En #Cuba el subdirector general de la #FAO (Video)

#Díaz-Canel #VisitaOficial

Encuentro entre el presidente Miguel Díaz-Canel y el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin

El primer secretario del Comité Central del PCC y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este lunes en La Habana un encuentro con Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En un tuit, la Presidencia de Cuba informó que, durante el encuentro, Díaz-Canel agradeció a Lubetkin por el trabajo conjunto que Cuba y la FAO realizan hace años, y el apoyo para desarrollar la estrategia del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

En su cuenta de Twitter, Lubetkin informó que se reunió con el presidente Díaz-Canel y con los ministros de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla; Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, y Agricultura, Ydael Pérez Brito, “para analizar los actuales niveles de cooperación y los pasos futuros en la acción por transformar los sistemas agroalimentarios”.

En la misma red social, el canciller cubano publicó que el mandatario cubano recibió al alto funcionario de la FAO, “a quien trasladó el compromiso de Cuba, como presidente del G77+China, de hacer avanzar los intereses comunes del Sur, impulsar la cooperación y trabajar por relaciones mutuamente beneficiosas con el resto del mundo”.

Encuentro entre el presidente Miguel Díaz-Canel y el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin. Foto: Estudios Revolución.

Reportan más de 4.000 hectáreas quemadas por incendio en #Cuba (Video)

#Incendio #Cuba

Los informes preliminares detallan que al menos 15.000 metros de madera se han afectado, así como se reportan daños en plantas en peligro de extinción.

Autoridades cubanas estimaron este jueves que hasta el momento son más de 4.000 hectáreas de bosques de pinos, pastizales y cafetos las quemadas por el gran incendio en Pinares de Mayarí, en la oriental provincia de Holguín. 

Asimismo, los informes preliminares detallan que al menos 15.000 metros de madera se han afectado, así como se reportan daños en plantas en peligro de extinción. 

Además, el fuego alcanza a dañar varias zonas del Parque Nacional Mensura-Piloto, el cual es un área protegida desde el 2008. 

Las autoridades cubanas pormenorizaron que se continúa trabajando en la extinción del fuego con personal de varias regiones del país, apoyados por equipos hídricos de extinción, helicópteros y avionetas. 

A pesar de esto, las condiciones de sequía y los fuertes vientos persistentes en la zona continúan entorpeciendo el trabajo y favoreciendo la alimentación de las llamas.

El fuego inició el pasado 18 de febrero en Pinares de Mayarí y es uno de los incendios que continúan afectando al país que se ha visto azotado por una fuerte sequía. Otras provincias donde se han registrado siniestros son Pinar del Río (occidente) y Villa Clara (centro).

Delegación de #Delaware, #EE.UU, explora vínculos comerciales en #Cuba

#Comercio #Cooperación #Agricultura

«No somos responsables de lo que sucedió hace 60 años, pero sí lo somos de lo que pase a partir de ahora y hay asuntos que se pueden solucionar», agregó el Secretario de Estado de esa región, Jeffrey W. Bullock

Hay mucho por hacer para construir mejores relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos si levantamos las restricciones vigentes, aseguró hoy en esta capital el Comisionado de Agricultura de Delaware, Michael T. Scuse.
 
No somos responsables de lo que sucedió hace 60 años, pero sí lo somos de lo que pase a partir de ahora y hay asuntos que se pueden solucionar, agregó el Secretario de Estado de esa región, Jeffrey W. Bullock, refiriéndose a los orígenes del bloqueo económico impuesto por su país a la isla caribeña.

Ambos funcionarios encabezan una delegación de alto nivel del estado de Delaware, Estados Unidos, que arribó a Cuba a principios de semana para estrechar los vínculos comerciales en el plano agrícola y encontrar soluciones a los obstáculos que limitan el intercambio bilateral.

Durante una conferencia de prensa este jueves en el Hotel Grand Aston, Scuse comentó que el bloqueo económico es una decisión con más de 60 años y es tiempo de que las políticas cambien. Ojalá podamos ayudar a esos cambios, aunque sean paulatinos, dijo.

Desde su perspectiva, un primer paso podría ser levantar las restricciones actuales y regresar a las regulaciones vigentes durante el mandato del presidente Barack Obama.

“Hay oportunidades de incrementar el comercio en agricultura y fuera de ella, de incrementar la colaboración entre ministerios y universidades, iremos a casa para compartir resultados de esta visita y evaluar todas las áreas donde podemos vincularnos”, apuntó.

Por su parte, Bullock señaló que el viaje a la isla permitió identificar cuáles son los principales obstáculos para el comercio y “encontrar ideas que permitan mejorar las relaciones en beneficio de ambos pueblos”.

Las cuestiones políticas y financieras no son desafíos insignificantes, pero se pueden solucionar y tenemos la voluntad para contribuir a ello cuando regresemos a nuestro país, aseguró.

Como parte de la agenda de la visita, la delegación dialogó con viceministros y funcionarios en las sedes de las carteras de Agricultura, Relaciones Exteriores y Comercio Exterior e Inversión Extranjera, así como con administrativos de la Empresa Comercializadora de Alimentos, ALIMPORT.

Bullock dijo sentirse impresionado por lo sincero y directo que fueron los funcionarios cubanos durante los encuentros sostenidos, con una orientación práctica hacia solucionar problemas concretos paso por paso.

«He visitado más de 30 países, me he reunido con funcionarios de muchos de esos sitios, pero puedo decir honestamente que nunca me han recibido de una forma tan acogedora, abierta y honesta como acá», coincidió Scuse.

En el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología sostuvieron un “intercambio fascinante sobre los estudios desarrollados por sus investigadores en temas como la sanidad humana, animal, vegetal”, describió el Comisionado de Agricultura.

Además, visitaron dos negocios privados y constataron los cambios ocurridos en el sector a partir de las nuevas medidas aplicadas por Cuba.

#AeronáuticaCivil denuncia secuestro de avioneta de fumigación que abandonó #Cuba hacia #EEUU

#AviaciónCivil #Piratería #Delito #EEUU #Denuncia

El Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) ofreció hoy detalles sobre una aeronave AN-2, perteneciente a la Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA), la cual abandonó el territorio nacional la mañana del pasado viernes.

De acuerdo con la Nota Informativa del organismo cubano, se trata del vuelo CNI 400, matrícula CU A188, el cual despegó de la unidad de base de la ENSA en la central provincia de Sancti Spíritus, con destino a la pista El Cedro para realizar labores de fumigación agrícola.

Después de terminar su segundo vuelo de aplicación, la aeronave, piloteada por el capitán a bordo Rubén Martínez Machado, no regresó a la pista.

El piloto es natural de la ciudad de Santa Clara, y disponía de la Licencia 3060, válida hasta el 30 de octubre 2022.

Medios de prensa dan cuenta de que la aeronave arribó al territorio estadounidense, sin embargo, hasta el momento, las autoridades de la aviación civil cubana no han recibido notificación oficial de las Agencias de los Estados Unidos.

Los actos de piratería aérea constituyen delitos tipificados en varios convenios internacionales, ratificados por Cuba y los Estados Unidos, acotó el IACC en su nota.

Este hecho representa una violación del espacio aéreo, de la seguridad operacional y de las regulaciones aeronáuticas cubanas, en correspondencia con los Anexos del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago).

Las autoridades del IACC continúan investigando los detalles del hecho a partir de la información disponible.

#ONU apoya recuperación de provincias occidentales de #Cuba

#Solidaridad #HuracanIan #CubaNoestaSola #Agricultura #Alimentación

onu-apoya-recuperacion-de-provincias-occidentales-de-cuba

Varias agencias y organismos de las Naciones Unidas apoyan la recuperación de las provincias occidentales del territorio occidental de Cuba afectadas por el huracán Ian, se conoció hoy.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) contribuirá con semillas y otros recursos a la provincia de Pinar del Río, fuertemente impactada por Ian el pasado 27 de septiembre, con destrozos en viviendas, redes eléctricas, agua y comunicaciones, instalaciones económicas y sociales y las áreas cultivadas, en particular de tabaco.

    La contribución de la FAO en semillas servirá para el resembrado de los campos pineros, afectados por el huracán, aseguró Marcelo Resende, representante de ese organismo internacional en Cuba, durante un recorrido por la provincia de Pinar del Río, reportado por la Agencia Cubana de Noticias.

    Resende explicó las labores de asistencia del Sistema de Naciones Unidas ante esta emergencia, la cual incluirá un aporte urgente de 500 mil dólares para invertir en semillas y rehabilitar casas de cultivo, sobre todo de ciclo corto.

    Luego de un diagnóstico de la situación en el área afectada, se concluyó que entre las demandas fundamentales están las semillas, la compra de techos de naves de crías de animales, casas y almacenes, así como tanques de agua y alimentos.

    Resende también destacó que la cooperación internacional a través de las agencias de colaboración y de las misiones diplomáticas está en contacto con las autoridades cubanas para brindar ayuda ante el impacto de Ian.

    La ayuda agregará proyectos específicos a mediano y largo plazo en Pinar del Río y en el municipio especial Isla de la Juventud, a partir de sus potencialidades actuales, indicó.

    El objetivo fundamental será descentralizar los fondos para el desarrollo local, con autonomía y rapidez, de forma que puedan determinarse las necesidades del territorio y definir los proyectos más importantes, destacó el representante.

    También el Programa Mundial de Alimentos realiza entregas de carpas, lonas, luminarias, almacenes móviles para la protección de alimentos, kits de cocinas, en tanto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo facilitó 478 kits de higiene, entregados a personas en situación de vulnerabilidad.

    Mentiras y chantajes del lobby #anticubano impiden financiamiento para ventas agrícolas a #Cuba

    #Cuba #Economía #EE.UU #MafiaAnticubana

    Díaz-Balart pidió una “votación registrada”después de intervenir para decir mil mentiras y asustar y engañar a todo el mundo simulando hablar en nombre del pueblo de un país que tanto desprecia.

    Cuando lees las barbaridades que dicen congresistas como Bob Menéndez, Marco Rubio, Mario Díaz Balart o Sra. María Elvira o escuchas como mienten sin pudor y doble raseros escandalosos para tratar engañar a los que supuestamente representan y justificar las medidas inhumanas contra la población de Cuba, uno recuerda mejor porqué se hizo una Revolución socialista en Cuba.

    Se sometió a votación en el pleno de la Cámara la enmienda No. 137 presentada por la congresista Rashida Tlaib (Demócrata del estado de Minnesota) que impediría que los fondos disponibles por la H.R. (proyecto de ley 8294) fueran utilizados para implementar la prohibición del financiamiento a las ventas agrícolas a Cuba.

    Esto quiere decir que si se hubiera aprobado la enmienda promovida para facilitar ventas de alimentos a Cuba sería más fácil y existirían mejores facilidades de pago hoy imposibilitadas por las restricciones leoninas medievales con las que transcurren esas ventas fuera de las normas del comercio internacional (pago en cash y por adelantado).

    Al concluir el debate sobre la enmienda, Díaz-Balart pidió una “votación registrada”. Después de intervenir para decir mil mentiras y asustar y engañar a todo el mundo simulando hablar en nombre del pueblo de un país que tanto desprecia.

    Ahora celebran como una victoria el haber impedido el financiamiento al “régimen de Cuba” cuando en realidad lo que han obstaculizado es el deseo de otros legisladores y sus electores de facilitar el financiamiento (crédito a corto plazo) para las compras de alimentos para la población de Cuba.

    Lo increíble es que la defensa, ultranza de la política de máxima presión y abuso contra Cuba lo presentan como la defensa del pueblo al que de manera vigilante torturan cada día con el mayor cerco financiero, económico y comercial del planeta.

    La votación fue de 260 votos en contra y 163 a favor, por lo que la enmienda no fue aprobada. Ningún republicano voto a favor de la iniciativa.

    Un día antes, ayer 19 de julio se había aprobado en la Cámara de Representantes la misma enmienda #84 promovida en el Comité de Reglas por Rashida Taib (D-MI). Este voto positivo quedó anulado por el de hoy gracias a las mentiras y mecanismos de extorsión y chantaje político del lobby anticubano y la falta de liderazgo y decencia del gobierno de Biden.

    Aun así es loable que 163 miembros de la cámara de representantes prefirieron escuchar las voces crecientes que en Estados Unidos cuestionan el abuso vs Cuba.

    Legisladores de #EE.UU. por expandir el #ComercioAgrícola con #Cuba

    Gregory W. Meeks, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja de Estados Unidos.

    Legisladores de Estados Unidos buscan levantar la prohibición de su gobierno de otorgar financiamiento a las exportaciones agrícolas a Cuba y abogan por expandir el comercio en ese sector.

    Con ese objetivo, los representantes demócratas Gregory W. Meeks, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, y Jim McGovern, presidente del Comité de Reglas, apoyan una enmienda al proyecto de ley relacionado con el financiamiento al Departamento del Tesoro y su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

    Esa propuesta cuenta con el apoyo de ambos partidos y grupos agrícolas de todo el país ya que crearía miles de empleos en Estados Unidos y proporcionaría alimentos necesarios a menor costo para el pueblo cubano, indicaron Meeks y McGovern en un comunicado.

    Los congresistas advierten sobre la situación de escasez en la nación caribeña, agudizada por el bloqueo económico, comercial y financiero de Washington.

    Esta enmienda ayudaría a aliviar la carga económica al suspender las regulaciones de exportación de productos agrícolas desde el territorio norteamericano y extendería el crédito a los compradores de alimentos cubanos por un año, explicaron los políticos.

    Señalaron que ante el complejo panorama en la isla, es el momento adecuado para promulgar una suspensión temporal que brindaría nuevas oportunidades para expandir las exportaciones estadounidenses a un mercado de 11 millones de personas.

    Tenemos la esperanza de que los dos partidos puedan unirse una vez más y apoyar esta propuesta en la que todos ganan, expresaron.

    La enmienda se ha incluido anteriormente en otros proyectos legislativos, incluida la Ley de Exportaciones Agrícolas de Cuba, que contó con decenas de copatrocinadores republicanos.

    Agricultores norteamericanos visitaron La Habana en abril pasado para la Tercera Conferencia Empresarial Agrícola Estados Unidos-Cuba y manifestaron su disposición a hacer lo que sea necesario para mejorar el comercio bilateral.

    Las exportaciones agrícolas a Cuba aumentaron un 88 por ciento del 2020 al 2021; las últimas cifras muestran que la mayor de las Antillas ocupa el lugar 53 en la lista mundial de socios comerciales agrícolas de Estados Unidos, confirmó Paul Jhonson, líder de la Coalición Agrícola Estados Unidos-Cuba.

    En el año 2000 Washington anunció una excepción al bloqueo contra Cuba al permitir la venta de alimentos, pero niega créditos, por lo cual el gobierno cubano está obligado a pagar en efectivo los productos adquiridos a los agricultores norteños.

    La proximidad entre ambos países podría recortar los precios de envío, a diferencia de lo que ocurre cuando Cuba debe comprar en Europa u otras regiones.

    Sin embargo, la actual administración de Joe Biden mantiene las trabas al comercio e incumple promesas de campaña.

    #Argentina formaliza acuerdo de cooperación agrícola con #Cuba

    El Gobierno argentino formalizó un acuerdo de cooperación con Cuba en materia agrícola, que durará inicialmente cinco años, a fin de fomentar la capacidad productiva en este sector. Ambas naciones acordaron la cooperación a través del intercambio de «información técnica, documentación, resultados de investigaciones y expertos, con el objeto de capacitar recíprocamente a sus técnicos», según el documento publicado en el Boletín Oficial de Argentina. El convenio, que fuera firmado el 6 de enero, y el cual se puso en vigor el 23 de junio, será renovado automáticamente, hasta que ambos países lo decidan. 

    Utilizar el hambre como arma de #guerra es una táctica occidental

    #Rusia

    #Ucrania

    Rusia no es responsable de la crisis alimentaria 

    Como hemos constatado con los datos compartidos por Clara Sánchez, los granos que Ucrania deja de entregar debido a las hostilidades no son determinantes para el mercado mundial, por lo que el retraso en las exportaciones difícilmente puede calificarse de «catastrófico» para la seguridad alimentaria, mucho menos cuando una buena parte se destina a otros fines que no son el del consumo humano.

    Moscú no impide la exportación de cereales de Ucrania y, por el contrario, está intentando contribuir a la seguridad alimentaria en los territorios ucranianos ocupados por las tropas rusas, al igual que lo hace en la región del Dombás. Por ejemplo, se están proporcionando ayudas a los agricultores, se está restaurando la infraestructura y se están suministrando semillas.

    ¿De qué manera sí está involucrada Rusia en la crisis alimentaria? Por las sanciones indirectas contra el sector agrícola ruso. Las instituciones bancarias, de seguros y comerciales occidentales, intimidadas por las restricciones, se niegan a cooperar con el país euroasiáticos y esto repercute en países vulnerables que dependen de la exportación de alimentos y fertilizantes producidos en Rusia. 

    Occidente, y su modelo agroindustrial, es el gran culpable de que la situación alimentaria en el mundo pueda agravarse, y lo único que está haciendo es evadir su responsabilidad culpando a Rusia.

    Una grave crisis alimentaria se avecina, especialmente en el Sur Global. Esta es la advertencia que desde distintos organismos y foros internacionales se ha hecho en los últimos meses. Asimismo lo han dicho los líderes de la Unión Europea y Estados Unidos. 

    La vez más reciente que se habló de tal situación fue en la Conferencia Ministerial «Unidos por la Seguridad Alimentaria Global», llevada a cabo el 24 de junio en Berlín, Alemania. Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (ONU), la cantidad de personas en el mundo que experimentan inseguridad alimentaria aguda se ha más que duplicado a 276 millones de personas. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo en su mensaje de video a los participantes de la conferencia que «existe un riesgo real de que en 2022 se declare una hambruna en muchos lugares. Y 2023 podría ser aún peor».

    Aunque en principio la preocupación parezca legítima, al indagar en lo que se señala como causa de la crisis, aparecen los motivos de tanto interés por abordar el tema: Occidente quiere dejar a Rusia como el culpable de la crisis alimentaria global. Así lo hicieron los ministros de Relaciones Exteriores occidentales durante la conferencia en Berlín. 

    • La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, dijo en su discurso de apertura que el lanzamiento de una operación militar especial de Rusia en Ucrania ha afectado negativamente la situación alimentaria en el mundo. «Rusia está utilizando el hambre como arma y está utilizando deliberadamente el hambre como arma de guerra y está convirtiendo al mundo entero en rehén», dijo Baerbock.
    • La canciller francesa, Catherine Colonna, añadió que el problema también radica en que Rusia destruyó la infraestructura de almacenamiento y suministro de granos durante el conflicto, y «debido al bloqueo de puertos, se esperan nuevos daños».
    • El Secretario de Estado de EE.UU., Anthony Blinken, dijo que era la «guerra de Rusia contra Ucrania», no las medidas coercitivas unilaterales, la que añadirá otras 40 ó 50 millones de personas más a las filas del hambre en el mundo. «No hay otra razón que el bloqueo de Rusia a Ucrania y la negativa de Rusia en muchos casos a exportar su propio grano por razones políticas”, dijo Blinken.

    Rusia se ha encargado de desmentir las acusaciones en varias oportunidades. El Gobierno del país sostiene que la crisis alimentaria en el mundo ocurrió mucho antes del inicio de la operación militar especial en Ucrania, y entre los factores que han exacerbado el problema están las «sanciones» occidentales, que han interrumpido el suministro de alimentos.

    El enfoque ruso sobre la situación de hambre en el mundo coincide con lo que la investigadora Clara Sánchez ha venido diciendo en sus trabajos de investigación y que hemos publicado aquí. Ella también destaca el factor de la crisis energética, otro desencadenante del alza en los precios internacionales de los alimentos.

    Por ejemplo, en 2021 el precio del petróleo tuvo un incremento del 68 %, esto se tradujo en el aumento de costos de combustibles, fertilizantes y otros insumos que son necesarios para la producción agrícola mundial, que está basada en un modelo altamente dependiente de los hidrocarburos.

    Hace poco Sánchez escribió un artículo en el que demuestra que se está utilizando la crisis alimentaria como un instrumento de presión en contra de Rusia, para dar mayor libertad a las acciones de la OTAN en el marco de los acontecimientos en Ucrania y la región del Dombás.

    Las sanciones sí afectan 

    Un dato importante que señala Clara Sánchez al principio de su investigación es que el 75% de las medidas coercitivas de Estados Unidos contra Rusia fueron impuestas luego de que inició la operación militar en Ucrania.

    El relato occidental niega que bloquear a Moscú en el ámbito económico, comercial y financiero influya en el agravamiento de la crisis alimentaria. Sánchez cita a Josep Borrell, representante diplomático de la Unión Europea, quien dice que las medidas tomadas por los países europeos «no prohíben la exportación de alimentos y fertilizantes», por lo tanto, no concibe que «millones de toneladas de trigo sigan bloqueadas en Ucrania mientras en el resto del mundo la gente pasa hambre. Un verdadero crimen de guerra». 

    Las declaraciones de Borrell contrastan con las del secretario general de la ONU, quien advierte que «no habrá solución efectiva sin reintegrar la producción de Ucrania así como, los alimentos y fertilizantes de Rusia». ¿Por qué menciona a Rusia, si supuestamente las «sanciones» no afectan al sector alimentario? La respuesta, escribe Sánchez, la revela Linda Thomas-Greenfield, embajadora de EE.UU. ante la ONU. Dice que aunque los granos y fertilizantes no estén bajo las sanciones de Estados Unidos, las empresas se sienten «un poco nerviosas» ante las posibles represalias por exportar los insumos rusos, así que el gobierno estadounidense está elaborando «cartas de seguridad» para alentarlas a seguir comerciando.

    «En otras palabras, se reconoce que las ‘sanciones’ están afectando la exportación de alimentos y fertilizantes desde Rusia, impactando en varios países», escribe Sánchez. 

    importancia de Rusia en la seguridad alimentaria global 

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Rusia es el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania ocupa el quinto lugar. En conjunto, representan el 14% del suministro mundial de trigo en el mundo y aportan una producción significativa en otros cereales, como la cebada y el maíz. También destaca que Kiev sea el principal exportador de aceite de girasol y Rusia de fertilizantes.  

    Estos hechos funcionan muy bien para alimentar el relato que responsabiliza exclusivamente a Moscú de la crisis de los alimentos, en el marco del conflicto bélico. Clara Sánchez explica que, para poder desarmar las falsedades que acompañan la narrativa occidental, es preciso examinar por separado los datos sobre producciones de los países y también ver hacia dónde se dirigen las exportaciones.

    La primera diferenciación que hace Clara Sánchez es respecto a tierras cultivadas. «Rusia cultiva cada año más de 121 millones de hectáreas, un setenta por ciento más que Ucrania, donde se siembran 32 millones de hectáreas anuales», dice y añade que el principal rubro de Rusia es el trigo. El 68% de la producción de este alimento es destinado para el consumo humano, lo que evidencia su importancia en la seguridad alimentaria en el mundo.

    Como se mencionó anteriormente, Moscú y Ucrania producen juntos el 14% del trigo en el mundo, pero la participación del primero (10%) es mucho más que el doble que la del segundo (4%). 

    Otros datos atestiguan el peso de Rusia sobre Ucrania en lo concerniente al trigo:

    • Rusia ocupa el tercer lugar en producción mundial de trigo, detrás de China e India, pero es el primero en volúmenes de exportación.
    • En 2021 se exportaron 192 millones de toneladas métricas de trigo, de las cuales 33 millones eran de producción rusa. Por su parte, Ucrania produjo en total 32 millones de toneladas de trigo y solo exportó la mitad.
    • La FAO dice que el 27% del comercio de trigo proviene de Rusia y Ucrania, pero alrededor del 18% corresponde solo a Rusia.

    Con respecto a otros cereales que producen ambos países, destaca el cultivo de maíz. Ucrania produce 53 millones de toneladas métricas de cereales, que incluye la cebada, el sorgo, la avena, el mijo y el centeno, pero el maíz ocupa el 78% de la producción. Por su parte, Rusia produce 40 millones de toneladas de cereales y el 37% corresponde al maíz.

    El aporte en conjunto de los dos países es menor que el de trigo. Ambos suponen el 5% de la producción total de maíz en el mundo, sin embargo, Ucrania destina mucha más cantidad de su producción a la exportación que Rusia. Kiev exporta la mitad de su producción y Rusia solo el 2%.

    El asunto aquí es que, a diferencia del trigo, el maíz no es un alimento que se produzca principalmente para el consumo humano, aunque suene paradójico. Solo el 15% de la producción de este rubro tiene la finalidad de alimentar a las personas. El resto se divide en forraje animal (58%) y usos industriales (27%), como la elaboración de biocombustibles.

    Si bien el maíz que alimenta a animales se traduce en proteína para la gente, no toda la población mundial tiene acceso a la carne, mucho menos los estratos en situación de pobreza. China, con la mayor concentración de población, demanda el 26% del consumo total de carne, Estados Unidos y la Unión Europea ocupan el segundo y tercer lugar, y juntos demandan el 22%, Brasil ocupa el cuarto lugar con el 6% de la demanda y le sigue Rusia con el 3%. Ninguno de los países con situaciones alimentarias críticas (Afganistán, Yemen, Haití, Irak, Siria, etc) aparecen en los primeros puestos de la lista.

    Con respecto a los biocombustibles, Sánchez dice que Estados Unidos produce el 48% del etanol a nivel global y lo hace en su mayoría en base al procesamiento del maíz, mientras que la Unión Europea es el primer importador de etanol en el mundo, con el 16% seguido por Canadá (14%) y Estados Unidos (13%). Los países de la Unión Europea también lideran la producción de biodiésel, combustible que se elabora a partir de aceites vegetales. Las materias primas que se utilizan para este fin, la semilla de girasol y colza, son suministradas en su mayoría por Ucrania. Así que mientras ocurre una escasez y racionamiento de aceite comestible, millones de toneladas se queman en los vehículos.

    En base a los datos expuestos, Sánchez indica que «Rusia y Ucrania sí son importantes productores y exportadores de alimentos, más no está en puerta la crisis alimentaria más grave del mundo solo porque falte la producción de Ucrania». 

    Caso contrario es el embargo contra Rusia, pues ademas de cultivar un alimento fundamental para el consumo humano en muchos de los países del Sur Global, produce el «11% del amoníaco del mundo, el 7% de la roca fosfática y el 20% del potasio mundial», escribe Sánchez. Así que Rusia también es, junto a la sancionada Bielorrusia, responsable de la elaboración de la mayoría de los fertilizantes que son necesarios para la producción vegetal de consumo humano.

    #FIDA con inversión millonaria en #Cuba para desarrollo #agrícola

    El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) invierte 170 millones de dólares en Cuba para la modernización de la producción agropecuaria y el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles, informaron hoy autoridades de ese organismo.

    Luego de 10 años de cooperación con la implementación de tres importantes proyectos en la isla, el incremento de las áreas de cultivo y bajo riego y la implementación de buenas prácticas agrícolas son los principales resultados del respaldo tecnológico y financiero con préstamos y fondos no reembolsables de esa agencia de Naciones Unidas.

    Dicha colaboración, mediante los programas Prodecor, Prodegan y Prodecafé, tiene incidencia en 49 municipios de las provincias orientales de Camagüey, Granma, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, y benefician a 562 cooperativas agropecuarias y 42 familias, explicó en conferencia de prensa el jefe de la oficina de desarrollo agrícola del FIDA, Juan Diego Ruiz.

    Significó que Cuba está considerada prioridad dentro los programas de desarrollo del FIDA en América Latina y el Caribe, en este caso centrados en el desarrollo de cooperativas de producción agropecuaria y de crédito y servicios para que alcancen una producción sostenible y eficaz gestión empresarial.

    Apuntó que entre los objetivos de estos proyectos está el aumento de la producción y la productividad de cultivos estratégicos como maíz y frijol, dos componentes esenciales de la dieta de la población cubana, así como el café y el cacao, y apoyar el crecimiento de la ganadería para garantizar la producción y venta de leche y carne.

    El representante del FIDA mencionó que con Prodecor (Proyecto de Desarrollo Rural Cooperativo), culminado en enero de este año, aumentaron a seis mil las hectáreas de tierra bajo riego, se incrementó en un 42 por ciento las áreas de cultivo y se crearon más de 300 empleos con el montaje de cuatro plantas de secado y procesamiento de granos.

    Destacó que con Prodecafé (Proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal) se trata de cadenas estratégicas para la economía cubana, por lo que la colaboración permitirá su modernización con el fin de adaptarlas al mercado y así incrementar los volúmenes de producción y ventas, en particular hacia el exterior.

    Al referirse a los resultados en estos 10 años de trabajo en Cuba, afirmó que pese a las difíciles condiciones por las que atraviesa el país los resultados son positivos y muy alentadores, porque son proyectos con un impacto productivo y social al mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales e incentivar la participación de los jóvenes.

    Junto al FIDA trabajan en estas iniciativas la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Fondo de Contravalor Cuba-Francia, la Facilidad de Inversión en América Latina de la Unión Europea, el Programa Mundial de Alimentos y el Mecanismo de Cooperación Sur-Sur FIDA-China.