo necesario, o no den resultados poco jugosos.

Hacia el final del encuentro el mandatario expresó que este mundo del petróleo “es un sector que hay que potenciar”, por ser de los ámbitos más importantes del país, donde hay un grupo de profesionales muy preparados.

La tercera parada en la agenda fue el Policlínico “Alberto Fernández Valdés”, un centro que en los últimos dos años ha ido mejorando todos sus indicadores de salud y que actualmente tiene cifras de cero mortalidad materna y cero mortalidad infantil.

Aun cuando el edificio necesita una remodelación capital que ya comenzó, aun cuando las condiciones constructivas no son las mejores y faltan médicos y enfermeras en la plantilla, ningún servicio ha sido interrumpido. Lo otro que fue informado a la dirección del país es que, en el horizonte del Policlínico, está la reparación del salón de cirugías, porque ese ha sido uno de los reclamos más recurrentes de la población.

Sobre lo que se está haciendo y lo que está en proyecto, el Jefe de Estado pidió: “Que todo lo que se haga, se haga bien; se haga con calidad”. Porque ahí está uno de los principales desafíos que tiene Cuba: no solo materializar los sueños, sino que además estos se conviertan en realidades bien acometidas y por tanto sostenibles en el tiempo.