Gobierno Boliviano y Embajada de Estados Unidos estarían creando grupo guerrillero indígena para para inhabilitar al MAS.

#Fascismo

Bolivia en Resistencia.

El gobierno de facto de Bolivia a través de sus ministros de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Fernando López trabajan arduamente en la creación de un supuesto grupo guerrillero indígena independentista para que cometa actos violentos contra la población civil y culpar al MAS de esas acciones.


La Embajada de Estados Unidos en La Paz, financia la creación de este supuesto grupo guerrillero indígena para provocar muertes, incendiar propiedades y generar violencia de todo tipo y sembrar evidencias señalando al MAS como responsable.

La guerrilla estará integrada por militares y policías bolivianos en activo y retirados, preferentemente indígenas, además de jóvenes ultraderechistas de Santa Cruz y serán entrenados por mercenarios estadounidenses e Israelíes.

El conocido agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, Erick Foronda, quien se ha vuelto muy cercano a la presidenta actuante Jeannine Añez, a quien sirve como secretario privado, funge como enlace entre la mandataria de facto y la Embajada estadounidense en la Paz y está directamente involucrado en la creación de la guerrilla.

Rolf Olson, jefe de la oficina política de la Embajada estadounidense en Bolivia es el enlace directo con Murillo y López con los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Los que integrarán el supuesto grupo guerrillero fueron escogidos por el comandante de las FF.AA General Sergio Carlos Orellana.

El grupo guerrillero también será apoyado por la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), organización que aportará hombres con entrenamiento militar y ya con alguna experiencia en la violencia callejera que se desató durante el golpe a Morales en octubre pasado. Estos jóvenes tienen preparación militar que les fue impartida por contratistas (mercenarios) estadounidenses en una finca cercana a Santa Cruz de la Sierra en los meses previos a las elecciones de octubre.

La finalidad es culpar al MAS de los actos violentos que desarrollará el grupo guerrillero para que el pueblo los vea como organización terrorista e inhabilitar su participación en el próximo proceso electoral.

El pseudo movimiento guerrillero realizará acciones con un exceso de violencia en regiones agrarias donde el MAS tiene más seguidores y en las ciudades más pobladas del país para sembrar el terror en nombre del partido de Evo Morales y no descartan incluso operar también contra líderes y organizaciones de la derecha para darle más credibilidad.

Es evidente que Murillo tiene pretensiones presidenciales y planea, luego de barrer con el MAS, emprender sus acciones encubiertas contra quienes le harían sombra, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

La propuesta de Estados Unidos es que Sergio Carlos Orellana y Murillo protagonicen un Golpe de Estado contra Añez y establecer un gobierno militar en Bolivia que responda a los intereses de la Casa Blanca.

Bolivia en Resistencia: Es una agencia de noticias integrada por comunicadores populares que se vieron obligados a trabajar de manera silenciosa para evitar el cerco represivo del gobierno de facto. A través de distintas formas de comunicación envían información, denuncias y análisis de la situación.

A punto de estallar en Bolivia fase explosiva de la pandemia

RHC.

Autoridades sanitarias de Bolivia advirtieron que el país andino está a punto de estallar una escalada de la pandemia, difícil de controlar, tras confirmarse un nuevo récord máximo de contagios por COVID-19.

Virgilio Prieto,  el jefe nacional de Epidemiología, dijo que la cifra de contagios creció a más del doble del total de casos de hace dos semanas: «Sin duda éste es un momento demasiado alarmante. En los últimos días estamos teniendo ya los casos por millar y los fallecimientos por decenas, lo que nos hace [ver] que la situación ya está yendo peligrosamente a lo que llamamos una pandemia explosiva», dijo.

El país sudamericano reportó el 2 de julio 1 301 nuevos contagios, superando la marca máxima de 1 253 casos registrada cinco días antes y manteniendo en la última semana un promedio superior al millar de casos diarios.

Con 70 decesos confirmados el día anterior, el total de muertes a causa de la pandemia se elevó a 1.271, en tanto que se registraban 23 899 casos todavía activos y subía a 10 358 el número de pacientes dados de alta.

Prieto dijo a reporteros que se considera «explosiva» a una epidemia «cuando ya no se puede tener ninguna suerte de control», resultando muy difícil determinar las fuentes de nuevos contagios y atender en los hospitales a todos los infectados.

La autoridad dijo que el Gobierno hacía grandes esfuerzos para ampliar y mejorar la capacidad de los hospitales, aunque remarcó que el desafío mayor seguía siendo la prevención, en la que dijo que había debilidades.

La cuarentena nacional fue ampliada hasta el 31 de julio y seguirá aplicándose con rigidez variable según de impacto de la pandemia en las regiones.

Las autoridades de Santa Cruz (este), el departamento más afectado, han anunciado una flexibilización de las restricciones de circulación y trabajo a partir del 6 de julio.

En ese distrito se concentra el 56% de los contagios y el 40% de los decesos reportados en todo el país.

Elecciones en Bolivia: Camino a la estabilidad o el Caos?.

Telesur.

Con una política exterior dedicada a seguir con su conducta desestabilizadora contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, dotados de gobiernos “inaceptables” para la idea hegemónica de Washington, con fracaso tras fracaso en sus acciones golpistas, los servicios de inteligencia estadounidenses, sus agencias de trabajo de zapa se concentraron en la Bolivia administrada por Evo Morales, consiguiendo, finalmente su caída.

El principal objetivo por el cual Estados Unidos se ha esforzado en controlar a Bolivia es para obtener acceso directo e ilimitado a sus amplísimas riquezas naturales, que bajo el mandato del expresidente Evo Morales fue declarado tesoro nacional de todo el pueblo boliviano. Conducta que explica que durante los 14 años de mandato presidencial, el líder indígena haya disfrutado del más alto de nivel de confianza en la ciudadanía boliviana. Facilitado también por soluciones efectivas de su gobierno, no sólo promesas, en el ámbito de problemas socioeconómicos, especialmente dirigido a dar satisfacción a las necesidades de los sectores más desposeídos, especialmente la población indígena, que representa el 55 por ciento de los ciudadanos de la República.

Como parte del gobierno del expresidente Evo Morales, el actual candidato a la presidencia de Bolivia por el MAS, el economista y catedrático Luís Arce Catacora fue Ministro de Economía entre los años 2006 al 2017 y algunos meses del año 2019 y bajo su gestión, con acciones consideradas hábiles y profesionales pudo garantizar, que en los últimos ocho años la economía nacional creciera anualmente con un promedio de un 5 por ciento, las reservas de oro y divisas aumentaron significativamente y se mantuvo la inflación en cero. Es esa constatación la que genera confianza en la dupla presidencial boliviana conformada por el mismo Luis Arce y David Choquehuanca.

La dupla del MAS tiene una tarea difícil pero no imposible considerando que tras la victoria de Evo Morales en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de octubre del año 2019 y que fue reconocida por un gran número de países y potencias mundiales como legítima, también incluyó la oposición de Estados unidos y aliados regionales que incluso previo a las elecciones ya tenían definido el no reconocer el triunfo de Evo Morales, como ha ido comprobándose en investigaciones periodísticas que han demostrado que en la elección presidencial no hubo fraude y que el trabajo de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue parte del plan desestabilizador generado desde Washington.

Efectivamente, la presión de Washington y la Organización de Estados Americanos (OEA) presidida por su secretario general Luís Almagro, considerado el más pro estadounidense que haya tenido esta organización regional; lograron generar un escenario político comunicacional donde se impuso la acusación de fraude contra las elecciones, además de un marco de presión que incluyo amenazas y acciones de violencia que hicieron temer incluso por la vida de Evo Morales, familiares y cercanos, que impidió realizar la segunda vuelta presidencial y concretar la renuncia del expresidente Evo Morales Ayma.

Como resultado de esa política destructiva de Washington, Suramérica generó un foco más de inestabilidad artificial, fomentada por las acciones del Gobierno estadounidense y el llamado Grupo de Lima. La instalación de un Gobierno de facto en Bolivia, que ha mostrado deseos de mantenerse en el poder, aprovechando los efectos del Covid 19 y el apoyo de Washington, hace pensar que es muy probable que existan protestas sociales masivas, como las que recientemente se han expresado en el escenario político y social en Colombia, Chile, Ecuador, cuyos gobiernos, al igual que el de Jeanine Añez en Bolivia, descuidan la resolución de los problemas apremiantes de la ciudadanía, en pos de mantener un poder cada día más frágil.

El ejemplo de Chile puede dar luces respecto al efecto multiplicador del rechazo a políticas económicas, digitadas desde Washington y organismo financieros internacionales. Los hechos que desde octubre del año 2019 hasta marzo del año 2020 – sólo frenados por la pandemia del Covid 19 – sacudieron el país suramericano, administrado por un gobierno de derecha, que en virtud de seguir obcecadamente en la estrategia implementar a rajatabla un modelo perjudicial, para los intereses de gran parte de la población, que auguran más protestas y el agravamiento de la situación del estado y sus ciudadanos.

En Bolivia, la situación política ha adquirido tintes de una lógica complejidad, por las candidaturas en competencia pero, sobre todo porque una eventual victoria de la candidata de estados Unidos para las elecciones del 6 de septiembre, Jeannine Añez, con toda la injerencia financiera, política, intromisión de agencias estadounidenses, compra de votos, campañas difamatorias contra el MAS e incluso sacarlos de la carrera política, visualizan una profunda crisis social post elecciones.

La apuesta de Estados Unidos es mantener el control del Ejército Boliviano, tal como lo consiguieron para exigir la renuncia de Evo Morales , para seguir utilizándolo como instrumento interno, para lograr su objetivos políticos, que puede conducir a un aumento del papel del liderazgo militar, con posibilidades también de generar tensiones externas y un aumento de las tensiones entre los países de la región, en virtud de las disputas territoriales de larga data, que incluyen a Chile, Perú y Paraguay.

Un Ejército que ha sido beneficiado ampliamente por el Gobierno de Añez, de tal manera de contar con su apoyo: beneficios sociales, salariales, incluyendo un decreto de amnistía que exime a los oficiales militares y policiales de responsabilidad por los asesinatos cometidos durante las manifestaciones  masivas de los partidarios del ex presidente Evo Morales tras su renuncia tras la asonada cívica-militar Recordemos que en noviembre del año 2019 se contabilizaron, según la defensoría penal,  32 personas asesinadas por disparos de las fuerzas militares y policiales.

Una situación que mereció declaraciones de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet en cuyo informe tras las manifestaciones en Bolivia señaló que “La crisis postelectoral del año pasado causó al menos 35 muertes y 800 heridos, la mayoría ocurridas durante operaciones del Ejército y la Policía” expresando además la preocupación del organismo por el “procesamiento” de exfuncionarios del Gobierno y personas relacionadas con la Administración del expresidente de Bolivia Evo Morales.

Las elecciones del 6 de septiembre – fijadas así por el Tribunal Supremo Electoral – no deberían ser modificadas, por más que el deseo de Añez y los sectores que la apoyan lo han manifestado. Una decisión saludada incluso por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres quien aplaudió la decisión del TSE, para que los comicios generales pendientes se realicen el 6 de septiembre, haciendo un llamado a los partidos políticos y las autoridades para que cooperen plenamente en la celebración de elecciones pacíficas, transparentes e inclusivas” informó la representación en La Paz del organismo internacional.

Las encuestas indican que el candidato del MAS, Luis Arce obtendría la victoria en la primera vuelta, quedando la incógnita respecto al porcentaje de diferencia, de tal forma que haga innecesario el balotaje.

Una victoria de la dupla Arce-Choquehuanca, según sus adherentes, colocaría nuevamente en mejor posición a la población indígena, tal como aconteció bajo el mandato de Evo Morales. Una victoria que implica la posibilidad cierta de mejorar sus problemas sociales, las cuestiones relacionadas con la representación política en el poder y el respeto a las costumbres de un pueblo que en el marco democrático volvería al camino de la estabilidad y el desarrollo progresivo dejando atrás el temor al caos.

Incita Presidenta de Facto de Bolivia a reprimir movimientos sociales.

La presidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Áñez, instó este viernes a “frenar la violencia de los violentos” en Bolivia, en referencia a las protestas de los movimientos sociales en los que piden una fecha fija para las elecciones presidenciales y la salida del gobierno autoproclamado del país.

Desde La Paz, la capital, en un acto conmemorativo por los 194 años de la creación de la Policía de Bolivia, la presidenta autoproclamada urgió a la Policía a hacer frente a las protestas y movimientos, principalmente, al Movimiento al Socialismo (MAS), partido del depuesto presidente, Evo Morales.

Las palabras de Áñez se producen mientras el gobierno de facto, utilizando la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19, mostró su oposición a celebrar los comicios alegando que habrá un pico de contagios, y con esta excusa sigue sin promulgar la ley que fijó la fecha (el 6 de septiembre) aprobada por el Congreso.

Sin embargo, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, había advertido que la promulgación de esta ley es importante para “dar certeza a la ciudadanía y al país sobre la celebración de un proceso electoral que es indispensable para la democracia en Bolivia”.

Las elecciones presidenciales estaban convocadas para el pasado 3 de mayo, pero el órgano electoral las pospuso sin fecha cuando a finales de marzo el gobierno interino declaró emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19.

Las elecciones son determinantes para superar la crisis política que se ha desatado en Bolivia. Esto, mientras que los resultados de una encuesta colocan al MAS a la cabeza en intención de voto.

Por HispanTV

Para derrocar a #Evo Morales la #CIA usó a la #inteligencia #argentina contra países del #ALBA

Publicado por Alma

Oficiales bolivianos reciben diplomas en WHINSEC, la heredera de la Escuela de las Américas. Foto: Blog Comentarios desde Managua.

Por Cubadebate

La estación de la CIA en La Paz instruyó al Jefe de la Agencia Federal de Inteligencia Argentina (AFI) en Bolivia, José Sánchez, para que apoyara la recopilación de información sobre Evo Morales y sus administraciones y a todos los funcionarios cubanos, venezolanos y nicaragüenses que residen en Bolivia, incluidos los diplomáticos, informa este miércoles el portal Behind Back Doors.

La revelación fue hecha en un artículo titulado “Detrás del golpe: La Agencia de Inteligencia Argentina (AFI) en Bolivia”.

Según el sitio web, para cumplir con lo anterior, José Sánchez no solo utilizó sus agentes en el país, sino que también solicitó el apoyo de representantes en Brasil, Colombia y Perú.

De acuerdo al portal de filtraciones, que en el pasado contribuyó con valiosos datos acerca del financiamiento de Estados Unidos al fallido “golpe suave” de abril-julio de 2018 en Nicaragua, la estación de la CIA en Bolivia requirió la siguiente información de la AFI:

Sigue leyendo

#Cuba denounces #US crusade against its international medical cooperation

Published by Alma

By Cubaminrex

Embacuba Zambia. The government of the United States has deployed, as from last year, an intensive and defamatory campaign against the medical cooperation offered by Cuba.

The campaign also include a program designed to fund actions and information searches to discredit and sabotage the international cooperation being provided by Cuba in the health area in dozens of countries for the benefit of millions of persons.  This is an endeavor added to the crude pressures exercised against a number of governments in order to obstruct Cuban cooperation.

Cuba is being accused of allegedly engaging in “modern slavery” and “trafficking” in persons working in Cuba’s health system for the purpose of exploitation or for being used to allegedly interfere in the internal affairs of the States they have been assigned to.

The US persecution started in Latin America and has forced the termination of cooperation programs in Brazil, Ecuador and Bolivia.

The persecution and search for information has also included the attempts by US “diplomats” to interrogate the Cuban staff at the very health centers where they work abroad, even in Northern Africa and the Middle East.

Sigue leyendo

#Bolivia: Dos meses sin #Evo y sin #médicos #cubanos

Publicado por Alma

Más de 400 000 médicos y profesionales cubanos de la salud han estado presente en 164 países a lo largo de casi seis décadas de cooperación. Foto: Enmanuel Vigil Fonseca/Cubadebate.

Por Cubadebate

Un día cualquiera en Bolivia. Uno de los últimos 60 que han transcurrido. En Santa Cruz, al oriente del país, el centro oftalmológico está cerrado. Cerca de la frontera con Brasil, en el municipio de Guayaramerín, no hay sala de terapia intensiva: fue cerrada. En el Hospital de Montero, ubicado en la mayor capital provincial del país, hay doce especialistas menos.

Allá en las estribaciones de los Andes, en Vallegrande, hace dos meses que tampoco hay sala de terapia intensiva, lo cual no significa que no haya enfermos graves. En Yacuiba, al sur, los enfermos corren la misma suerte.

Al menos doce consultorios permanecen sin médicos en Quillacollo, Cochabamba, mientras en Villa Montes hay plazas de médicos vacías que aún no tienen relevo.

En El Alto, La Paz— la segunda ciudad más poblada de Bolivia— sus pobladores tienen 23 especialidades médicas menos a su disposición, que no han tenido, ni parecen tener, cobertura inmediata.

Sigue leyendo

#Cuba strongly rejects Bolivian authorities’ pretexts to suspend ties

Published by Alma

By Prensa Latina

Cuba has strongly rejected pretexts yielded by the Bolivian de facto authorities to suspend diplomatic relations with the island, allegations the Foreign Ministry considers misleading and deceptive.

In a statement, the Cuban Foreign Ministry holds that ‘since its violent inrush in power on November 12, 2019, several members of the de facto government in that country have carried out systematic actions to deteriorate and hinder bilateral relations with Cuba.’

Here’s the full statement:

Sigue leyendo

¿Cómo se traducen los dos meses de #Bolivia sin los #médicos #cubanos?

Publicado por Alma

Por Nuria Barbosa, Resumen Latinoamericano

Una intensa e injuriosa campaña contra la colaboración médica que Cuba brinda al mundo caracterizó la estrategia imperial de Estados Unidos implementada en 2019 y encontró gobiernos sumisos que prefirieron dejar a sus pueblos sin asistencia sanitaria, con tal de seguirle el juego a la Casa Blanca.

Un ejemplo son las recientes declaraciones de la presidenta autoproclamada de Bolivia, Jeanine Áñez, que este 22 de enero, en el acto para celebrar la fundación del Estado Plurinacional volvió a esgrimir los manidos argumentos repetidos en contra del altruismo de los profesionales cubanos de la salud.

En respuesta a tales falacias, el canciller cubano Bruno Rodríguez, en su cuenta en Twitter, calificó de vulgares las mentiras de la mandataria golpista y la instó a explicar a su propio pueblo que, tras el retorno a Cuba de los colaboradores, como consecuencia de la violencia de la que fueron objeto, se han dejado de realizar más de 454 440 atenciones médicas.

Asimismo, afirmó que los dos meses de ausencia de los galenos cubanos en esa nación andino-amazónica se traducen en casi mil mujeres que no han contado con asistencia especializada en sus partos, y 5 000 intervenciones quirúrgicas, así como más de 2 700 cirugías oftalmológicas, que no se realizaron. «No son solo cifras, son seres humanos», escribió el Jefe de la Diplomacia cubana.

Sigue leyendo

#Minrex: #Cuba rechaza pretextos del Gobierno golpista de #Bolivia para suspender relaciones diplomáticas

Publicado por Alma

Por Cubadebate

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia hizo pública la decisión del Gobierno golpista de suspender las relaciones diplomáticas con la República de Cuba, alegando que el Gobierno cubano ha afectado de manera sistemática la relación bilateral y ha sido hostil hacia las autoridades bolivianas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba rechaza categóricamente las infundadas acusaciones del gobierno de facto boliviano.

Desde su irrupción violenta en el poder, el 12 de noviembre del 2019, miembros del Gobierno de facto de ese país desarrollaron acciones sistemáticas para deteriorar y entorpecer las relaciones bilaterales con Cuba.

Las autoridades actuantes desplegaron una feroz campaña de mentiras y tergiversaciones contra Cuba, en particular contra la cooperación médica cubana, que incitó públicamente a la violencia contra nuestro personal de la salud e incluyó allanamientos y registros brutales, ilegales e injustificados, acusaciones falsas y detenciones de colaboradores cubanos.

Sigue leyendo