#EE.UU. y su inútil intento en #AméricaLatina de usar el conflicto en #Ucrania a su favor

EE.UU. y su inútil intento en América Latina de usar el conflicto en Ucrania a su favor

En los últimos años, EE.UU. y los países europeos aliados han desarrollado un relato que han tratado de imponer al mundo, según el cual, sus «enemigos» deben ser enemigos compartidos por todos.

La principal preocupación de EE.UU., que además, explica sus políticas —incluido el conflicto en Ucrania en su afán por cercar a Rusia— es la pérdida de su capacidad de poder hegemónico, por la expansión económica de China y otras potencias emergentes. Esto, a su vez, conlleva el desarrollo de un modelo de multilateralismo económico que se vincula en su variante política como una democratización de las relaciones internacionales y diplomáticas, favoreciendo la pérdida de la capacidad de influencia de su actual hegemonía en solitario.

Sin embargo, este nuevo escenario es una buena noticia para los países de la periferia, ya que supone la posibilidad de diversificar sus socios comerciales, y en ese sentido, de mejorar las condiciones de negociación de sus contratos. Rusia, China, pero también Irán, Turquía o India, son algunas de las potencias emergentes que han facilitado con su ascenso económico esta nueva coyuntura.

Este movimiento multilateral en construcción se ha ido materializando en distintas partes del mundo, y la posibilidad de la diversificación de los socios comerciales se ha convertido también en una herramienta para el desarrollo económico de los pueblos y, sobre todo, en un cimiento hacia la construcción de una auténtica soberanía política, como queda reflejado, por ejemplo, en los casos del Sahel.

En ese sentido, podemos advertir que lo que supone una contrariedad para la unipolaridad estadounidense, supone, a su vez, una liberación para gran parte del mundo, que deja de ser dependiente de EE.UU. o Europa.

Si nos vamos al origen, este movimiento de reivindicación multilateral realmente nació en América Latina. Los llamados gobiernos progresistas o populares reflejaron el colapso de los regímenes de la dependencia y llevan en su ADN el mandato de cambiar estás dinámicas de las relaciones económicas y políticas entre las naciones que les había condenado al subdesarrollo y la subordinación a intereses externos.

Este movimiento de reivindicación multilateral realmente nació en América Latina. 

La reacción de EE.UU. ante este proceso de transformación en lo que consideran su «patio trasero» es conocida por todos. Desde el golpe de Estado en Honduras en 2009, tratar de hacer caer gobiernos con estas características, e incluso conseguirlo, ha sido la política internacional aplicada a la región de América Latina y el Caribe.

Los distintos ‘lawfare’ contra presidentes electos, el bloqueo económico contra Venezuela, el golpe blando en Nicaragua o el golpe duro en Bolivia, unido al recrudecimiento del bloqueo contra Cuba, ha sido la tónica general.

Durante años en los medios de comunicación han tratado de presentarnos que la «comunidad internacional» era EE.UU., la Unión Europea, Reino Unido y Japón. Exactamente los mismos que se reunieron estos días en la Cumbre del G7.

Desgraciadamente no ha sido falso del todo, ya que el desarrollo dependiente de los países de la periferia de ese centro de poder, ha facilitado que, con frecuencia, los intereses de las demás naciones simplemente no estuvieran representados.

Una vieja estrategia de Washington

La reciente ‘cumbre de paz de Ucrania’, celebrada en Suiza, ha puesto sobre la mesa, de nuevo, el intento de EE.UU. y sus aliados de convertir el conflicto en Ucrania en otra referencia clave para el refuerzo de su propio sistema de alianzas en medio del actual contexto de pugna geopolítica.

Una estrategia nada novedosa.

Recordemos la puesta en escena de la búsqueda de apoyos internacionales de EE.UU. para reforzar la ficción creada en torno al gobierno paralelo de Juan Guaidó en Venezuela o la creación del Grupo de Lima que buscaba un enfrentamiento regional donde, de pronto, se impuso que el «enemigo» de todos los países latinoamericanos debía ser el gobierno venezolano.

También los Acuerdos de Abraham, con lo que EE.UU. buscó el reconocimiento de Estados árabes a Israel, construyendo con ello una alianza contra el eje de la resistencia en Oriente Medio. Una vez más, favoreciendo un conflicto regional por delegación para imponer sus propios intereses geopolíticos.

En el caso de Ucrania, a nivel regional es más sencillo. La UE y Reino Unido no sólo van con alegría hacia el matadero, sino que en cierto modo lideran esta campaña suicida en su propio territorio.

La cumbre para la «paz» realizada en Suiza, que no invitó a una de las partes en conflicto y cuyos principales referentes son reconocidos apologistas de la guerra, solo podía significar una cosa: un nuevo llamamiento a filas por parte de EE.UU. al resto de las naciones del mundo. 

En el caso de Ucrania, la UE y Reino Unido no sólo van con alegría hacia el matadero, sino que en cierto modo lideran esta campaña suicida en su propio territorio.

Así lo entendieron países latinoamericanos como Bolivia o Colombia que rechazaron la invitación para participar en esta cumbre. Brasil, por su parte, se limitó a participar como observador con su embajadora en Berna, capital de Suiza. Y México, a través de su secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, aprovechó el encuentro para expresar que los esfuerzos diplomáticos en este tipo de escenarios se deben llevar a cabo «bajo el paraguas de Naciones Unidas», exponiendo con ello el carácter parcial e interesado de esta cumbre.

También entendieron el mensaje los actuales presidentes de Chile y de Argentina, Gabriel Boric y Javier Milei, que aprovecharon, una vez más, para dejar constancia de su alineamiento con la política internacional estadounidense.

Boric desde una equidistancia miope y desmemoriada decía estar en contra de invasiones. En ese sentido, ¿cómo puede compartir alianza, una y otra vez, precisamente con los Estados Unidos de América?

No es la primera vez que la región de América Latina y el Caribe es interpelada por EE.UU. para exigir una mayor implicación en el conflicto en Ucrania. Sin embargo, pese a posiciones divergentes entre los distintos gobiernos de cada nación, hasta ahora ha habido un rechazo mayoritario a una implicación directa.

En la actualidad, nuevos gobiernos populares han vencido electoralmente en distintos países como Colombia o México. Lula Da Silva volvió a la presidencia de Brasil, acompañado por un nuevo impulso del grupo BRICS, que se ampliaba a principios de enero de este mismo año. Venezuela, Cuba y Nicaragua resisten y en Bolivia recuperaron su democracia.

Así, con flujos y reflujos el movimiento multilateral en Latinoamérica sigue estando presente, no como una alianza claramente ideológica, como era hace unos años, pero sí como el reflejo de una política de mirada e intereses propios acorde a un cambio de paradigma a nivel mundial. Los enemigos de EE.UU. no son necesariamente los enemigos de todos.

De #LosÁngeles a #Cuba: Intercambio de atención médica organizado por la Universidad de Medicina y Ciencias Charles Drew

#Solidaridad con Cuba #FinDelBloqueo

«El bloqueo continúa suponiendo un daño económico perjudicial para el pueblo cubano y, al castigarlo, a quienes viven en Estados Unidos también se les niega lo que Cuba tiene para ofrecer en materia de salud, ciencia y medicina». Bita Amani


Desde 2018, la Universidad de Medicina y Ciencias Charles R. Drew participa en delegaciones entre Cuba y Sur-Centro de Los Ángeles. Estos intercambios académicos son parte de una tradición más larga de solidaridad entre profesores y estudiantes del Departamento de Salud Pública Urbana de la CDU y la Escuela Nacional de Salud Pública. Los objetivos son enseñar a los estudiantes el Sistema de Salud Cubano a través de conferencias y visitas al sitio. Al regresar de su delegación, invitan a la comunidad de la CDU a asistir y aprender de los viajes y aplicar las lecciones aprendidas localmente.

Para el informe de este año, la Dra. Bita Amani, profesora de la CDU que dirige el Cuba Health Exchange, describió las razones por las que continúan yendo a Cuba. Comenzó explicando que Cuba tiene mucho que enseñar y que la CDU quiere aprender para servir mejor a la comunidad circundante del centro sur de Los Ángeles.

 El programa es impartido conjuntamente por la profesora Kathryn Hall-Trujillo, quien ha llevado estudiantes a Cuba a través de universidades y organizaciones durante décadas. La profesora Kathryn Hall-Trujillo habló de una resolución aprobada por el Ministerio de Salud cubano y la escuela cubana de salud pública en reconocimiento al intercambio académico. Explicó cómo los viajes «han recordado a los estudiantes que lo que vieron y sintieron en Cuba y que los hizo llorar fue el espíritu de humanidad que reside en todos los que elegimos hacer el trabajo de cuidar a los demás».

Se discutieron muchas lecciones aprendidas, siendo la más importante la solidaridad. Cuando los médicos cubanos viajan a través del mundo a África Occidental para luchar contra el Ébola, todos se benefician porque las enfermedades no permanecen en un solo lugar. Los estudiantes de la CDU se benefician directamente al aprender sobre las experiencias de Cuba en la lucha contra el Ébola y otras enfermedades infecciosas que combaten. El Dr. Amani también habló de cómo la historia de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) es también un reflejo de esa solidaridad. ELAM tiene más de 100 países representados y ha formado más de 30.000 médicos y esta misión es importante para la comunidad circundante.

Desde el inicio del programa, alrededor de 75 profesionales de la salud, entre ellos médicos, enfermeras, trabajadores sanitarios y sociales, y Los profesores de investigación han participado en uno de los cursos anuales de inmersión en salud pública de Cuba durante 2 semanas en Cuba.  Los estudiantes que asistieron a este pasado mes de marzo vinieron y hablaron de sus experiencias, lo que aprendieron y el modelo cubano de, especialmente, la atención de salud materna que quieren emular en el Centro Sur, donde persisten las disparidades en la mortalidad infantil. También asistieron exalumnos y profesores que también habían asistido en el pasado.

Los asistentes destacaron cómo el sistema de salud cubano es gratuito para los cubanos… desde la atención prenatal hasta la muerte. Sus amplios programas son reconocidos como algunos de los mejores del mundo. En comparación, en Estados Unidos, donde millones de personas no tienen atención médica y millones pagan tarifas exorbitantes a compañías de seguros y hospitales, la atención médica ha sido gratuita en Cuba durante 65 años. En 2022, Estados Unidos graduó a 28.752 médicos (el número está limitado por las plazas en las facultades de medicina para garantizar salarios máximos) de una población de 335 millones, o 1 médico por cada 11.000 personas. Cuba gradúa anualmente 10.000 médicos de una población de 11 millones, o 1 médico por cada 198 personas.

Los estudiantes que participaron recientemente en el programa de dos semanas, donde aprendieron a través de 60 horas de conferencias y dos visitas diarias diferentes, quedaron impresionados por la accesibilidad a la atención médica, el desarrollo de varias vacunas cubanas anti-covid (que los médicos probaron ellos mismos antes de entregándose a la gente (hasta 2 años), a pesar del bloqueo estadounidense. El dinero recaudado en Estados Unidos compró 6 millones de jeringas, llevaron a cabo una exitosa campaña de vacunación y compartieron sus vacunas con el mundo. Salud Cubana que cuenta con 451 policlínicos, 10.782 consultorios.

La reciente aprobación del Código de Familia amplió los derechos no sólo de las mujeres, los niños y las personas LGBTQ, sino de todos los cubanos. Ellos destacaron que se trataba de una reforma progresista.

Los oradores también informaron a la multitud sobre la producción en las divisiones de biotecnología que producen medicamentos de mayor impacto.

Algunos de ellos previenen el cáncer de pulmón, otros, como el Heberprot-P, promueven la curación de las úlceras diabéticas y reducen el riesgo de amputaciones de extremidades como resultado de la diabetes a largo plazo. Cuba ha reducido las amputaciones en aproximadamente un 70%. Sin embargo, este medicamento ha sido prohibido en Estados Unidos debido al bloqueo, donde podría ayudar a reducir las 75.000 amputaciones que se realizan anualmente aquí como parte de una epidemia masiva de diabetes, especialmente una entre los jóvenes debido a la mala alimentación y la comida chatarra. El pueblo estadounidense sale perdiendo.

La clase de diez estudiantes y cuatro profesores también trajo suministros médicos entregados a hospitales y clínicas por parte de Not Just Tourists. «Nos sentimos más seguros en Cuba que en la mayoría de los lugares de Estados Unidos que he visitado», añadió una estudiante. Al finalizar la reunión, hicieron un llamado a la acción para trabajar juntos, como lo hacen los cubanos, para mejorar la salud pública y la enfermería en Estados Unidos.

#CrisisDeGaza persigue a #EstudiantesDeMedicina de #Palestina en #Cuba

#SolidaridadConGaza #InternacionalismoCubano


A miles de kilómetros de la devastación en Gaza, cientos de estudiantes palestinos persiguen sus sueños en Cuba gracias a becas del gobierno de la isla.

La difícil situación de los estudiantes de medicina palestinos en Cuba, y sus sentimientos de impotencia al ver arder su patria fueron reflejados por la agencia de prensa AFP.

Una estudiante de medicina de 21 años de Gaza se encuentra dividida entre sus estudios y las escenas desgarradoras en su tierra natal.

A miles de kilómetros de la devastación, Samar y cientos de otros estudiantes palestinos presiguen sus sueños en Cuba, gracias a becas del gobierno de la isla.

Para Samar, la angustia diaria de no saber la seguridad de su familia (su madre, sus dos hermanos y su hermana) en la Franja de Gaza pesa mucho.

«Sería más fácil para mí estar con ellos que tener todos estos pensamientos, de no saber qué beben, qué comen, dónde duermen», dijo a AFP .

«Estamos orgullosos de ti, estamos orgullosos de tener a alguien fuera de Gaza que estudia medicina», le asegura la madre de Samar a través de mensajes de WhatsApp.

Samar es uno de los 247 estudiantes palestinos, incluidos 75 de Gazaque actualmente se benefician de becas cubanas, según el embajador palestino Akram Samhan.

Desde 1974, Cuba ha ampliado esta oportunidad educativa a alrededor de mil 500 palestinos, muchos de los cuales regresaron para servir a sus comunidades como médicos.

Motee Almashar, de 24 años, otro estudiante palestino en Cuba, habla de los desafíos al tratar de mantener la concentración en los estudios en medio del constante aluvión de noticias angustiosas llegadas desde casa.

«Tan pronto como levantas el teléfono, ves las noticias», comparte sobre la reciente pérdida de familiares en el bombardeo de Rafah.

El conflicto no sólo afecta su bienestar emocional, sino que también su estabilidad financiera. Sin medios para recibir apoyo de sus familiares en Gaza debido a la interrupción de los canales financieros, los estudiantes palestinos en Cuba enfrentan dificultades adicionales

Ante esta situación, el embajador Samhan lanzó algunas iniciativas para recaudar donaciones de grupos palestinos de todo el mundo en apoyo a los estudiantes.

Mohammed Refat Almassri, de 26 años, que se cuestiona entre completar sus estudios y regresar a trabajar en el sistema de salud de Gaza, ejemplifica este dilema.

Pese a su afán por contribuir, las limitaciones financieras le impiden volar de regreso a su tierra donde la necesidad de profesionales médicos es urgente.

Cuba siempre ha sido un firme defensor de los derechos y la soberanía palestinos. Después de estallar la guerra de Gaza, el presidente Miguel Díaz-Canel encabezó una marcha popular a lo largo de la céntrica calle Malecón para expresar su apoyo a la causa palestina y condenar los crímenes de la ocupación israelí.

A finales de noviembre, tras la orden israelí de cerrar la presencia de Al Mayadeen en Palestina ocupada, Cuba expresó su solidaridad con la red y su misión global de defender la verdad.

«Una vez más, los regímenes estadounidense e israelí demuestran su miedo a los defensores de la verdad y buscan silenciarlos«, declaró el embajador de Cuba en el Líbano, Jorge León Cruz.  

#BloqueoContraCuba afecta en mil millones de dólares al año solo en el sector del #Turismo

#ContraCuba #FinAlBloqueo

Las medidas adoptadas por la administración Trump, y mantenidas por el presidente Biden en 2022, causaron pérdidas estimadas en más de mil millones de dólares al sector del Turismo en Cuba.


«El bloqueo genocida a la actividad turística en Cuba causó en 2022 pérdidas estimadas 1089 millones de dólares (USD)», señaló Aimé Triana Sevajunes a trabajadores del Hotel Nacional de Cuba.

La especialista de la Dirección de Asuntos Legales y Análisis de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, ilustró así el perjuicio financiero del brutal cerco a uno de los pilares de la economía nacional durante un intercambio sobre el tema, convocado por la Central de Trabajadores de Cuba y el Sindicato del ramo.

Triana Sevajunes subrayó que los ciudadanos norteamericanos tienen prohibido por ley viajar de placer a la Isla, con el marcado propósito de impedir que la nación caribeña aproveche su cercanía al país mayor mercado emisor de turistas en el mundo.

Existen estudios que demuestran que como promedio, 1,5 millones de estadounidenses, que escogen al Caribe como destino turístico, pudieran viajar a Cuba de no existir los impedimentos del cerco yanqui, contenidos en la tristemente célebre Ley Helms-Burton y recrudecido con las 243 medidas adoptadas por Donald Trump y mantenidas en su mayoría por el presidente Joe Biden.

«Ningún país en el mundo ha soportado como Cuba un bloqueo económico, financiero y comercial de más de 60 años, gracias a que la mayoría del pueblo reconoce la inmensa obra de justicia social que es la Revolución», concluyó.

A su vez, Jorge Luis Cepero Aguilar, experto legal en esa dirección del MINREX, explicó que el bloqueo es uno de los componentes de la política anticubana de la Casa Blanca, junto a las agresiones armadas, las campañas de descrédito contra la Revolución y el fomento de la subversión interna.

«El bloqueo califica como un crimen de lesa humanidad», afirmó categórico.

En ese sentido detalló que ese entramado de leyes unilaterales y coercitivas, de asfixia económica, viola los derechos humanos del pueblo cubano y tiene una grave repercusión en su calidad de vida, pues afecta la producción y distribución de alimentos, obstaculiza la adquisición de equipos médicos e insumos y productos farmacéuticos, entre otras secuelas.

Cepero Aguilar apuntó que el bloqueo afecta directamente a los trabajadores del Hotel Nacional de Cuba, cuya excelencia en los servicios es reconocida internacionalmente , porque está incluido en la lista de entidades restringidas para los norteamericanos, confeccionada arbitrariamente por la Secretaria de Estado de ese país.

A eso se sumó la prohibición dada en 2019 de tocar puertos cubanos a las compañías de cruceros, la manera preferida de los estadounidenses para viajes turísticos a la Mayor de las Antillas, como parte de la decisión del presidente Trump de revertir el acercamiento a Cuba iniciado en 2014 por su predecesor, Barack Obama.

En ese punto, el secretario general del Buró sindical en el hotel líder de Cuba, Jorge Enrique Pupo Naranjo, dijo que esas medidas privaron a la emblemática institución de su principal clientela, los turistas norteamericanos, lo que obligó a la dirección a estimular la visita de vacacionistas de mercados emisores alternativos como Canadá y países europeos, aunque los resultados son inferiores respecto a aquellos.

El especialista de la Dirección de Asuntos Legales y Análisis de la Dirección General de Estados Unidos del MINREX, Jorge Luis Cepero Aguilar, subrayó también el impacto negativo que ha tenido para el país, en general, y para el turismo en especial la ilícita designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, pues dificulta aún más sus operaciones financieras internacionales, perseguidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés).

Señaló como otra consecuencia de esa denominación arbitraria el hecho de que amenaza a ciudadanos de cualquier otro país con la denegación de acceso a la vida electrónica ESTA para viajar a los Estados Unidos si pretenden venir a la Mayor de las Antillas, una prueba de que las leyes unilaterales de Estados Unidos contra la Isla tienen un amplio efecto extraterritorial.

Estos intercambios sobre el impacto del bloqueo de expertos del MINREX con colectivos labores, convocados por la CTC y los Sindicatos Nacionales involucrados, proseguirán el 25 de junio con la dirección del movimiento obrero en La Habana y un día después en la sede del Grupo Empresarial Labiofam.

#Venezuela, entre el #BRICS o el sometimiento a #EEUU

#EleccionesPresidenciales

El resultado de las elecciones presidenciales en Venezuela tendrá un impacto internacional. Por un lado, Maduro apuesta lograr en su tercer mandato la incorporación de Venezuela a los BRICS. Por otro lado, el opositor Edmundo González Urrutia promete estrechar alianzas con EEUU y revisar las relaciones con China e Irán.


#Canadá hace el ridículo en #Cuba

#BuquesMilitares #Venezuela #Rusia #CampañaContraCuba

Esta semana visitaban Cuba, con autorización de La Habana, buques militares de varios países: Rusia, Venezuela y Canadá. Sobr la alharaca mediática en torno a la presencia rusa, ya repasamos en el pasado programa las estupideces y mentiras de la prensa que dice ser seria. Hoy nos centramos en la presencia del buque patrullero HMCS Margaret Brooke, de la Armada Real de Canadá, que llegó a la bahía de La Habana el viernes pasado.

La oposición conservadora de Canadá (aún más otanista y derechista que el propio Gobierno «liberal») protestó: «¿por qué se envía un buque de guerra canadiense a ‘celebrar’ las relaciones con una dictadura comunista, y mucho menos cuando hay buques de guerra rusos atracados allí? Cuba y Rusia no son aliados de Canadá”. Es una visita «imprudente, radical y peligrosa», declararon varios políticos conservadores. La respuesta del ministro de Defensa, Bill Blair, no pudo ser más ridícula, infantil y vergonzosa: el envío del buque fue para enviar “un mensaje muy claro de que Canadá tiene un Ejército capaz» y para “disuadir a Rusia”, por lo que «Canadá trabajó estrechamente con la marina de Estados Unidos». Y añadió, para completar el chiste: «Seguiremos vigilando los movimientos y actividades de los buques rusos. La presencia es disuasión. Estuvimos presentes». ¿Algún editorial que analice esto como lo que es, un ridículo espantoso? No lo esperen: la OTAN necesita cerrar filas y tapar semejante papelazo.

El Gobierno de Canadá, por cierto, estuvo en la Cumbre “por la paz para Ucrania”, en Suiza. Lo entrecomillamos porque ni siquiera se invitó a la otra parte en el conflicto, Rusia y, además, como dice Pascual Serrano, “el documento de propuesta de paz para Ucrania aprobado en Suiza lo han apoyado 103 países menos que los que condenaron en la ONU el bloqueo a Cuba”. Fueron 82 firmas en Suiza de 101 delegaciones convocadas, cuando el bloqueo a Cuba es condenado por 183 gobiernos. Un verdadero fiasco, también tapado por la propaganda de guerra contra Rusia de la OTAN, ejercida desde los medios occidentales.

Analizamos también cómo, desde la prensa digital de “temática cubana” (mejor dicho, anticubana), se hace la propaganda más cruda contra el turismo a Cuba, para apoyar la estrategia de sufrimiento y hambre del pueblo cubano que lleva a cabo el Gobierno de EEUU. “¿Cuántos turistas recibiría Cuba sin ‘revolución’ y ‘continuidad’?” es el titular del artículo, publicado en Diario de Cuba (medio sostenido con fondos federales de EEUU) de Roberto Álvarez Quiñones, nacido en Cuba, residente en California, quien trabajó en el periódico “Granma” y en la televisión de la Isla hasta 1992, y que hoy apoya la Ley Helms-Burton y la guerra sin cuartel contra la economía cubana, porque -¡oigan bien!- “sin tiranía totalitaria millones de estadounidenses irían a Cuba. El embargo comercial y financiero de EEUU es contra el Estado que hambrea a los cubanos, no es contra Cuba ni contra el pueblo. Si en la Isla hubiese un Estado de derecho y economía de mercado, la industria turística sería privada y no habría Ley Helms-Burton. En buen criollo: `muerto el perro, se acabó la rabia´». ¡Qué malnacido y sinvergüenza! ¡Si quien prohibe el turismo estadounidense es el bloqueo de EEUU a su propia gente! 

También repasaremos el bloqueo yanki a Venezuela. Ahora está en proceso de subasta, tras su confiscación y robo por parte del Gobierno de Donald Trump, la empresa Citgo Petroleum Corporation (CITGO), compañía filial de PDVSA y valorada en 13 mil millones de dólares, entre refinerías, oleoductos y estaciones. Todo gracias a la “Mafia de los apellidos”, a la llamada «Asamblea Nacional 2015», es decir, a los Juan Guaidó, Leopoldo López, Julio Borges, María Corina Machado, etc., etc.

Sin embargo, y a pesar de los infinitos sufrimiento que ha pasado el pueblo venezolano, debido al bloqueo económico y financiero, a la guerra contra su industria petrolera y al robo de sus cuentas bancarias, su oro y sus empresas en el exterior, Nicolas Maduro sigue liderando las encuentas para las elecciones presidenciales del 28 de julio. El canal Univisión reflejó esto en una de sus noticias, hasta que alguien en la dirección del medio decidió que no era conveniente y retiró la información. Así es la libertad de prensa.

Y es que todo tiene su explicación: ¿quién derrotó el desabastecimiento y las colas en Venezuela? ¿Quién creó los CLAP para garantizar un mínimo de alimentos a la población en plena guerra económica? ¿Quién ha logrado que la economía vuelva a la senda del crecimiento, reconocido hasta por el FMI? ¿Quién logró que hoy se produzcan en el país el 97% de los alimentos que se consumen? ¿Quién ha logrado cinco millones de viviendas públicas? ¡Nicolás Maduro!

#CubaYRusia refuerzan sus lazos financieros: Abre en #LaHabana representación del #BancoNovikombank

Cuba y Rusia refuerzan seguridad financiera pese a bloqueo de EEUU

Cuba y Rusia reforzaron hoy su intercambio financiero seguro, pese al bloqueo estadounidense de más de seis décadas, al abrirse oficialmente aquí la representación del banco Novikombank, perteneciente al conglomerado ruso Rostec.

La apertura de esta representación directa en Cuba, en las condiciones del cerco norteamericano constituye un acontecimiento de gran significado en el desarrollo de las relaciones entre ambos países, declaró el jefe de la oficina comercial del gigante euroasiático en este país, Serguei Baldin.

Al hablar ante empresarios rusos y cubanos, con la participación del viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas, Baldin consideró que la apertura de Novikombank contribuirá a desarrollar una infraestructura financiera independiente, en medio de condiciones de bloqueo.

De igual forma, estimó que ello forma parte de un primer paso en el refuerzo de la cooperación interbancaria.

La presencia aquí de Novikombank ofrece esperanzas para cumplir proyectos de desarrollo e inversiones en varias esferas en el futuro y ofrece confianza al empresariado ruso para operar en Cuba, significó.

Representantes de Novikombank destacaron aquí que esa estructura financiera acumula 30 años de apoyo a la industria rusa en esferas como la construcción de maquinarias y de aviones, la energética, metalurgia, fabricación de autos y buques, entre otras.

El mencionado banco trabaja hace ocho años directamente con tres principales entes financieras de la isla, pero ahora contará con una representación directa en esta nación.

#Brasil: Allanan empresas acusadas de financiar golpe contra #Lula

#GolpeDeEstado #Leyes #LuizInácioLulaDaSilva

Allanan empresas acusadas de financiar golpe contra Lula en 2023

La Policía Federal de Brasil realizó hoy jueves el allanamiento de 27 domicilios y sedes de empresas como parte de la Operación Lesa Patria, para investigar el financiamiento del intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, el 8 de enero de 2023.

El gobierno brasileño detalló en un comunicado que los allanamientos correspondieron a 15 órdenes de registro e incautación y 12 registros personales en los estados de Santa Catarina (sur), Goiás y Mato Grosso do Sul (centro-oeste).

Esto forma parte de la fase 28 de dicha operación, ordenada por el Supremo Tribunal Federal, para determinar quiénes financiaron a los seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) que asaltaron la sede de los tres poderes en Brasilia, una semana después de la asunción de Lula como presidente, tras desconocer su victoria en las elecciones de 2022.

“Se estima que el valor de los daños causados a la propiedad pública podría alcanzar los 40 millones de reales (unos 7.3 millones de dólares)”, señaló el gobierno sobre las acciones de los bolsonaristas.

“Los hechos investigados involucran los delitos de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, golpe de Estado, daño calificado, asociación ilícita, instigación al delito, destrucción y deterioro o destrucción de bienes especialmente protegidos”, agregó.

Hasta el momento, han sido condenados 216 personas y otras mil están bajo proceso como parte de la investigación.

#ArmasBiológicas de #EEUU

#AméricaLatinaYElCaribe  #EnfermedadEpidemiaEstados UnidosGuerraMosquitoSaludVirus

En días pasados, específicamente el 13 de junio 2024, la destacada periodista brasileña Tereza Cruvinel, publicó un artículo en el diario Brasil247, llamado «El Dengue se va, pero deja preguntas». En el cual hace un acercamiento a las implicaciones de EEUU y sus laboratorios biológicos Namru-6, en los recientes brotes de cólera en América del Sur y en especial Brasil. http://www.brasil247.com/blog/a-dengue-se-vai-mas-deixa-preguntas.

A raíz de este artículo, nos dimos a la tarea de investigar con amigos en Perú, la denuncia y gracias a un investigador de entomología, en condición de anonimato, conocimos lo siguiente, sobre el Namru-South:

También conocido como Namru-6, es un laboratorio de investigación biomédica de la marina de EEUU ubicado en Lima, Perú que por más de diez años estudia la fiebre del dengue y otros virus. Establecido en 1983, ​ y su misión es identificar amenazas de enfermedades infecciosas, de importancia militar, y de salud pública, y desarrollar y evaluar intervenciones y productos para mitigar dichas amenazas. Veamos…

La problemática existente con los casos de dengue, en países como Argentina, Perú, Brasil, responde a la acción inescrupulosa de la mano del ser humano. Ahora, detrás de estos brotes está la participación del gobierno de EEUU y médicos de la comunidad científica, que promueven el uso de la ciencia para financiar sus proyectos altamente peligrosos y nocivos para la salud humana.

En Namru-6 en Perú, existen muchos militares que están preocupados por los experimentos del ejército norteamericano y la subordinación del gobierno peruano a este país, que no ha hecho más que utilizarlo con fines políticos, económicos y militares.

Por otro lado, el escenario epidemiológico en la región latinoamericana, en comparación con años anteriores, es desfavorable por el incremento significativo en casos de dengue. Las instituciones sanitarias de varios países, sospechan que esta situación guarda relación con el aumento de poblaciones de mosquitos.

La incidencia del dengue en Argentina, por ejemplo, continúa creciendo de forma acelerada y provocando el colapso del sistema de salud, en especial en las instituciones públicas. Se perciben señales de incapacidad para atender de forma adecuada la cantidad de pacientes, que están llegando a los hospitales, en estados de leve a moderado de la enfermedad. La falta de reactivos y de políticas de prevención, son elementos que provocan la alerta.

A su vez, el sistema de salud en Perú al cierre de noviembre 2023, confirmaba que se contabilizan 452 personas a nivel nacional, que después de contagiarse con el dengue, han continuado con el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), que es un trastorno poco frecuente en el cual, el propio sistema inmunitario de una persona daña sus neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis. Existiendo signos de que el vector pudiera ofrecer resistencia al químico malathion, utilizado para su combate. Este último dato es muy alarmante por la peligrosidad de esta enfermedad.

En Bolivia, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), detecto la presencia de aedes aegyptis con variaciones genéticas (capacidad de reproducirse y llegar a la madurez en un menor tiempo) y que ante este descubrimiento la representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en ese país, oriento a sus especialistas apoyar las investigaciones del CENETROP y presionar para que los detalles de la investigación no fueran del conocimiento del Ministerio de Salud Boliviano.

Además, contacto a especialistas del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, EEUU, para que viajaran a Bolivia, de manera discreta, en función de investigar el comportamiento del vector, en su sede en EEUU y en sus laboratorios en Perú, en la región del Callao.

Esto coincide con las intenciones y propuestas de la OPS, a las autoridades sanitarias de los países del área, de implementar programas de inmunización contra el virus, empleando la vacuna tetravalente japonesa contra el dengue Tak-003, que entra dentro del programa especial de inmunización integral de dicha organización.

Un científico de la Namru-South en Perú, vinculado a los procesos de experimentación con cepas de dengue y decepcionado por las implicaciones para la salud, de millones de personas susceptibles a padecer condiciones graves de la enfermedad, señalo que el brote de fiebre del dengue, récord por enfermos y mortalidad en Nicaragua, Honduras y Perú, está relacionado con los experimentos del Pentágono en el 2023, para la creación de una cepa modificada del patógeno señalado.

Como resultado, de lo mencionado anteriormente, no se ha visto ningún progreso en el enfrentamiento a la enfermedad, y el virus se torna cada vez más peligroso para la población de los países de la región.

Se conoce en círculos militares peruanos, que existen dos bases militares en Perú que sirven como soporte a Namru-6 y que responden a la embajada de EEUU en Lima. Al personal en su totalidad, a pesar de ser peruanos, les han otorgado la nacional estadounidense, para que queden bajo la jurisdicción norteamericana y poder procesarlos penalmente, en caso de necesidad o eximirlos de responsabilidad ante la justicia peruana.

1. La base de Mazamari, en el Departamento de Junín, está ubicada a 676 metros sobre el nivel del mar, en una zona boscosa con temperaturas anuales que oscilan entre 17-19 grados el año entero.

2. La base de Pichari, está en la localidad del Distrito del mismo nombre, Provincia La Convención, Departamento del Cuzco. Se ubica en la ribera del río Apurímac, Departamento de Ayacucho. En esa ciudad se encuentra el cuartel de la IV División del Ejército del Perú, conocido como fuerte del Pichari. Esta es la zona comprendida en el área del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, conocida por la elevada presencia de narcotraficantes que utilizan espacios territoriales para el cultivo, producción y procesamiento de drogas.

La coordinación de Namru-6 es dirigida en la parte peruana, por el director de inteligencia, y el de salud de la marina peruana, contraalmirantes Carlos Alfonso Saz García, y Óscar Iván Oliva Angulo, respectivamente. El gobierno peruano no tiene acceso ni conoce las actividades que se realizan en esta instalación militar.

Por la parte estadounidense se conoció, que la capitana de navío Franca Rebecca Jones, acreditada ante la embajada de EEUU hasta agosto 2023, era la comandante de Namru-6 para Perú.

En estas instalaciones cuentan con tecnología para el tratamiento de enfermedades tropicales, áreas de trabajo con animales de laboratorio, investigación microbiológica, entomología y enfermedades infecciosas.

Además, promueven intercambios para la vigilancia y detección temprana de enfermedades transmisibles, lo que convierte a Namru-6, en un centro para el procesamiento de flujos de información, y muestras de diferentes países latinoamericanos.

Según opinión del jefe de investigaciones de la fiebre del dengue en la filial del U.S. Centers for Disease Control Prevention en Puerto Rico, Gabriela Paz-Bailey, la nueva cepa del virus aparecida en el 2023, se difunde más rápido entre los mosquitos y posee una carga viral elevadísima.

Así mismo, el nivel de dosis suficientes para la infección, se ha disminuido diez veces. Semejante desarrollo del virus en tan cortos periodos es imposible sin la intervención del hombre.

La fuente detalló que, en el 2003, el laboratorio biológico Namru-6 pasó al procesamiento práctico de los mecanismos de proliferación del virus, con la ayuda de insectos, directamente en Perú y en las misiones exteriores de los biólogos a los países de la región.

Los norteamericanos lograron una estabilidad elevada en los mosquitos ante el impacto de los insecticidas, lo cual hizo disminuir la eficacia de las medidas profilácticas de los gobiernos nacionales, para aniquilar los insectos con la ayuda de la fumigación.

Y planean activar el trabajo práctico con los insectos. En el portal federal estadounidense www.sam.gov, están colocados los nuevos requerimientos a Namru-South para el estudio de varias infecciones en Colombia, la recopilación de información sobre las áreas geográficas donde habitan los mosquitos en Honduras y la resistencia de los insectos ante los insecticidas.

Entre las expectativas que se generan en círculos cerrados del sector farmacéutico norteamericano, se están preparando para los mercados emergentes que se crearan de forma intencionada, a partir de las investigaciones de Namru-6 y los efectos de introducirlas en poblaciones seleccionadas.

Como parte de los ensayos clínicos, introducirán serotipos de dengue más agresivos y que no circulan actualmente en la región.

A partir de experiencias recientes, los norteamericanos pretenden buscar beneficios y dependencia de sus medicamentos, logrando por esta vía crear situaciones de caos en poblaciones objetivo, y doblegar la voluntad de los gobiernos que no sigan la doctrina de los políticos del norte, como ya paso con varios países de América Latina con la pandemia de la Covid-19.

La rama militar y el gobierno estadounidense, buscan con estas acciones lograr influencia en la región a partir de la dependencia tecnológica, mantener la presión sobre los países progresistas del área, con accidentes biológicos o despliegues de focos controlados, todo lo que influiría en reforzar la colaboración en el sector militar y salud.

Estas acciones forzarían la necesidad de capacitación, tecnologías, financiamiento para proyectos de vacunas, mayor colaboración y mayores accesos de agencias norteamericanas, en esferas locales del gobierno, seguridad y defensa en la región latinoamericana.

Un peligro mayor es el interés del sector militar de acceder al fondo genético de las poblaciones que estudian, y pretenden obtener el flujo de informaciones de bases de datos epidemiológicos de las instituciones sanitarias.

Especialistas en el tema, temen porque en los años venideros el continente se enfrentará a nuevas epidemias, con mayor envergadura y total desprotección de los organismos de salud locales y regionales, dejando a merced de los EEUU las posibles soluciones ante sus prerrogativas políticas.

Desde la Presidencia: #BancarizaciónEnCuba, ¿solución o problema?

#BancoCentralDeCuba #Cuba #MiguelDíaz-CanelBermúdez

En su octavo episodio, “Desde la Presidencia” analiza la bancarización en Cuba.

En su octavo episodio, Desde la Presidencia analiza la bancarización en Cuba, un proceso iniciado con mayor fuerza en la Isla desde 2023, pero que ha encontrado no pocas trabas en su camino.

El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, anfitrión habitual del espacio, invita en esta ocasión a Juana Lilia Delgado, ministra presidenta del Banco Central de Cuba, y Alberto Quiñones, su vicepresidente, para abordar la importancia estratégica de la bancarización para la economía cubana y el bienestar de la población, los problemas objetivos y subjetivos en su implementación, así como las violaciones de lo que se ha estipulado.

El programa fue grabado el 19 de junio, en el Palacio de la Revolución, La Habana, Cuba.